Bienvenida
Apreciable estudiante, te damos la más cordial bienvenida a la Unidad didáctica 5 Industrialización y productividad de los entornos del Programa Educativo de Gestión Industrial.
Esta unidad didáctica contribuye en tu formación profesional pues aporta al perfil del egresado la generación de competencias relacionadas con la problematización de situaciones cotidianas a partir de la industrialización y productividad de los entornos, diseñando procesos industriales con los componentes de higiene, seguridad y medio ambiente, determinación de espacios ergonómicos, mantenimiento industrial, así como el manejo de una ingeniería económica responsable.
Bajo un esquema dialéctico, esta unidad didáctica integra teoría y práctica para generar nuevos conocimientos, que son base de la acción transformadora que involucra el abordaje de problemas de un contexto real y cotidiano. Así mismo, considera una organización global del proceso enseñanza-aprendizaje planeado en función de problemas específicos de la realidad, por lo que la relación teoría-práctica se da como una dualidad necesaria en el proceso de construcción del conocimiento.
La unidad didáctica está dividida en 6 unidades de aprendizaje de carácter teórico-práctico, en las cuáles trabajarás con la metodología de Aprendizaje basado en la resolución de ejercicios y problemas (ABrP), a través de los diferentes contenidos y actividades, todos encaminados a desarrollar las competencias esperadas mediante la formulación y resolución de problemas en un contexto real.
Las unidades que estudiarás son: Administración del mantenimiento industrial, Ingeniería económica, Gestión de la cadena de suministros, Ergonomía industrial y factores humanos, Seguridad, salud y medio ambiente y Gestión de sistemas de producción.
Continúa revisando cada sección que se encuentra dentro de la Información general, para conocer aspectos importantes que te brindarán un panorama sobre la forma de trabajo, competencias que lograrás, temario y evaluación de la unidad didáctica. Posteriormente revisa cada unidad, ahí se encuentra el contenido que deberás estudiar y los espacios para entregar las actividades a través de las herramientas correspondientes.
Si deseas conocer más información acerca del programa educativo de Gestión Industrial, ingresa al siguiente enlace: Licenciatura en Ingeniería en Gestión Industrial (unadmexico.mx)
Te invitamos a revisar la normatividad de la Universidad y del programa educativo, que se encuentra en el apartado de Avisos importantes, donde encontrarás el Código de ética para estudiantes de la UnADM, Reglamento universitario, Calendario escolar vigente y los Lineamientos para la Evaluación del Aprendizaje en los Niveles de Técnico Superior Universitario, Licenciatura y Posgrado https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCEIT/Archivos_generales/GI/LineamientosEvaluacionAprendizaje.pdf, estos documentos te apoyarán para conocer cómo se norman las actividades académicas dentro del aula virtual y cómo se regula la recepción y evaluación de las actividades.
Te deseamos una gran experiencia y excelente ciclo escolar.
¡Éxito!
Da clic en Metodología de trabajo para continuar con el estudio de la Información general.
Metodología de trabajo
La duración de la unidad didáctica es de 20 semanas, dedicando 4 horas diarias como mínimo, considera que la disciplina, autogestión y organización te ayudarán a cumplir tus metas.
Contarás con el apoyo de tu figura académica, con quien deberás establecer una comunicación constante y directa a través de los medios oficiales de la UnADM: correo electrónico, foro de dudas y mensajero de la plataforma; sin embargo, debes recordar que tú eres la principal persona para lograr el aprendizaje, tu dedicación, esfuerzo, constancia y responsabilidad te ayudarán a desempeñarte de manera exitosa durante la unidad didáctica, con ello, lograrás tus metas y objetivos personales y profesionales.
Las actividades que realizarás en cada unidad y las fechas de entrega serán compartidas por tu figura académica en el documento “Planificación de actividades” que será publicado en Avisos Importantes, por lo tanto, es de gran importancia revisar frecuentemente y atender las indicaciones u orientaciones que tu figura académica publique en ese espacio.
En cada unidad realizarás una actividad inicial, que servirá como diagnóstico para identificar tus saberes y experiencias previas sobre la unidad, no pondera para tu calificación final, pero es importante que la realices para identificar qué aspectos se deben reforzar; posteriormente deberás realizar una actividad individual, una colaborativa, una integradora, una complementaria y una de reflexión, las cuales sí ponderan y te servirán como apoyo para lograr las competencias de la unidad didáctica. Es importante mencionar que todas tus actividades deben ser originales y que antes de entregarlas tienes que revisar los instrumentos de evaluación para conocer los criterios que serán evaluados en cada una, también revisa las fechas de entrega y el documento Lineamientos para la Evaluación del Aprendizaje en los Niveles de Técnico Superior Universitario, Licenciatura y Posgrado https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCEIT/Archivos_generales/GI/LineamientosEvaluacionAprendizaje.pdf que describe los requisitos para entregar y evaluar actividades; posteriormente tu figura académica calificará y retroalimentará cada actividad.
Si tienes dudas respecto al contenido o actividades, recurre al Foro general de dudas, donde tu figura académica, compañeras y compañeros podrán apoyarte, mantente en comunicación con ellos a través de este foro. Tu figura académica abrirá un tópico o secuencia por cada unidad para que expreses las dudas correspondientes.
En todo momento deberás dirigirte a tu figura académica, compañeras y compañeros de manera respetuosa y con cordialidad, atendiendo el Código de ética para estudiantes de la UnADM.
En caso de tener alguna una situación extraordinaria durante el periodo escolar, no dudes en comunicárselo a tu figura académica y a la o al Responsable del Programa Educativo (RPE), para apoyarte en la medida de lo posible. Comunícate a través de los medios oficiales de la Universidad (correo electrónico institucional o mensajero de la plataforma), compartiendo en el mensaje: nombre completo, matrícula, unidad didáctica y grupo en el que estás inscrita o inscrito.
Revisa el siguiente flujo de comunicación para conocer el proceso, recuerda que la primera persona con la que debes comunicarte es con tu figura académica:

Flujo de comunicación estudiante-figura académica-RPE. Elaborado por DCEIT.
Después de revisar toda la Información general, ingresa al foro Presentación para conocer a tu figura académica, compañeras y compañeros. Si no has editado tu perfil te invitamos a realizarlo y colocar una fotografía reciente para poder conocerte.
Da clic en Problema eje para continuar con el estudio de la Información general.
Problema eje
¿Cómo aplicar el diseño industrial, a través de un ecosistema de formación disciplinar y la industrialización y productividad de los entornos?
Contexto del problema
El título de licenciado en Ingeniería Industrial es uno de los más demandados en el mundo según la página “Studyportal. Taking you further”, y en el país a partir del estudio de las necesidades de los sectores económico y social y fuentes gubernamentales como el Observatorio Laboral Mexicano, quienes proporcionan información en línea sobre las características y el comportamiento de las ocupaciones y las profesiones más representativas en México que opera la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Por lo anterior, la CONCANACO-SECTUR y los sectores económico y social, la industria y las empresas del sector servicios como hospitales y hoteles, e inclusive la rama automotriz, generan un importante número de empleos e inversión a partir del aumento de su participación en el movimiento económico del país.
Lo anterior ha generado la necesidad y pertinencia de tener profesionistas que tengan la formación disciplinar de la ingeniería industrial, pero con los aspectos más relevantes de la administración, esto a través de la gestión de los recursos organizacionales, que conlleven a optimizar todos los componentes de los sectores económicos; por lo que surgió gestión industrial que contribuye a:
- La adquisición de competencias que permiten el análisis, el diseño y la gestión de sistemas productivos de bienes o servicios que buscan optimizar recursos;
- El uso de nuevas herramientas tecnológicas con las que es posible la operación y el control de los sistemas productivos de manera flexible y automatizada; y
- Fortalecer la competitividad y la calidad en la industria desde un enfoque humano, sustentable, ético y social.
La necesidad de fortalecer el diseño industrial en el programa de estudios de gestión industrial, nos encamina a una quinta unidad didáctica que dentro de un ecosistema de formación disciplinar, existen unidades temáticas que nos permitirán establecer en particular los elementos básicos para comprender la industrialización y productividad de los entornos.
Da clic en Conocimientos previos para continuar con el estudio de la Información general.
Conocimientos previos
Para el desarrollo de esta unidad didáctica y con la finalidad de alcanzar las competencias establecidas, es requisito contar con los siguientes conocimientos previos:
- Cursar y aprobar la Unidad didáctica 1. Pensamiento matemático y social, Unidad didáctica 2. Elementos fundamentales del diseño, Unidad didáctica 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico y el Unidad didáctica 4. Planeación y economías de mercado.
- Habilidad para comunicarse de forma oral y escrita en la formación y expresión de las ideas.
- Capacidad para analizar problemas planteados.
- Capacidad para resolver procedimientos rutinarios.
- Capacidad de integración para resolver problemas de razonamiento inductivo y deductivo.
- Capacidad de razonamiento, argumentación, intuición y generalización para resolver problemas originales.
- Capacidad de investigación.
- Capacidad para interpretar planos y simbología del área de ingeniería.
- Habilidad para el tratamiento de la información y competencias digitales.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Capacidad para entender el valor de la ética en el ámbito profesional.
Da clic en Competencias y aprendizajes para continuar con el estudio de la Información general.
Competencias y aprendizajes
Competencia general de la unidad didáctica
Emplea metodologías y técnicas para el diseño industrial, en un marco donde la industrialización y productividad de los entornos sean acordes con el ecosistema de la formación disciplinar, contemplando siempre la seguridad y medio ambiente en beneficio del factor humano, mediante estrategias que permitan la gestión del mantenimiento industrial, sistemas de producción, cadenas de suministro y ergonomía.
Competencias transversales
Las competencias transversales que desarrollarás en esta quinta unidad didáctica son:
- Habilidad para comunicarse de forma oral y escrita en la formación y expresión de las ideas.
- Capacidad para analizar problemas planteados.
- Capacidad para resolver procedimientos rutinarios.
- Capacidad de integración para resolver problemas de razonamiento inductivo y deductivo.
- Capacidad de razonamiento, argumentación, intuición y generalización para resolver problemas originales.
- Capacidad de investigación.
- Capacidad para interpretar planos y simbología del área de ingeniería.
- Habilidad para el tratamiento de la información y competencias digitales.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y aprendizajes que lograrás en esta unidad didáctica.
Da clic en Secuencia entre unidades didácticas para continuar con el estudio de la Información general.
Secuencia entre unidades didácticas
La relación entre la quinta unidad didáctica y el resto de las unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Ingeniería en Gestión Industrial se concentra en la fase Diseño Industrial y Ecosistema de la formación disciplinar.

Da clic en Temario para continuar con el estudio de la Información general.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de esta unidad didáctica se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Administración del Mantenimiento Industrial
Semana 1
1. Mantenimiento industrial
1.1. Definición y evolución del mantenimiento
1.2. Objetivos del mantenimiento industrial
1.3. Importancia del mantenimiento industrial
1.4. Tipos de mantenimiento industrial
1.5. El mantenimiento industrial y la productividad
Semana 2 y 3
2. Organización del Mantenimiento Industrial
2.1. El mantenimiento industrial en una organización
2.2. Administración del mantenimiento industrial
2.3. Proceso y Calidad en el mantenimiento industrial
2.4. Diseño de Planta y Materiales de mantenimiento industrial
2.5. El mantenimiento industrial y las nuevas tecnologías
Semana 4
3. Evaluación del Mantenimiento
3.1. Planificación y programación del mantenimiento industrial
3.2. Líneas estratégicas y políticas de un plan de mantenimiento industrial
3.3. Tipos de planificación de mantenimiento industrial
3.4. Etapas de un plan de mantenimiento industrial
3.5. Programación y técnicas del mantenimiento predictivo
3.6. Métodos de diagnóstico del mantenimiento predictivo
3.7. Evaluación del mantenimiento industrial
Unidad 2. Ingeniería económica
Semana 5
1. Elementos de Ingeniería económica
1.1. Importancia de la ingeniería económica y definiciones
1.2. El valor del dinero a través del tiempo
1.3. Frecuencia de capitalización de interés
1.4. Método del valor presente
Semana 6
2. Modelos de depreciación y tasa de rendimiento
2.1. Terminología de la depreciación y la amortización
2.2. Tasa de Depreciación
Semana 7
3. Relación costo/beneficio y análisis de reemplazo
3.1. Análisis beneficio/costo de un proyecto social o industrial
3.2. Selección de alternativas mediante el análisis B/C incremental
3.3. Análisis B/C incremental de alternativas mutuamente excluyentes
3.4. Fundamentos del análisis de reemplazo
3.5. Vida útil económica
3.6. Realización de un análisis de reemplazo
3.7. Ingeniería de Costos
Unidad 3. Gestión de la cadena de suministros
Semana 8
1. Evolución de la Gestión de la Cadena de Suministros
1.1. La Cadena de Suministros y su objetivo
1.2. Conformación de la cadena de suministros
1.3. Evolución de la Cadena de Suministros
1.4. Diferencia entre la Cadena de Suministros y Logística
Semana 9
2. Estrategias en la Gestión de la Cadena de Suministros
2.1. Estrategias de la Cadena de Suministros
2.2. Proveedores e Integración Vertical
2.3. Redes Keiretsu
2.4. Industrias Virtuales
Semana 10
3. Gestión del canal de suministros
3.1. Tipos de canales de suministros
3.2. Naturaleza e importancia de los canales de suministros
3.3. El nuevo consumidor
3.4. Conformación del canal de suministros
3.5. Retos del canal de suministros
3.6. Posibles problemas en la gestión del canal de suministros
3.7. Alternativas del canal de suministros
Unidad 4. Ergonomía industrial y factores humanos
Semana 11
1. Conceptos y clasificación de los factores humanos
1.1. Definiciones e historia
1.2. Tipos de factores biológicos y psicológicos
1.3. Clasificación de los factores humanos
1.4. Relación de los factores humanos y otras disciplinas
1.5. Factores humanos y la productividad
Semana 12
2. Factores de análisis de las condiciones de trabajo
2.1. Espacio de trabajo y su distribución
2.2. Factores del ambiente
2.2.1. Temperatura
2.2.2. Iluminación
2.2.3. Ruido y vibración
Semana 13 y 14
3. Métodos y técnicas para la evaluación de la ergonomía
3.1. Estudios ergonómicos
3.2. Aplicación de la tecnología en la ergonomía
3.3. Seguridad física y psicológica
4. Factores humanos en el diseño de trabajos industriales
4.1. Requerimientos físicos
4.2. La antropometría y la aplicación de datos
4.3. Dimensiones y superficies de trabajo
Unidad 5. Seguridad, salud y medio ambiente (SHE)
Semana 15
1. Conceptos de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente
1.1. Seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente
1.2. Desarrollo histórico de Seguridad Industrial
1.3. La seguridad ocupacional en México
1.4. La importancia del medio ambiente en el trabajo
Semana 16
2. Salud ocupacional y seguridad de las operaciones
2.1. Riesgos industriales para la salud
2.2. Riesgos en el manejo de materiales y substancias radiactivas
2.3. Control del ambiente
2.4. Medicina del trabajo
2.5. Primeros Auxilios
Semana 17
3. Programas de seguridad, salud y medio ambiente
3.1. Planificación de la seguridad, salud y medio ambiente
3.2. Definiciones y objetivos de los programas de seguridad, salud y medio ambiente
3.3. Establecimiento de políticas de los programas de seguridad, salud y medio ambiente
3.4. Elaboración del programa de seguridad, salud y medio ambiente
3.5. Evaluación del programa de seguridad, salud y medio ambiente
3.6. Preparación y respuesta ante emergencias por riesgos naturales
Unidad 6. Gestión de sistemas de Producción
Semana 18
1. Introducción a la gestión de sistemas de producción
1.1. La producción industrial a través de la historia
1.2. La industria como un sistema
1.3. ¿Qué producir?
1.4. ¿Cómo producir?
1.5. ¿Cuánto producir?
1.6. La productividad y su impacto
Semana 19
2. Planeación y administración de la capacidad de producción
2.1. Capacidad de producción
2.2. Economías de escala
2.3. Herramientas para calcular la Capacidad de Producción
2.4. Control de entradas y salidas en la cadena productiva
Semana 20
3. Plan Maestro de Producción (MPS)
3.1. ¿Qué es el Plan Maestro de Producción?
3.2. El Tiempo un indicador de impacto en la producción
3.3. Cálculo de Plan Maestro de Producción
Da clic en Evaluación para continuar con el estudio de la Información general.
Evaluación
A través de la evaluación se representa el nivel de desempeño y ejercitación de conocimientos, procedimientos y actitudes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el marco del esquema de evaluación de la UnADM, ésta se presenta en tres momentos a lo largo de esta unidad didáctica: evaluación inicial, formativa y sumativa.
La evaluación inicial es un espacio mediante el cual identificas tus conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de cada unidad. En este caso está conformada por un cuestionario denominado Autoevaluación, actividad que no es ponderable; sin embargo, los resultados le serán de utilidad a tu figura académica para plantear una mejor orientación en tu aprendizaje y diseñar la actividad complementaria.
La evaluación formativa se presenta a través de las diferentes actividades de aprendizaje que se han diseñado para lograr las competencias que se pretende desarrolles en la unidad didáctica. Este tipo de evaluación está integrada por:
- Aprendizaje individual: Actividades que se realizan de manera individual y se envían a través de la herramienta Tarea.
- Aprendizaje colaborativo: Actividad que se realiza a través de la herramienta Foro con la participación de tus compañeras y compañeros.
- Aprendizaje complementario: Es una actividad adicional que tiene como objetivo ser el espacio para regularizar o reforzar los temas de la unidad que tu figura académica considere necesarios para que alcances los aprendizajes de las competencias de la unidad didáctica. También se realiza de manera individual y se envía a través de la herramienta Tarea.
La evaluación sumativa se utiliza al final del proceso formativo; su objetivo es conocer el grado de aprendizaje o nivel de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas. Se realizan de manera individual. Dentro de esta evaluación se encuentran:
- Aprendizaje integrador: Es una actividad que se propone al final de cada unidad. Su objetivo es lograr que la o el estudiante, a través de un ejercicio, caso o problema integre el enfoque teórico y práctico de los contenidos que estudió.
- Actividad de reflexión: Es una actividad individual que tu figura académica propondrá en el espacio Planificación de actividades al finalizar la unidad. Se realiza a través de la herramienta Tarea.
Todas las actividades se configuran con un valor de 100 puntos y, dependiendo de la calidad de tus actividades y tomando en cuenta los criterios que se encuentran en los instrumentos de evaluación, figura académica determina la calificación de tus actividades.
Observa el siguiente esquema de evaluación para conocer los porcentajes de cada tipo de actividad de acuerdo a los diferentes momentos de evaluación.

Esquema de evaluación | |
Inicial |
0% Autoevaluación |
Formativa |
30% Aprendizaje individual |
20% Aprendizaje colaborativo | |
20% Aprendizaje complementario | |
Sumativa |
20% Aprendizaje integrador |
10% Actividad de reflexión |
Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.