Bienvenida
Bienvenido(a) a la unidad didáctica Estructura de datos, en la cual trabajarás con diferentes actividades que te ayudarán a desarrollar habilidades y concretar los objetivos de aprendizaje propuestos en la unidad didáctica, a través del trabajo individual y colaborativo.

Pixabay. (n.d.). Bolsa, comercio, monitor, negocio [Fotografía]. Pixabay. https://pixabay.com/es/photos/bolsa-comercio-monitor-negocio-1863880/
Los datos por sí mismos o en desorden no representan información, por lo tanto, para que una computadora pueda procesarlos, se requiere organizarlos en un conjunto de datos: simples o estructurados. Los datos simples son aquellos que ocupan sólo una localidad de memoria, mientras que los estructurados son un conjunto de casillas de memoria a las cuales hacemos referencia mediante un identificador único.
Por ello, el propósito general de la unidad didáctica es establecer estructuras lógicas de datos que permitan optimizar el espacio de memoria, minimizar los tiempos de acceso, así como lograr formas efectivas de inserción y eliminación de datos en las estructuras de almacenamiento.
Esta unidad didáctica se ubica en el cuarto semestre de la carrera Desarrollo de Software; guarda una estrecha relación con Fundamentos de programación, Programación orientada a objetos I y II (de semestres anteriores), y está relacionada con Programación orientada a objetos III. Su finalidad es desarrollar programas para resolver problemas sobre el manejo de información mediante la aplicación de estructuras de datos de la programación; para lo cual se plantea el programa en tres unidades:

En la primera unidad se abordan las estructuras básicas de datos: pilas, listas y colas, con las que se pretende desarrollar algoritmos para almacenar datos de forma segura. En la segunda, se revisan y utilizan los principales métodos de ordenación y búsqueda de información, que permiten un rendimiento más eficiente de los sistemas. Finalmente, la tercera unidad comprende lo referente a la forma en que los sistemas operativos almacenan y organizan de manera jerárquica los archivos y carpetas de su árbol de directorios, por lo que se abordan los árboles y los árboles binarios.
Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la unidad didáctica.
Da clic en Competencias y logros para continuar con la revisión de la información general.
Competencias y logros
Competencia general
Desarrollar programas para resolver problemas sobre el manejo de información mediante la aplicación de estructuras de datos de la programación.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta unidad didáctica.
Da clic en Temario para continuar con la revisión de la información general.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Estructuras de datos
1.1. Pilas
1.1.1. Generalidades
1.1.2. Creación de una pila
1.1.3. Operaciones básicas
1.2. Listas
1.2.1. Generalidades
1.2.2. Creación de una lista
1.2.3. Operaciones básicas
1.3. Colas
1.3.1. Generalidades
1.3.2. Creación de una cola
1.3.3. Operaciones básicas
Unidad 2. Ordenación y búsqueda
2.1. Métodos de ordenación
2.1.1. Método de la burbuja
2.1.2. Método de inserción
2.1.3. Método de selección
2.1.4. Método quicksort
2.2. Métodos de búsqueda
2.2.1. Búsqueda secuencial
2.2.2. Búsqueda binaria
2.2.3. Búsqueda por interpolación
Unidad 3. Almacenamiento
3.1. Árboles
3.1.1. Generalidades
3.1.2. Creación de un árbol
3.1.3. Aplicaciones
3.2. Árboles binarios
3.2.1. Generalidades
3.2.2. Creación de un árbol binario
3.2.3. Recorrido de un árbol binario
3.2.4. Búsqueda en un árbol binario
Da clic en Metodología de trabajo para continuar con la revisión de la información general.
Metodología

La unidad didáctica de Estructuras de datos está organizada con el enfoque de Aprendizaje basado en problemas. Cada problema deberá ser resuelto a través de un programa donde se apliquen los conceptos de programación de estructura de datos vistos en la unidad.
Al aplicar este tipo de metodología en la unidad didáctica, también se toman en cuenta:
- El uso de las siguientes herramientas tecnológicas: a) un foro general al inicio de la unidad didáctica, cuyo propósito es presentarse y conocer a tus compañeros(as) con la idea de favorecer la comunicación y el conocimiento entre los(as) estudiantes, el cual estará abierto durante el desarrollo de la materia para que intercambies experiencias y conocimientos de la misma.
- La realización de actividades formativas, entre las que destacan: tareas, investigaciones y diseñar diagramas como parte final para la aplicación del conocimiento adquirido.
- La construcción de evidencias de aprendizaje será a través de planteamiento de problemas a lo largo de las tres unidades; así aplicarás el conocimiento adquirido en cada una de ellas en la resolución de dichos problemas.
Además se cuenta con otras herramientas didácticas como: el foro, en donde tendrás la oportunidad de interactuar con la Figura académica y compañeros(as). La evidencia de aprendizaje ayuda a concretar la competencia que se busca lograr por unidad.
Da clic en Evaluación para continuar con la revisión de la información general.
Evaluación
La evaluación del aprendizaje es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor, así como tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo (Díaz Barriga A.F. & Hernández R.G., 2005). Orienta la toma de decisiones, da pauta a determinar acciones en términos de valoración de conocimientos, nivel del desempeño, reorientaciones de aprendizaje, mejora del proceso educativo y adecuación de actividades, entre otras acciones.
De acuerdo con lo anterior, mediante la evaluación te brindaremos apoyo y seguimiento para identificar las dificultades en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes del proceso integral de aprendizaje.
En el marco del Modelo educativo de la UnADM, la evaluación de la unidad didáctica se realiza en los siguientes momentos:1) formativa y 2) sumativa.
Evaluación formativa
Se realiza en paralelo al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada unidad, y sirve para localizar dificultades cuando aún estás en posibilidad de remediarlas.
En este primer momento de evaluación, se aplican estrategias asociadas a las:
- Actividades individuales (tareas). Se trata de un primer momento de aprendizaje, en el cual se consideran tus perspectivas, experiencias, intereses, capacidades y necesidades.
- Actividades colaborativas (foros). El trabajo colaborativo fomenta y promueve el aprendizaje en contribución con otros compañeros, ya que eres responsable no sólo de tu aprendizaje, sino de contribuir a que los demás aprendan en equipo y se fomente un ambiente de confianza; por ende, que se logren las metas de aprendizaje.
Evaluación sumativa
Se aplica al final del proceso de tu experiencia de aprendizaje, su propósito es verificar los resultados alcanzados y el grado de aprendizaje o nivel de conocimientos, habilidades y actitudes que hayas adquirido.
Este segundo y último momento de evaluación, se mide y valora a través de las siguientes actividades:
- Evidencias de aprendizaje. Son actividades que tienen como objetivo integrar el proceso de construcción de tu aprendizaje, la evaluación, la retroalimentación y la planeación de la nueva ruta de aprendizaje que seguirás de acuerdo con los resultados individuales obtenidos.
- Actividad complementaria. Esta actividad es planeada por la figura académica considerando las competencias y logros de la unidad didáctica, toda vez que identifica los conocimientos, habilidades y actitudes que te hizo falta desarrollar o potenciar (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).
- Actividad de reflexión. Es un ejercicio de metacognición que permite que tomes conciencia de tu proceso de aprendizaje, el punto de partida son las experiencias del contexto académico y la reflexión sobre tu desempeño. Se trata de una acción formativa que parte de tu persona y no del saber teórico, que considera tu experiencia de aprendizaje (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta unidad didáctica:
Tipo de evaluación | Tipo de aprendizaje | Puntaje |
Formativa | Actividades individuales | 30 |
Actividades colaborativas | 10 | |
Sumativa | Evidencias de aprendizaje | 40 |
Actividad complementaria | 10 | |
Actividad de reflexión | 10 | |
TOTAL | 100 |
Recuerda que la calificación final que te permitirá acreditar, se asigna de acuerdo con los criterios e instrumentos de evaluación establecidos para cada actividad, los cuales son diseñados con base en las competencias y logros de esta unidad didáctica.
Da clic en Fuentes de consulta para continuar con la revisión de la información general.
Fuentes de consulta
Básica
- Cairó, O. y Guardatti, S. (2006). Estructura de Datos. México: Mc Graw Hill.
- Deitel, P. J. y Deitel, H. M. (2008). Java: Cómo programar. México: Prentice Hall.
- Hernández, R. y Lázaro, J. C. (2001). Estructuras de Datos y Algoritmos. México: Prentice Hall.
- Hernández, Z. J. (2005). Fundamentos de Estructuras de Datos. Soluciones en Ada, Java y C++. México: Thomson.
- Weiss, M. A. (2000). Estructuras de datos en Java. México: Addison Wesley.
Muy bien, has concluido la revisión de la Información general, ahora inicia el estudio de la unidad 1.