Bienvenida
Estimado estudiante, nos da mucho gusto que hayas terminado la Unidad 1 de esta unidad didáctica, donde te expusimos el origen y evolución de la logística internacional, así como la conformación global de la cadena de suministro, con lo cual, estamos seguros que ese amplio panorama que descubriste, te será de mucha utilidad para estudiar esta segunda unidad que hoy emprendes, y en donde se abordarán los elementos de la logística internacional.
Específicamente, se describen los principales actores que intervienen en la gestión logística y sus funciones; también se incluyen los principales componentes que intervienen en un proceso de exportación/importación de mercancías, tales como el empaque y embalaje, el transporte internacional, la documentación que se genera y las actividades que se realizan en el despacho aduanal.
Más adelante, revisarás tres temas de gran importancia en las transacciones comerciales, como son: los términos del comercio internacional, conocidos como Incoterms, el contrato internacional y las formas de pago. Finalmente, te presentamos una sección que aborda la seguridad de la gestión logística en el contexto internacional, donde se analizan los fundamentos jurídicos del seguro de las mercancías durante su desplazamiento en el contexto internacional, e incluimos un análisis de los generadores de riesgo en la seguridad de la cadena de suministro, y sus estrategias para mitigarlos.

Da clic en Competencias para continuar el estudio de la unidad 2.
Competencia específica
Utilizar los componentes de las cadenas logísticas internacionales, para identificar la función logística que cada uno desempeña, examinando la gestión operativa de los procesos del comercio exterior.
Logros
- Identificar las funciones de los componentes clave de la logística internacional.
- Analizar los riesgos potenciales de la logística internacional y la cadena de suministro.
- Justificar los términos de negociación, contratos y formas de pago del comercio internacional en casos de estudio.
Da clic en Contenido para continuar el estudio de la unidad 2.
Contenido
Material de estudio
Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad 2.
Material de apoyo
Da clic en el ícono, para descargar el material de apoyo.
Da clic en Cierre para continuar el estudio de la unidad 2.
Cierre

Estimado(a) estudiante, esperamos que esta Unidad 2 de Logística internacional te sea de gran utilidad, pero sobre todo, esperamos que los conocimientos adquiridos complementen de manera oportuna lo aprendido en la Unidad 1 y en las demás unidades didácticas relacionadas con esta temática. Por lo pronto, es importante que tengas bien presente cómo interviene en lo operativo los actores logísticos, tales como: el transportista, el Agente de carga o transitario (Freight Forwarder), el Armador, la Naviera, y cada uno de los abordados en esta unidad, que combinados con los principales elementos que apoyan la gestión logística como el empaque y embalaje, transporte, documentación y aduanas, se pueden conformar cadenas de suministro internacionales seguras, confiables y apoyadas con el buen uso de los términos de referencia del comercio internacional, así mismo se puedan conformar contratos y formatos de pago que cubran de manera adecuada los requerimientos del abasto, con el fin de que tengas en cuenta los puntos finos que deberás considerar en la formalización de los procesos de exportación e importación, tema que abordaremos en la siguiente unidad, donde encontrarás el uso y aplicación de cada uno de los elementos revisados en esta unidad que hoy terminas.
Por lo pronto, y con mucho gusto te enviamos sinceras felicitaciones por el esfuerzo que hasta ahora has demostrado, invitándote a que culmines esta unidad didáctica de manera exitosa y para que eso suceda, inicies prontamente la Unidad 3 que te depara un mayor conocimiento sobre el tema.
¡Adelante!
Da clic en Fuentes de consulta para concluir el estudio de la unidad 2.
Fuentes de consulta
Básica
- Caballero, I. y Padín, C. (2010). Comercio internacional: Una visión general de los instrumentos operativos del comercio exterior. Vigo, España. Gestión empresarial Ideas propias Editorial S.L.
- Cabello, J. (2000). La contratación internacional: guía práctica. Madrid, España. ESIC Editorial.
- Cabrera, A. (2011). Transporte internacional de mercancías. España. Manuales prácticos. Instituto Español del Comercio Exterior (ICEX).
- Cabrera, A. (2012). Transporte internacional de mercancías: aspectos prácticos. Madrid, España, Icex España Exportación e Inversiones.
- Cabrera, A. (2013). Las reglas Incoterms 2010. Manual para usarlas con eficacia. Barcelona, España. IGG Marge, SL.
- Cervera, A. (2003). Envase y embalaje: la venta silenciosa. Esic Editorial.
- Jerez, J. L. (2011). Comercio internacional. 4 ed. Madrid, España. ESIC Editorial.
- Long, D. (2008). Logística Internacional: Administración de la Cadena de Suministro. San Francisco, USA. LIMUSA.
- López, R. (2010). Logística Comercial. 2da. Ed. Madrid, España. Ed. Paraninfo.
- Ortega, A. (2011). Guía práctica de contratación internacional. 2ª. Ed. Madrid, España. ESIC Editorial.
- Serantes, P. (2010). El cobro seguro de la exportación: Los medios de pago internacionales. Manuales prácticos. ICEX España Exportación e Inversiones.
Complementaria
- Abarca, R. y Sepúlveda, S. (2001). Eco-Etiquetado: Un instrumento para diferenciar productos e incentivas la competitividad. Cuaderno Técnico No. 17. San José Costa Rica, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
- Adame, J. (1994). El Contrato de Compraventa Internacional. Versión en Línea. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. Biblioteca Jurídicas UNAM.
- ALADI (s.f.). ¿Qué es el ATIT? Recuperado (23 de enero de 2014).
- Bradgate, R. & White, F. (2012). Commercial Law 2012: LPC Guide Legal Practice Course Guide Series. USA. Oxford University Press.
- Cedillo, G; González, R; Jiménez, E; Zazueta, H; y Bueno A. (2011). Evaluación del Riesgo en las Cadenas de Suministro. México-Logístico y con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
- Comercio y Aduanas (s.f.). Los Incoterms. Recuperado (22 de enero de 2014) de: https://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/
- Comisión Europea Transporte. (2013). 20 años de mercado único: logros den transporte. Unión Europea. Recuperado (23 de enero de 2013) de: https://ec.europa.eu/transport/sites/transport/files/_static/pdf/success-stories-es.pdf.
- Cook, T. (2008). Managing Global Supply Chains. Compliance, Security, and Dealing with Terrorism. New York, USA. Auerbach Publications.
- Cuatrecasas, P. (s.f.) El Contrato de compraventa internacional. https://www.iberglobal.com/files/2017-2/El_contrato_internacional_Cuatrecasas.pdf
- Chopra, Sunil y Sodhi, ManMohan S. (2004). Managing Risk to Avoid Supply-Chain Breakdown. MIT Sloan Management Review.
- Dewey, et al. (July, 2003). Intermodal Transportation. University of Florida, Bureau of Economic and Business Research. Summary of Final Report BC-354-44, Part A.
- Dorta, P (2013). Transporte y Logística Internacional. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Recuperado (25 de enero de 2014) de: https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/7101/7101787/transporte_y_logistica_internacional_2013.pdf
Consulta en el documento de la Unidad el resto de las referencias.
Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 2, ahora realiza las Actividades de aprendizaje.