Bienvenida
Bienvenido a la unidad didáctica de Introducción al Pensamiento Matemático que forma parte del primer semestre en el programa educativo en Matemáticas. A través de esta unidad didáctica adquirirás la capacidad de razonamiento matemático que te permitirá resolver diversos problemas y demostraciones en diferentes disciplinas tales como Cálculo diferencial, Álgebra lineal, Ecuaciones diferenciales, Análisis y Topología.

Imagen extraída de https://n9.cl/ppqpc
Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la unidad didáctica.
Da clic en Competencias y logros para continuar con la revisión de la información general.
Competencias y logros
Competencia general
Aplicar la lógica proposicional y la Teoría de Conjuntos para interpretar y desarrollar demostraciones mediante las operaciones proposicionales y los métodos de demostración.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta unidad didáctica.
Da clic en Temario para continuar con la revisión de la información general.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Lógica proposicional
1.1 Proposiciones
1.1.1 Notación de proposiciones
1.2 Conectivos lógicos
1.3 Operaciones proposicionales
1.3.1 Tablas de verdad
1.3.2 Negación
1.3.3 Conjunción
1.3.4 Disyunción exclusiva e inclusiva
1.3.5 Condicional o implicación
1.3.6 Condición suficiente y necesaria
1.3.7 Bicondicional o doble implicación
1.4 Lenguaje formal
1.5 Tautologías o contradicciones
1.6 Cuantificadores
1.7 Reglas de inferencia
Unidad 2. Métodos de Demostración
2.1 Métodos de demostración
2.1.1 Método progresivo – regresivo
2.1.2 Método de demostración directa
2.1.3 Método por reducción al absurdo
2.1.4 Método por inducción matemática
2.1.5 Método de demostración por contraejemplo
2.1.6 Método de demostración por casos
2.1.7 Método de demostración por contraposición
Unidad 3. Teoría de conjuntos
3.1 Concepto de conjunto
3.1.1 Conjunto vacío
3.1.2 Cardinalidad
3.1.3 Subconjuntos
3.1.4 Igualdad de conjuntos
3.1.5 Conjuntos disjuntos
3.1.6 Conjunto universal
3.1.7 Diagramas de Venn Euler
3.2 Operaciones de conjuntos
3.2.1 Unión
3.2.2 Intersección
3.2.3 Complemento
3.3.4 Diferencia
3.2.5. Producto cartesiano
Da clic en Metodología de trabajo para continuar con la revisión de la información general.
Metodología

En cada unidad encontrarás los conceptos y la teoría que vas a trabajar a lo largo de cada una de ellas, en la medida de lo posible se vinculará esta parte teórica con el uso y la importancia que tienen en la vida cotidiana. El contenido se trabaja formalmente, de tal manera que podrás comprender el significado de los conceptos y aplicar los procedimientos en diferentes áreas de conocimiento matemático, así como en diversos contextos sociales.
En las diversas actividades que se presentan a lo largo de la unidad didáctica, aplicarás la parte teórica y las diferentes ejemplificaciones en un sentido práctico, las cuales se evaluarán por medio de escalas de evaluación donde se verá reflejado el avance de conocimiento obtenido. Durante cada unidad desarrollarás el problemas, dónde se evaluará el conocimiento que adquiriste a través de tu estudio.
La metodología con la que se desarrolla la unidad didáctica es el aprendizaje basado en problemas, en donde los (las) estudiantes se enfrentan a un problema o situación que deben resolver, y para ello tienen que trabajar juntos (as), ayudándose unos (as) a otros (as), a través de una variedad de instrumentos y recursos informativos
Da clic en Evaluación para continuar con la revisión de la información general.
Evaluación
La evaluación del aprendizaje es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor, así como tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo (Díaz Barriga A.F. & Hernández R.G., 2005). Orienta la toma de decisiones, da pauta a determinar acciones en términos de valoración de conocimientos, nivel del desempeño, reorientaciones de aprendizaje, mejora del proceso educativo y adecuación de actividades, entre otras acciones.
De acuerdo con lo anterior, mediante la evaluación te brindaremos apoyo y seguimiento para identificar las dificultades en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes del proceso integral de aprendizaje.
En el marco del Modelo educativo de la UnADM, la evaluación de la unidad didáctica se realiza en los siguientes momentos: 1) formativa y 2) sumativa.
Evaluación formativa
Se realiza en paralelo al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada unidad, y sirve para localizar dificultades cuando aún estás en posibilidad de remediarlas.
En este primer momento de evaluación, se aplican estrategias asociadas a las:
- Actividades individuales (tareas). Se trata de un primer momento de aprendizaje, en el cual se consideran tus perspectivas, experiencias, intereses, capacidades y necesidades.
- Actividades colaborativas (foros). El trabajo colaborativo fomenta y promueve el aprendizaje en contribución con otros compañeros, ya que eres responsable no sólo de tu aprendizaje, sino de contribuir a que los demás aprendan en equipo y se fomente un ambiente de confianza; por ende, que se logren las metas de aprendizaje.
Evaluación sumativa
Se aplica al final del proceso de tu experiencia de aprendizaje, su propósito es verificar los resultados alcanzados y el grado de aprendizaje o nivel de conocimientos, habilidades y actitudes que hayas adquirido.
Este segundo y último momento de evaluación, se mide y valora a través de las siguientes actividades:
- Evidencias de aprendizaje. Son actividades que tienen como objetivo integrar el proceso de construcción de tu aprendizaje, la evaluación, la retroalimentación y la planeación de la nueva ruta de aprendizaje que seguirás de acuerdo con los resultados individuales obtenidos.
- Actividad complementaria. Esta actividad es planeada por la figura académica considerando las competencias y logros de la unidad didáctica, toda vez que identifica los conocimientos, habilidades y actitudes que te hizo falta desarrollar o potenciar (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).
- Actividad de reflexión. Es un ejercicio de metacognición que permite que tomes conciencia de tu proceso de aprendizaje, el punto de partida son las experiencias del contexto académico y la reflexión sobre tu desempeño. Se trata de una acción formativa que parte de tu persona y no del saber teórico, que considera tu experiencia de aprendizaje (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta unidad didáctica:
Tipo de evaluación | Tipo de aprendizaje | Puntaje |
Formativa | Actividades individuales | 30% |
Actividades colaborativas | 10% | |
Sumativa | Evidencias de aprendizaje | 40% |
Actividad complementaria | 10% | |
Actividades de reflexión | 10% | |
TOTAL | 100 |
Recuerda que la calificación final que te permitirá acreditar, se asigna de acuerdo con los criterios e instrumentos de evaluación establecidos para cada actividad, los cuales son diseñados con base en las competencias y logros de esta unidad didáctica.
Da clic en Fuentes de consulta para continuar con la revisión de la información general.
Fuentes de consulta
Básica
- Copi, I. M. (2005). Introduccion A La Logica. Limusa.
- Kisbye, P. (2008). Elementos de lógica y teoría de conjuntos. Colombia. elementos2011.dvi (uncuyo.edu.ar)
- Lehmann, C. (2001). Geometría Analítica, Solucionario. Lima: América.
- Lipschutz, S. (1991). Teoría de conjuntos y temas afines. México: Editorial McGraw-Hill.
- Solow, D. (1993). Cómo entender y hacer demostraciones en Matemáticas. México: Limusa.
- Spivak, M. (1992). Cálculo Infinitesimal. España: Reverté.
- Suppes, P.; Hill, S. (1988). Primer curso de lógica matemática. Colombia: editorial Reverte.
- Villalobos, N. (2006). Lógica proposicional. Venezuela. http://webatario.blogspot.com/2008/02/proposicin-lgica.html
Muy bien, has concluido la revisión de la Información general, ahora inicia el estudio de la unidad 1.