Información general

Bienvenida

Bienvenido(a) a la unidad didáctica Administración de bases de datos, en la cual trabajarás con diferentes actividades que te ayudarán a desarrollar habilidades y concretar los objetivos de aprendizaje propuestos en la unidad didáctica, a través del trabajo individual y colaborativo.

Fuente de consulta: https://www.ceupe.cl/blog/cuales-son-los-tipos-de-base-de-datos.html

En el mundo de la informática, la necesidad de centralizar la información detonó la creación del Sistema de Administración de Bases de Datos (DBMS, por sus siglas en inglés Database Management System). Dicho sistema es un conjunto de servicios (aplicaciones de software) para administrar bases de datos, con el cual se facilita:

  • El acceso a los datos.
  • El acceso a la información por parte de múltiples usuarios.
  • La manipulación de la información en la base de datos.

Para que la administración de bases de datos se lleve a cabo, se requiere de un medio físico (hardware), un DBMS que nos permite ubicar la información en orden y una interfaz del usuario. Una base de datos es una colección de archivos que pertenecen lógicamente a un sistema, por ende, la información que constituye la base de datos se resguarda hasta el momento en que una aplicación la manipula. Por lo tanto, un usuario puede realizar operaciones sobre los datos de manera segura y ordenada.

La unidad didáctica Administración de bases de datos se ubica en el cuarto semestre de la Ingeniería y Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Software; pues guarda una estrecha relación con las unidades didácticas Bases de datos y Diseño de bases de datos, de semestres anteriores, y es necesaria para complementar unidades didácticas como Programación net III y Programación web II (que cursarás posteriormente); su propósito es que utilices el MySQL para implementar y administrar información en distintos sistemas operativos. Para cumplir con dicho propósito, la unidad didáctica se presenta en tres unidades:

  1. Fundamentos de la administración de bases de datos
  2. Operaciones básicas
  3. Administrar bases de datos

En la primera unidad, se identifican   las funciones básicas de un administrador de bases de datos, las generalidades de MySQL, por ser un sistema gestor open source y que puede instalarse en Windows y Linux, y una administración del disco duro. En la segunda unidad, se manejan las operaciones básicas que requiere MySQL para la creación de una base de datos. En la tercera unidad, se utilizan los modos de operación y bitácoras, la conectividad de la base de datos y la realización de respaldos y recuperaciones de las bases de datos.

  Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la unidad didáctica.

Da clic en Competencias y logros para continuar con la revisión de la información general.

Competencias y logros

Competencia general

Utilizar un sistema gestor de bases de datos para administrar los datos almacenados de forma lógica, ordenada y segura, a través de las operaciones básicas y funciones predefinidas de manipulación soportadas por MySQL.

 

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta unidad didáctica.

 

Da clic en Temario para continuar con la revisión de la información general.

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. Fundamentos de la administración de bases de datos

1.1. Funciones básicas de un administrador de base de datos

1.1.1. Relación de DBA con otras áreas de sistemas

1.1.2. Análisis de los manejadores de bases de datos

1.1.3. Administración de los datos

1.2. MySQL en Windows y Linux

1.2.1. Requisitos previos

1.2.2. Paquetes de Instalación

1.2.3. Procedimiento general de instalación y configuración MySQL

1.3. Administración del disco duro

1.3.1. Análisis de la estructura de almacenamiento

1.3.2. Segmentación del disco

1.3.3. Definición de espacio para la base de datos

 Unidad 2. Operaciones básicas

2.1. Data Definition Language (DDL)

2.1.1. Create, database y create table

2.1.2. Show database y show table

2.1.3. Alter table, Repair table, Rename table

2.1.4. Drop table, Truncate table y drop database

2.1.5. Check table y Optimize table

2.2. Data Manipulation Language (DML)

2.2.1. Select

2.2.2. Insert

2.2.3. Update

2.2.4. Delete

2.3. Data Control Language (DCL)

2.3.1. Grant

2.3.2. Revoke

 Unidad 3. Administrar Bases de datos

3.1. Conectividad de la base de datos

3.1.1. Esquema físico de una base de datos

3.1.2. Archivos que integran una base de datos

3.1.3. Conexión al SGBD en la red

3.2. Modos de operación y bitácoras del SGBD

3.2.1. Definición de los modos de operación de un SGBD

3.2.2. Comandos básicos de activación de los modos de operación

3.2.3. Funciones específicas de la bitácora

3.2.4. Conceptos de transacción

3.2.5. Administrar información de la bitácora

3.3. Respaldo y Recuperación de una base de datos

3.3.1. Concepto y planeación de respaldo de una base de datos dentro de un SGBD

3.3.2. Métodos de respaldo de un SGBD

3.3.3. Comandos para respaldo de una base de datos

3.3.4. Planificador de respaldos automáticos

3.3.5. Métodos de recuperación de un SGBD

3.3.6. Comandos para recuperación de una base de datos

3.3.7. Restauración de la base de datos generado de un respaldo

3.3.8. Conceptos básicos sobre espejeo de bases de datos

Da clic en Metodología de trabajo para continuar con la revisión de la información general.

Metodología

El aprendizaje basado en la resolución de problemas es una metodología en la que se presentan situaciones diversas para que se lleve a cabo la aplicación de diagramas de flujo y procedimientos, así mismo rutinas que permitan ejercitar y poner en práctica conocimientos y procedimientos para promover el reforzamiento de lo aprendido o la resolución de dudas, así como el aprendizaje significativo, al comprobar los elementos teóricos.

Al aplicar este tipo de metodología en la unidad didáctica, también se toman en cuenta:

  • El uso de las siguientes herramientas tecnológicas: a) un foro general al inicio de la unidad didáctica cuyo propósito presentarse y conocer a tus compañeros con la idea de favorecer la comunicación y el conocimiento entre los estudiantes, el cual estará abierto durante el desarrollo de la materia para que intercambies experiencias y conocimientos de la misma.
  • La realización de actividades formativas, entre las que destacan: tareas, investigaciones y diseñar diagramas como parte final para la aplicación del conocimiento adquirido.
  • La construcción de evidencias será a través de planteamiento de problemas a lo largo de las tres unidades; así aplicarás el conocimiento adquirido en cada uno de ellas en la resolución de dichos problemas.

Da clic en Evaluación para continuar con la revisión de la información general.

Evaluación

La evaluación del aprendizaje es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor, así como tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo (Díaz Barriga A.F. & Hernández R.G., 2005). Orienta la toma de decisiones, da pauta a determinar acciones en términos de valoración de conocimientos, nivel del desempeño, reorientaciones de aprendizaje, mejora del proceso educativo y adecuación de actividades, entre otras acciones.

De acuerdo con lo anterior, mediante la evaluación te brindaremos apoyo y seguimiento para identificar las dificultades en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes del proceso integral de aprendizaje.

En el marco del Modelo educativo de la UnADM, la evaluación de la unidad didáctica se realiza en los siguientes momentos:1) formativa y 2) sumativa.

Evaluación formativa

Se realiza en paralelo al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada unidad, y sirve para localizar dificultades cuando aún estás en posibilidad de remediarlas.

En este primer momento de evaluación, se aplican estrategias asociadas a las:

  • Actividades individuales (tareas). Se trata de un primer momento de aprendizaje, en el cual se consideran tus perspectivas, experiencias, intereses, capacidades y necesidades.
  • Actividades colaborativas (foros). El trabajo colaborativo fomenta y promueve el aprendizaje en contribución con otros compañeros, ya que eres responsable no sólo de tu aprendizaje, sino de contribuir a que los demás aprendan en equipo y se fomente un ambiente de confianza; por ende, que se logren las metas de aprendizaje.

Evaluación sumativa

Se aplica al final del proceso de tu experiencia de aprendizaje, su propósito es verificar los resultados alcanzados y el grado de aprendizaje o nivel de conocimientos, habilidades y actitudes que hayas adquirido.

Este segundo y último momento de evaluación, se mide y valora a través de las siguientes actividades:

  • Evidencias de aprendizaje. Son actividades que tienen como objetivo integrar el proceso de construcción de tu aprendizaje, la evaluación, la retroalimentación y la planeación de la nueva ruta de aprendizaje que seguirás de acuerdo con los resultados individuales obtenidos.
  • Actividad complementaria. Esta actividad es planeada por el docente en línea considerando las competencias y logros de la unidad didáctica, toda vez que identifica los conocimientos, habilidades y actitudes que te hizo falta desarrollar o potenciar (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).
  • Actividad de reflexión. Es un ejercicio de metacognición que permite que tomes conciencia de tu proceso de aprendizaje,el puntode partida son las experiencias del contexto académico y la reflexión sobre tu desempeño. Se trata de una acción formativa que parte de tu persona y no del saber teórico, que considera tu experiencia de aprendizaje (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).

 

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta unidad didáctica:

Actividad Porcentaje
Formativa Actividades individuales 30
Actividades colaborativas 10
Sumativa Evidencias de aprendizaje 40
Actividad complementaria 10
Actividad de reflexión 10
Total 100

Recuerda que la calificación final que te permitirá acreditar, se asigna de acuerdo con los criterios e instrumentos de evaluación establecidos para cada actividad, los cuales son diseñados con base en las competencias y logros de esta unidad didáctica.

Da clic en Fuentes de consulta para continuar con la revisión de la información general.

Fuentes de consulta

Básica

  • Connolly, T & Begg, C. (2006). Sistemas de Bases de Datos: Un enfoque práctico para diseño, implementación y gestión. España: Pearson Addisson Wesley.
  • Farley, M. (1997). Guía de Seguridad e Integridad de Datos. España: Mc Graw Hill.
  • Gerald, V. (2006). Sistemas de Administración de Bases de Datos. México: Mc Graw Hill.
  • Mannino, V. (2009). Administración de bases de datos: Diseño y desarrollo de aplicaciones. México: Mc Graw Hill.
  • Microsoft. (2010). Centro de desarrollo de SQL Server. http://msdn.microsoft.com/es-mx/sqlserver/bb671064.aspx
  • Mysql. (2009). Manuales de Referencia del Manejador de Base de Datos. https://downloads.mysql.com/docs/refman-5.0-es.pdf
  • Oracle. (2010). Documentación oficial del Administrador de Base de Datos. http://www.oracle.com/technology/documentation/index.html
  • Pérez, C. (2007). Microsoft Sql Server 2005. Administración Y Análisis De Bases De Datos. México: Alfaomega.
  • Pérez, C. (2007). Oracle 10g. Administración y Análisis de Bases de Datos. España: Ra-ma.
  • Ramakrishnan, R. (2007). Sistemas de Gestión de Bases de Datos. México: McGrawHill.
  • Rosa, E. (2005). SQL Server, Bases de Datos robustas y confiables. México: MP Ediciones.
  • Silbertshatz, A; Korth, H & Sudarshan, S. (2006). Fundamentos de base de datos, México: Mc Graw Hill.
  • Stanek, W. (2009). SQL SERVER 2008: Guía del administrador. Madrid: Anaya Multimedia

Muy bien, has concluido la revisión de la Información general, ahora inicia el estudio de la unidad 1.