Unidad
03

Bienvenida

Bienvenidos a la unidad 3. Modelos de calidad de software. Con el fin de enfrentar los problemas con respecto al desarrollo, utilización y calidad del software, que surgen como consecuencia de desarrollar el software sin procesos establecidos, algunos de los problemas en el desarrollo, por mencionarse algunos, son la inapropiada organización de objetivos para satisfacer las necesidades de los usuarios, inadecuada planeación de requisitos, errores de diseño, errores de codificación, errores de pruebas de operación, mantenimiento, etcétera.

En esta unidad se estudiarán los modelos precedentes a los modelos actuales en el tema 3.1. Modelos clásicos de calidad de software abarcando el modelo McCall y el Modelo de Boehm  , debido al impacto que estos modelos tuvieron en la conformación de los modelos actuales con los cuales se implementó la división entre la revisión de la calidad de proceso y de producto, considerando que ambos elementos de análisis de la calidad del software abarcan ámbitos muy complejos que requieren una revisión específica, ante ello, el siguiente tema que se abordará es el tema 3.2 Modelos de calidad de producto y 3.3 Modelos de calidad de proceso.

En esta unidad es importante conocer los diferentes modelos de calidad de software que se han implantado por parte de ISO en el área del desarrollo de software para la evaluación de la calidad de productos y/o procesos. Una vez estudiados estos modelos podrás lograr la competencia general de la asignatura.

Freepik. (s.f.). ISO standards, quality control, robotic hand touching digital interface [Imagen]. https://www.freepik.com/premium-vector/iso-standards-quality-control-robotic-hand-touching-digital-interface_5846043.htm

Da clic en Competencias para continuar el estudio de la unidad 3.

Competencia específica

Analizar los modelos de calidad de software más comunes para guiar la mejora de procesos en un proyecto de desarrollo de software mediante los niveles de capacidad y madurez del modelo.

Logros

  • Analizar los modelos de calidad de software de acuerdo con los procesos o productos de un proyecto de desarrollo de software específico.
  • Analizar los modelos de calidad de software clásicos y los más utilizados en las organizaciones.
  • Analizar y proponer alternativas de mejora para los proyectos de software dentro de un proyecto de ingeniería en desarrollo de software.

Da clic en Contenido para continuar el estudio de la unidad

Contenido

Unidad 3. Modelos de calidad de software

  • 3.1. Modelos clásicos de calidad de software

    3.1.1 Modelo de McCall

    3.1.2 Modelo Boëhm

  • 3.2 Modelos de calidad de producto

    3.2.1 ISO 9126. Calidad de producto de Ingeniería de software

    3.2.2 ISO 14598. Evaluación de producto de software

  • 3.3 Modelos de calidad de proceso

    3.3.1 ISO 15504 SPICE. Determinación de la capacidad de mejora del proceso de software

    3.3.2 CMM. Modelo de madurez de capacidades

Material de estudio

 Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad 3.

Material de apoyo

 Da clic en el ícono, para descargar el material de apoyo.

Da clic en Cierre para continuar el estudio de la unidad 3.

Cierre

Freepik. (s.f.). Agile software development background [Imagen]. https://www.freepik.com/premium-vector/agile-software-development-background_6334520.html

En esta unidad se analizaron los modelos de calidad de software que han sido más importantes en la Ingeniería de software ya que el desarrollo de software ha sido un ámbito relevante para enriquecer aspectos de calidad en el software. Recuerda la calidad del software es el grado en que un software posee una combinación de atributos deseables (Sanchez , 2012, p. 284). Esto ha sido causa de que existan dos perspectivas de estudio: los modelos de calidad para el producto y modelos de calidad de proceso software. Los modelos clásicos como el de McCall, Boehm, el modelo ISO/IEC 9126 y el ISO/IEC 14598 han sido implantados en las organizaciones para favorecer a la calidad de producto. Mientras que los modelos CMMI y el modelo ISO/IEC 15504 se han clasificado en los modelos de calidad de proceso.

Los modelos de calidad de producto software comprenden un conjunto de características y subcaracterísticas que se relacionan entre ellas conformando el fundamento para especificar requerimientos de calidad y evaluarlas.

Los modelos de calidad de proceso software orientan a la mejora de los procesos de una organización y la capacidad para gestionar el desarrollo, la adquisición y el mantenimiento de productos y servicios.

La asignatura Modelos de calidad de software impacta para el logro del éxito en el desarrollo de software porque será necesario implantar un modelo de calidad que guíe el desarrollo del producto y/o procesos. Además, producir el producto software con normas de calidad permite que otros ingenieros desarrolladores de software mejoren el producto porque todo estará debidamente documentado. La organización que implante modelos de calidad conseguirá una certificación añadiendo prestigio a su producto y organización.

Da clic en Fuentes de consulta para concluir el estudio de la unidad 3.

Fuentes de consulta

Básica

  • Calero, C., Moraga, M. Á., & Piattini, M. G. (2010). Calidad del producto y proceso software. Ra-Ma.
  • Caponi, M., De Vera, D., Ibarra, J. L., & Fojo, S. (2014). Gestión de software: Informe sobre evaluación de productos. Universidad de la República - Facultad de Ingeniería.
  • Carvallo, J. P., Franch, X., & Quer, C. (2010). Calidad de componentes software. En Calidad del producto y proceso software (pp. XX-XX). Ra-Ma.
  • CMMI. (2020). Introducing CMMI® V2.0. https://cmmiinstitute.com/cmmi
  • Dávila Nicanor, L., & Mejía Álvarez, P. (2003). Evaluación de la calidad de software en sistemas de información en Internet. Congreso de Ingeniería Eléctrica, CINVESTAV-IPN, Sección de Computación.
  • De Pablos Heredero, C., López Hermoso Agius, J. J., Romo Romero, S. M., & Medina Salgado, S. (2011). Organización y transformación de los sistemas de información en la empresa. Universidad Rey Juan Carlos - ESIC Editorial.
  • Durán Camarillo, E. R., Calderón Osorno, J. L., & Ríos de la Torre, I. (2013). RISC: Revista Internacional de Sistemas Computacionales y Electrónicos (Vol. 6, Números 3 y 4, pp. 12-17). Escuela Superior de Cómputo, IPN. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/17231
  • ECURED.CU. (2014). Modelo de calidad. http://www.ecured.cu/index.php/Modelo_de_calidad
  • González Acatitla, C. J. (2008). Modelo cualimétrico para la evaluación de la calidad de los sistemas de información en dispositivos móviles (Tesis de posgrado). Centro de Investigación en Computación, Secretaría de Investigación y Posgrado, IPN. https://tesis.ipn.mx/xmlui/handle/123456789/5875
  • Instituto Politécnico Nacional. (2014). RieSis.
  • Instituto Argentino de Normalización y Certificación. (2009). Esquema 1 de norma IRAM-ISO/IEC 14598-6: Evaluación del producto de software. Parte 6 - Documentación de los módulos de evaluación. IRAM.
  • ISO25000. (s.f.). La familia de normas ISO/IEC 25000. Recuperado de https://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000
  • Jiménez Ríos, R. (2005). Validación del software como requerimiento de desarrollo de modelos de calidad. ENEP Aragón, UNAM.
  • Kuali Kaans - Grupo de Investigación en Métodos de Ingeniería de Software. (2014). Sitios de interés. http://kualikaans.fciencias.unam.mx/index.php/component/content/category/8-acerca-del-grupo
  • Meléndez, K., & Dávila, A. (2005, enero). Normas de calidad de producto software, versión 1.0. Universidad Católica del Perú, Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software.
  • Mendoza, L. E., Pérez, M. A., & Grimán, A. C. (2005). Prototipo de modelo sistémico de calidad (MOSCA) del software. Universidad Simón Bolívar.
  • Pantaleo, G. (2011). Calidad en el desarrollo de software. Alfaomega.
  • Piattini Velthuis, M. G., García Rubio, F. O., García Rodríguez de Guzmán, I., & Pino, F. (2012). Calidad de sistemas de información. Alfaomega Grupo Editor.
  • Picazzo M., C., Villegas M., N. M., & Tamura M., G. (2008). Análisis descriptivo del proceso de implementación del nivel 2 del modelo CMMI en una empresa regional de desarrollo de software. Sistemas y Telemática. http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/sistemas_telematica/article/viewFile/1001/1026
  • Plaza García, I., Medrano Sánchez, C. T., & Posa Gómez, A. B. (2010). Calidad en actividades de I+D+i: Aplicación en el sector TIC. RC Libros.
  • Real Academia Española. (2014a). Calidad. http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=calidad
  • Real Academia Española. (2014b). Modelo. http://lema.rae.es/
  • Sánchez, S., Sicilia, M. Á., & Rodríguez, D. (2012). Ingeniería del software: Un enfoque desde la guía SWEBOK. Alfaomega Grupo Editor.
  • Sánchez Alonso, S., Sicilia Urbán, M. Á., & Rodríguez García, D. (2012). Ingeniería del software: Un enfoque desde la guía SWEBOK. Alfaomega Grupo Editorial.
  • Torres Samaniego, M. Z. (2007). Estudio comparativo entre los estándares ISO/IEC TR 15504 y CMMI (Tesis de grado). Escuela Politécnica Nacional, Quito.
  • Tuya, J., Ramos Román, I., & Dolado Cosín, J. (2007). Técnicas cuantitativas para la gestión en la ingeniería del software. Gesbiblo, S.L.

Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 3, ahora realiza las Actividades de aprendizaje.