Bienvenida
Bienvenido(a) a la unidad didáctica Física, en la cual trabajarás con diferentes actividades que te ayudarán a desarrollar habilidades y concretar los objetivos de aprendizaje propuestos en la unidad didáctica, a través del trabajo individual y colaborativo.

El presente curso pretende que comprendas los modelos y herramientas que usa la Física para explicar fenómenos físicos y la forma en que estos modelos y sus aplicaciones tecnológicas han ayudado al ser humano a interactuar con su medio, a transformarlo y aprovecharlo para mejorar su calidad de vida. El estudio de la Física se divide en dos grandes grupos: Física clásica y Física moderna; este curso se aboca principalmente a los fundamentos de la primera con algunos conceptos relevantes de la segunda.
Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la unidad didáctica.
Da clic en Competencias y logros para continuar con la revisión de la información general.
Competencias y logros
Competencia general
Modelar fenómenos físicos mediante la aplicación de las leyes de la física para describir aplicaciones tecnológicas y resolver problemas físicos.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta unidad didáctica.
Da clic en Temario para continuar con la revisión de la información general.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Introducción a la Física
1.1. ¿Qué es la Física?
1.1.1. Definición de física
1.1.2. Física y su relación con otras disciplinas
1.1.3. Ejemplos de aplicación de la Física en ingeniería
1.2. Unidades y magnitudes físicas
1.2.1. Definición de unidades y magnitudes físicas
1.2.2. Sistemas de medición
1.2.3. Conversión de unidades
1.3. Herramientas matemáticas
1.3.1. Vectores y escalares
1.3.2. Propiedades y operaciones con vectores
Unidad 2. Mecánica
2.1. Cinemática
2.1.1. Desplazamiento, velocidad y aceleración
2.1.2. Movimiento con aceleración constante
2.1.3. Movimiento bidimensional: circular y tiro parabólico
2.2. Leyes de Newton
2.2.1. Primera ley de Newton o ley de la inercia
2.2.2. Segunda ley de Newton o ley de la fuerza
2.2.3. Tercera ley de Newton o ley de acción y reacción
2.2.4. Ley de la Gravitación Universal
2.3. Dinámica
2.3.1. Trabajo
2.3.2. Energía cinética y potencial
2.3.3. Fuerzas conservativas y no conservativas
Unidad 3. Electromagnetismo
3.1. Campo eléctrico
3.1.1. Ley de Coulomb
3.1.2. Potencial eléctrico
3.1.3. Ley de Gauss para el campo eléctrico
3.2. Magnetismo
3.2.1. Campo magnético
3.2.2. Ley de Ampere
3.2.3. Ley de Ohm
3.2.4. Ley de Faraday
3.3. Circuitos
3.3.1. Resistores
3.3.2. Capacitores
3.3.3. Ley de Kirchoff
3.3.4. Circuitos RC
Da clic en Metodología de trabajo para continuar con la revisión de la información general.
Metodología

Esta unidad didáctica requiere del uso de recursos que permitan relacionar los conocimientos previos o recién adquiridos, con situaciones reales, dichos recursos pueden ser diversos, como simuladores o Applets, que te ayudarán a percibir de forma clara y precisa los contenidos teóricos que se presentan a lo largo de la unidad didáctica.
Para su estudio es preciso que te apoyes de la metodología, recursos y contenido propuestos, así como de la guía que tu figura académica te brinde, ya que te será de mucha utilidad para resolver cada una de las actividades que se proponen en cada unidad. Estas actividades están planteadas de manera general. Tu figura académica te brindará los ejemplos y ejercicios necesarios y en ocasiones opcionales que deberás realizar de acuerdo a los lineamientos que ayuden a determinar tu evaluación entre actividades colaborativas e individuales, en concordancia con los criterios de evaluación y que podrán ser adecuados, de acuerdo a los logros y competencias que deberás lograr.
La labor de tu figura académica en este proceso consiste en brindarte ejemplos y una guía de contenido que te orienten para la atención de las actividades. Es de vital importancia apoyarte de las simulaciones elegidas cuidadosamente para cada tema, para constatarlas con los resultados obtenidos algebraicamente.
Es importante que hagas una propuesta de solución a los ejercicios presentados, tanto obligatorios como opcionales; dado que, por medio del aprendizaje del error, se perfecciona el aprendizaje y la reflexión, llevándote a un aprendizaje profundo y significativo; por tal motivo se reitera el apoyo de las Applets propuestas.
Lo anterior no implica dejar a la figura académica excluido de este proceso, sino que con su ayuda podrás alcanzar los logros por vías adecuadas que te ayudarán a cumplir con las competencias y logros establecidos en cada unidad y por lo tanto de la competencia general de la unidad didáctica.
Da clic en Evaluación para continuar con la revisión de la información general.
Evaluación
La evaluación del aprendizaje es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor, así como tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo (Díaz Barriga A.F. & Hernández R.G., 2005). Orienta la toma de decisiones, da pauta a determinar acciones en términos de valoración de conocimientos, nivel del desempeño, reorientaciones de aprendizaje, mejora del proceso educativo y adecuación de actividades, entre otras acciones.
De acuerdo con lo anterior, mediante la evaluación te brindaremos apoyo y seguimiento para identificar las dificultades en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes del proceso integral de aprendizaje.
En el marco del Modelo educativo de la UnADM, la evaluación de la unidad didáctica se realiza en los siguientes momentos: 1) formativa y 2) sumativa.
Evaluación formativa
Se realiza en paralelo al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada unidad, y sirve para localizar dificultades cuando aún estás en posibilidad de remediarlas.
En este primer momento de evaluación, se aplican estrategias asociadas a las:
- Actividades individuales (tareas). Se trata de un primer momento de aprendizaje, en el cual se consideran tus perspectivas, experiencias, intereses, capacidades y necesidades.
- Actividades colaborativas (foros). El trabajo colaborativo fomenta y promueve el aprendizaje en contribución con otros compañeros, ya que eres responsable no sólo de tu aprendizaje, sino de contribuir a que los demás aprendan en equipo y se fomente un ambiente de confianza; por ende, que se logren las metas de aprendizaje.
Evaluación sumativa
Se aplica al final del proceso de tu experiencia de aprendizaje, su propósito es verificar los resultados alcanzados y el grado de aprendizaje o nivel de conocimientos, habilidades y actitudes que hayas adquirido.
Este segundo y último momento de evaluación, se mide y valora a través de las siguientes actividades:
- Evidencias de aprendizaje. Son actividades que tienen como objetivo integrar el proceso de construcción de tu aprendizaje, la evaluación, la retroalimentación y la planeación de la nueva ruta de aprendizaje que seguirás de acuerdo con los resultados individuales obtenidos.
- Actividad complementaria. Esta actividad es planeada por la figura académica considerando las competencias y logros de la unidad didáctica, toda vez que identifica los conocimientos, habilidades y actitudes que te hizo falta desarrollar o potenciar (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).
- Actividad de reflexión. Es un ejercicio de metacognición que permite que tomes conciencia de tu proceso de aprendizaje, el punto de partida son las experiencias del contexto académico y la reflexión sobre tu desempeño. Se trata de una acción formativa que parte de tu persona y no del saber teórico, que considera tu experiencia de aprendizaje (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta unidad didáctica:
Esquema general de evaluación | ||
Tipo de evaluación | Tipo de actividad | Porcentaje |
Formativa | Actividades individuales | 20 |
Actividades colaborativas | 15 | |
Sumativa | Evidencia de aprendizaje | 40 |
Actividad complementaria | 15 | |
Actividad de reflexión | 10 | |
Total | 100 |
Recuerda que la calificación se asignará de acuerdo con los criterios e instrumentos de evaluación establecidos para cada actividad, los cuales son diseñados con base en las competencias y logros asociados a las unidades de la unidad didáctica. Los instrumentos de evaluación que apoyarán tus actividades de aprendizaje pueden ser: escala de evaluación, lista de cotejo y rúbrica, es indispensable que los revises con detalle previo a la entrega de tus evidencias de aprendizaje.
Da clic en Fuentes de consulta para continuar con la revisión de la información general.
Fuentes de consulta
Básica
- Arons, A. B. (1997). Teaching introductory physics. Nueva York: John Wiley & Sons.
- Beiser, A. (1971). Conceptos de Física Moderna. México: McGraw-Hill.
- Bennett, C. (2009). Física sin matemáticas. México: Patria.
- Brown, D. (2010). Tracker: free video analysis and modeling tool for physics education. [en línea]. Recuperado el 6 de diciembre de 2010, de: https://www.youtube.com/watch?v=cuYJsnhWXOw
- Bueche, I. F. & Hetch, E. (1997). Física general (serie Shaum). México: McGrawHill Interamericana.
- Eisberg, R. M. (1973). Física Moderna. México: Limusa.
- Giancoli, D. C. (2009). Física, principios con aplicaciones. México: Pearson Educación.
- Hech, E. y Zajac, A. (1977). Óptica. S. A. Estados Unidos: Fondo Educativo Interamericano.
- Susan, M. L. & Burke, J. R. (1999). Física (vol. I, La naturaleza de las cosas).
- Tippens, P. E. (2007). Física, conceptos y aplicaciones l. México: McGraw-Hill Interamericana.
Muy bien, has concluido la revisión de la Información general, ahora inicia el estudio de la unidad 1.