Bienvenida
Esta unidad se compone de tres secciones, que juntas te proporcionarán una gran visión de la administración de empresas de transporte. La primera sección inicia con una explicación de las generalidades de la administración en el transporte de carga, en donde se aborda el tema de la importancia del tema y qué debemos entender por administración de servicios y del transporte. En la segunda sección, denominada la empresa de transporte de carga, revisaremos los componentes principales, extendiéndonos hacia el tema de la orientación de la empresa a los mercados.
Te explicaremos brevemente el proceso administrativo y cómo es utilizado en las empresas de transporte, exponiendo algunos ejemplos para ello. Al final se te presentan los principales procesos de negocio que debe tenerse en cuenta para lograr una mejor gestión. En la tercera y última sección de esta unidad, atendemos el tema del mercado del transporte, en donde podrás revisar el concepto de segmentación de mercados y te describiremos los principales factores que influyen en la administración.

Da clic en Competencias para continuar el estudio de la unidad 1.
Competencia específica
Analizar los fundamentos del sistema de administración de las empresas de transporte de carga, para explicar los factores que influyen en el diseño y prestación del servicio, identificando las características de los procesos administrativos involucrados y del entorno empresarial de este sector.
Logros
- Identificar los elementos teóricos de la administración del transporte.
- Explicar los factores que condicionan la administración de las empresas de transporte de carga.
- Analizar el mercado de las empresas de transporte y las tendencias empresariales.
Da clic en Contenido para continuar el estudio de la unidad
Contenido
Material de estudio
Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad 1.
Da clic en Cierre para continuar el estudio de la unidad 1.
Cierre

¡Muchas felicidades! has concluido exitosamente tu primera unidad. Recuerda que la administración de transporte es muy importante porque de ella depende el grado de eficiencia que puedes alcanzar en la prestación de los servicios. Un servicio mal planificado puede llegar a tener un gran impacto e interrumpir líneas de producción de la cadena de valor que está atendiendo. No se te olvide que un servicio de transporte es un producto frágil porque en cualquier momento se puede romper. Ya lo decíamos en una parte del contenido, no es un producto que se pueda reemplazar. Por todo ello, las etapas de los procesos de gestión y operación de los servicios deben estar cuidadosamente bien diseñados con un enfoque en la administración de los recursos.
Da clic en Fuentes de consulta para concluir el estudio de la unidad 1.
Fuentes de consulta
Básica
- Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración (7 ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.
- Da Silva, R. O. (2002). Teorías de la administración. México, D. F., México: Thomson, Cengage Learning Editores.
- Hitt, H. ,., & Pérez de Lara Choy, M. I. (2006). Administración (9 ed.). D.F., México: Pearson Educación.
- Jiménez Castro Wilburg. (1990). Introducción al estudio de la teoría administrativa (4 ed.). (F. d. Económica, Ed.) Fondo de Cultura Económica. Sección de obras de economía, Sección de Obras de Economía.
- Jiménez Sánchez, J. E., & Bartolo, I. H. (2007). Modelado estático y dinámico del sistema de decisiones de una empresa de autotransporte de carga. Instituto Mexicano del Transporte, Publicación Ténica No. 306. Sanfandila, Querétaro.
- Prieto Herrera, J. E. (2005). El Servicio en acción. La única forma de ganar todos. Bogota, Colombia: Colección textos universitarios.
- Robbins, S., & De Cenzo, D. (2009). Fundamentos de administración: conceptos esenciales y aplicaciones (3 ed.). D .F., México: Pearson Educación.
- Rodríguez Valencia, J. (2003). Introducción a la administración con enfoque de sistemas (4 ed.). D. F., México: Cengage Learning Latin America.
- Soria, M, V. (2004). Relaciones humanas (2 ed.). D. F., México: Limusa.
- Terry, G. R. (1988). Principios de administración. D.F., México: Editorial Continental, S.A.
Complementaria
- Alvear Trenor, I., & López Quiroga , J. (2005). Algunas notas para el estudio del contrato de prestación de servicios logísticos. Recuperado el 20 de Octubre de 2012, de https://www.uria.com
- Amaya Dal Bó, G. A. (s.f.). Segmentación del Mercado. Recuperado el 17 de octubre de 2012
- Herrera, J. E. P. (2013). Investigación de mercados. Ecoe Ediciones. Recuperado de: https://books.google.es/
- Cadogan, J., & Diamantopoulos , A. (1995). Narver and Slater, Kohli and Jaworski and the market orientation construct: integration and internationalization. Journal of Strategic Marketing, 3, 41-60.
- Calderón, F. (2010). Corredores multimodales del transporte. (A. Fundación Rafael Preciado Hernández, Ed.) Bien Común, Año 15, 180-189.
- Consuegra Navarro, D., Esteban Talaya, Á., & Molina Collado, A. (s.f.). Orientación al mercado desde la perspectiva de la demanda: una aplicación al transporte aéreo. Ayala Calvo, J.C. y grupo de investigación FEDRA,, Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro. Castilla, España: Universidad de Castilla-La Mancha.
- Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural . (2009). Diagnóstico de la situación actual del sector del Transporte de Carga por Carretera en los puertos de Valparaíso – Ventanas – San Antonio. Innova Chile CORFO. Rev. Nodo Logístico del Comercio Exterior.
- Daft, R., & Marcic, D. (2006). Introducción a la Administración. (Thomson, Ed.) Cengage Learning Editores .
- David, F. R. (2003). Conceptos de Administración Estratégica (9 ed.). (M. Á. Carrión, Trad.) D. F., México: Pearson Educación.
- Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing: Teoría y experiencia. (1 ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica S. A.
- Fernández Carbajal, A. (2002). La organización de los mercados del transporte marítimo. https://www.revistasice.com/index.php/BICE/article/view/2837
- Fernández Valiñas , R. (2001). Segmentación de mercados (2 ed.). D. F., México: Cengage Learning Editores.
- García de los Salmones Sánchez, M. d. (2001). La imagen de empresa como factor determinante en la elección de operador: identidad y posicionamiento de las empresas de comunicaciones móviles. Tesis doctoral dirigida por Ignacio Rodríguez Del Bosque Rodríguez, Universidad de Cantabria, Departamento de Administración de Empresas, Cantabria.
- Gómez Villanueva, J. E. (2007). La orientación al mercado, la orientación empresarial, la capacidad de innovación y los resultados en pymes de reciente creación. Depatartament d'Economia de l'Empresa, Uniersidad Auntónoma de Brcelona. Barcelona, España.
- Grönroos, C. (1994). Marketing y gestión de servicios: La gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Madrid, España: Díaz de Santos.
- Gubbins, E. J. (2003). Managing Transport Operations (3 ed.). London, United Kingdom: Kogan Page Publishers.
- Hammer, M. (2001). The agenda: What Every Business Must Do Dominate the Decade. New York, USA: Crown Business Publishing.
- Hoffman, K., & Bateson, J. (2002). Fundamentos de la mercadotecnia de servicios (2 ed.). D. F., México: Thomson, Cengage Learning Latin America.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (s.f.). https://www.inegi.org.mx/.
- Kohli, A.K., & Jaworski, B.J. . (1990). Market orientation: the construct, research propositions and managerial implications. Journal of Marketing, 54(2), 1-18.
- Kotler, P. (2001). Identificación de segmentos de mercado y selección de mercados meta. En Dimensión de marketing. (Milenium, Ed.) D. F., México: Prentice Hall.
- Kotler, P. (2004). El Marketing de Servicios Profesionales. (F. Villegas, Trad.) Barcelona, España: Ed. Paidós Ibérica.
- Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing (6 ed.). (R. Escalona García, Trad.) México: Ed. Pearson Educación.
- KTH Railway Group. (2005). Efficient train systems for freight transport. Recuperado el 22 de Octubre de 2012, de Center for Railway Technology: https://www.kth.se/
- Lovelock , C., & Wirtz, J. (2009). Marketing de servicios: personal, tecnología y estrategia. D. F., México: Pearson Educación.
- Membrado Martínez, J. (2007). Metodologías avanzadas para la planificación y mejora: planificación estrategica, BSC Estrategia-dirección. España: Díaz de Santos.
- Ministerio del Fomento. (mayo de 2005). Modelos para implantar la mejora continua en la gestión de empresas de transporte por carretera. https://www.transportes.gob.es/recursos_mfom/carlosamigologica.pdf
- Montoya Ramírez, R. (2008). La Orientación al Mercado Internacional de las Empresas Sudamericanas. Propuesta de investigación. Doctorado en administración y dirección de empresas, Escuela de Administración de Negocios para Graduados, Lima, Perú.
- Narver, J.C., & Slater, S.F. (1990). The effect of a market orientation on business profitability. Journal of Marketing, 54(4), 20-35.
- Pérez Fernández de Velasco, J. A. (2010). Gestión por procesos. (4 ed.). Madrid, España: ESIC.
- Peterson, V. F. (1994). Contemporany Management (3 ed.). Boston, USA: Ed. Houghton M.
- Picazo Manriquez, L. R., & Martínez Villegas, F. (1991). Ingeniería de Servicios. México: McGraw-Hill.
- Porret Gelabert, M. (2008). Recursos humanos dirigir y gestionar personas en (3 ed.). (ESIC, Ed.) Libros profesionales de empresa.
- Reyes Ponce, A. (1992). Administración de empresas: teoría y práctica. México: LIMUSA.
- Rico Galeana, Ó. A. (2010). Situación actual de los servicios de transporte aéreo de carga en México. Publicación Técnica No. 334, Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, Querétaro.
- Rivera Camino, J. (1999). La orientación al mercado como estrategia competitiva de la organización. (U. C. Madrid, Ed.) Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(W3), 107-126.
- Soto Pineda, E., & Dolan, S. (2004). Las pymes ante el desafio del siglo XXI: los nuevos mercados globales. Cengage Learning Editores.
- Stephen , P., & De Cenzo, D. (2009). Fundamentos de administración: conceptos esenciales y aplicaciones (3 ed.). Pearson Educación.
- Uquillas, C. A. (2008). Manual de reingeniería de procesos.
- Zeithaml, A., Bitner, J. , & Gremler, D. (2009). Marketing de servicios. México: McGraw-Hill.
Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 1, ahora realiza las Actividades de aprendizaje.