Bienvenida
Bienvenido(a) a la unidad didáctica Planeación y diseño de centros de distribución, en la cual trabajarás con diferentes actividades que te ayudarán a desarrollar habilidades y concretar los objetivos de aprendizaje propuestos en la unidad didáctica, a través del trabajo individual y colaborativo.

Dentro de los sistemas logísticos empresariales cada uno de sus componentes son fundamentales para alcanzar los objetivos de las corporaciones; uno de estos elementos es el Centro de Distribución, que es una unidad de negocio que conecta de forma física a la empresa y los productos que ofrece con sus clientes. Es por ello que tú como futuro ingeniero en logística y transporte necesitas la información y las herramientas para planear, diseñar y operar diferentes actividades en estos nodos logísticos.
Esta unidad didáctica se integra por tres unidades de aprendizaje, en la primera unidad estudiarás la logística interna de un CEDIS, para la segunda unidad comprenderás el análisis geográfico que se realiza para evaluar la ubicación de un CEDIS, en la tercer y última unidad, revisarás el diseño estructural del CEDIS.
Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la unidad didáctica.
Da clic en Competencias y logros para continuar con la revisión de la información general.
Competencias y logros
Competencia general
Diseñar un centro de distribución, para proponer su infraestructura logística, mediante la integración de procesos operativos, el análisis logístico y geográfico.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta unidad didáctica.
Da clic en Temario para continuar con la revisión de la información general.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Logística del centro de distribución
1.1. Procesos operativos de un centro de distribución
1.1.1. Procesos del área de Recibo
1.1.2. Procesos del área de Picking
1.1.3. Procesos del área de Embarque
1.1.4. Proceso del área de Transporte-Tráfico-Distribución
1.2. Procesos administrativos
1.2.1. Políticas del proceso administrativo
1.2.2. Sistemas de comunicación e información
1.2.3. Distribución de recursos
1.3. Diseño logístico de la instalación
1.3.1. Mercado y oferta programada
1.3.2. Factores clave para el diseño de un centro de distribución
1.3.3. Asignación de espacios
Unidad 2. Análisis geográfico del centro de distribución
2.1. Viabilidad de la zona geográfica
2.1.1. Sistema de información geográfica aplicada
2.1.2. Mapeo de indicadores
2.2. Accesibilidad al centro de distribución
2.2.1. Estudios de zonificación de proveedores
2.2.2. Análisis de conectividad
2.2.3. Análisis de accesibilidad
2.3. Ubicación del centro de distribución
2.3.1. Determinación de propuestas viables
2.3.2. Modelo de selección para el centro de distribución
2.3.3. Mapeo de nodos logísticos
Unidad 3. Estructura física del centro de distribución
3.1. Dimensionamiento de la estructura
3.1.1. Dimensionamiento del terreno
3.1.2. Dimensionamiento de la infraestructura
3.2. Distribución de planta
3.2.1. Aplicación de las 5 S
3.2.2. Método de distribución de planta
3.2.3. Ubicación de maquinaria, equipos y herramientas
3.3. Definición del proyecto final
3.3.1. Simulación de puntos máximos y mínimos de la demanda
3.3.2. Definición de costos operativos de un centro de distribución
3.3.3. Rentabilidad de un centro de distribución
Da clic en Metodología de trabajo para continuar con la revisión de la información general.
Metodología

La unidad didáctica Planeación y diseño de centro de distribución está integrada por tres unidades, en las que estudiarás los procesos principales de las operaciones diarias de un CEDIS, así como el diseño óptimo y procesos administrativos dentro de un Centro de distribución, también revisarás los procesos lógicos para la ubicación del mismo y el análisis de lo más recomendable de acuerdo a las necesidades de cada empresa.
Para el mejor desarrollo de tus conocimientos, hemos planeado la estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos, en donde podrás concluir en tres etapas un Centro de distribución. Esto te permitirá acercarte a problemas reales y dar solución a las necesidades de clientes de manera hipotética.
Con la metodología propuesta, en cada unidad, realizarás actividades formativas individuales y/o colaborativas, que te guiarán en el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con esta unidad didáctica. También resolverás autoevaluaciones y evidencias de aprendizaje en cada unidad, con la finalidad de identificar tu avance en la unidad didáctica.
Contarás con herramientas dentro del aula virtual, para apoyar tu proceso de aprendizaje como el Foro que te permitirá intercambiar comentarios con tus compañeros(as), así como la herramienta tareas para hacer llegar a la figura académica tus actividades y recibas retroalimentación oportuna.
Te facilitaremos diferentes fuentes de consulta y materiales multimedia que se encuentran en la web para reforzar aún más tus conocimientos.
La figura académica es una parte importante en tus estudios, debes estar en constante comunicación con él o ella, ya que es un apoyo fundamental durante tu proceso de aprendizaje.
Da clic en Evaluación para continuar con la revisión de la información general.
Evaluación
La evaluación del aprendizaje es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor, así como tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo (Díaz Barriga A.F. & Hernández R.G., 2005). Orienta la toma de decisiones, da pauta a determinar acciones en términos de valoración de conocimientos, nivel del desempeño, reorientaciones de aprendizaje, mejora del proceso educativo y adecuación de actividades, entre otras acciones.
De acuerdo con lo anterior, mediante la evaluación te brindaremos apoyo y seguimiento para identificar las dificultades en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes del proceso integral de aprendizaje.
En el marco del Modelo educativo de la UnADM, la evaluación de la unidad didáctica se realiza en los siguientes momentos: 1) formativa y 2) sumativa.
Evaluación formativa
Se realiza en paralelo al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada unidad, y sirve para localizar dificultades cuando aún estás en posibilidad de remediarlas.
En este primer momento de evaluación, se aplican estrategias asociadas a las:
- Actividades individuales (tareas). Se trata de un primer momento de aprendizaje, en el cual se consideran tus perspectivas, experiencias, intereses, capacidades y necesidades.
- Actividades colaborativas (foros). El trabajo colaborativo fomenta y promueve el aprendizaje en contribución con otros compañeros, ya que eres responsable no sólo de tu aprendizaje, sino de contribuir a que los demás aprendan en equipo y se fomente un ambiente de confianza; por ende, que se logren las metas de aprendizaje.
Evaluación sumativa
Se aplica al final del proceso de tu experiencia de aprendizaje, su propósito es verificar los resultados alcanzados y el grado de aprendizaje o nivel de conocimientos, habilidades y actitudes que hayas adquirido.
Este segundo y último momento de evaluación, se mide y valora a través de las siguientes actividades:
- Evidencias de aprendizaje. Son actividades que tienen como objetivo integrar el proceso de construcción de tu aprendizaje, la evaluación, la retroalimentación y la planeación de la nueva ruta de aprendizaje que seguirás de acuerdo con los resultados individuales obtenidos.
- Actividad complementaria. Esta actividad es planeada por la figura académica en línea considerando las competencias y logros de la unidad didáctica, toda vez que identifica los conocimientos, habilidades y actitudes que te hizo falta desarrollar o potenciar (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta unidad didáctica:
Esquema general de evaluación | ||
Tipo de evaluación | Tipo de aprendizaje | Puntaje |
Formativa | Actividades individuales | 25 |
Actividades colaborativas | 20 | |
Sumativa | Evidencia de aprendizaje | 40 |
Actividad complementaria | 15 | |
Total | 100 |
Recuerda que la calificación se asignará de acuerdo con los criterios e instrumentos de evaluación establecidos para cada actividad, los cuales son diseñados con base en las competencias y logros asociados a las unidades de la unidad didáctica. Los instrumentos de evaluación que apoyarán tus actividades de aprendizaje pueden ser: escala de evaluación, lista de cotejo y rúbrica, es indispensable que los revises con detalle previo a la entrega de tus evidencias de aprendizaje.
Da clic en Fuentes de consulta para continuar con la revisión de la información general.
Fuentes de consulta
Básica
- Mora, L.A. (2011) Gestión logística en centros de distribución y almacenes y bodegas, Colombia: Ecoe.
- Ballou, R. (2004), Logística. Administración de la cadena de suministro. México: Pearson-Prentice Hall.
- Anaya, Julio (2007) Logística integral, la gestión operativa de la empresa. 3ª ed. España: Esic
- Labastida, J (2010) Estudio y análisis de los procesos de Picking. Puesta en marcha de sistemas de picking voz y pick to light. España: Ingeniería de diseño y fabricación.
Muy bien, has concluido la revisión de la Información general, ahora inicia el estudio de la unidad 1.