Unidad
01

Bienvenida

¡Bienvenida(o)! Esta primera unidad de aprendizaje te proporcionará conocimientos y una gran visión respecto al concepto de plan logístico. Para facilitar su estudio, se divide en dos temas, en el primero se te presenta el marco conceptual del plan logístico, en donde revisarás el concepto que te guiará a identificar sus características más relevantes, también se plantean los objetivos, alcances, metas y resultados esperados del plan logístico, con el fin de que estés en posibilidad de comprender la orientación que debe dársele a una plan de esta naturaleza. Además, podrás estudiar una serie de conceptos asociados al plan logístico, con el propósito de distinguir su significado y aplicación durante su desarrollo.

Da clic en Competencias para continuar el estudio de la unidad 1.

Competencia específica

Identificar el contexto de aplicación del plan logístico para enunciar sus actividades clave, mediante la descripción del marco conceptual y la identificación de planes específicos de la empresa.

Logros

  • Identificar los conceptos de plan logístico
  • Comparar plan logístico con plan estratégico
  • Identificar los planes específicos de la empresa

Da clic en Contenido para continuar el estudio de la unidad

Contenido

Unidad 1. Finalidad del plan logístico

  • 1.1. Marco conceptual

    1.1.1. Conceptualización del plan logístico

    1.1.2. Conceptos asociados con el plan

    1.1.3. Objetivos, alcances, metas y resultados esperados del plan logístico

    1.1.4. Diferencia entre plan logístico y plan estratégico

  • 1.2. Planes específicos de la empresa

    1.2.1. Plan de marketing

    1.2.2. Plan de operaciones

    1.2.3. Plan de ubicación y expansión

    1.2.4. Plan económico y financiero

Material de estudio

 Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad 1.

Da clic en Cierre para continuar el estudio de la unidad 1.

Cierre

¡Muchas felicidades!, has concluido exitosamente tu primera unidad. Recuerda que la importancia de practicar una planificación formal (escrita) es situar la posición en la que se enmarcan los distintos tipos de planes, por lo que se puede decir que se cuenta con una idea inicial (plan de negocio) y se conoce cuál puede ser su aceptación y su competitividad en el mercado (plan de marketing).

Recuerda que permite optimizar para tener mejores resultados en las áreas de actividad involucradas. Precisamente, en la unidad 2 podrás revisar la estructura del plan logístico, para determinar su proceso de elaboración, a través de la identificación de las relaciones de los planes asociados a las etapas del proceso logístico. Por este motivo, se te invita para que a la brevedad abordes la siguiente unidad que se espera disfrutes y te brinde provecho.

Da clic en Fuentes de consulta para concluir el estudio de la unidad 1.

Fuentes de consulta

Básica

  • Bòria, S. y García, A. (2006). Métodos del trabajo aplicados a las ciencias sociales. Barcelona, España: Edicions Universitat.
  • Casanovas, A. y Cuatrecasas, Ll. (2012). Logística integral. Barcelona, España: Profit Editorial.
  • Casillas, T. y Martí, J. M. (2002). Guía para la creación de empresas. EOI Esc. Organización Industrial.
  • Cespón, R. y Auxiliadora, M. (2003). Administración de la cadena de suministro. Manual para estudiantes de la especialidad de Ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica Centroamericana de Honduras. UNITEC. Tegucigalpa, Honduras.
  • Chavez, J. y Torres, R. (2012). Supply Chain Management (Gestión de la cadena de suministro). (2da. Ed.) RIL Editores. Santiago de Chile, Chile.
  • Figueiredo, R. (2008). Plan Director de Logística e Supply Chain: importancia estratégica e principais resultados. Revista Tecnologística No. 148: pp. 84-91. http://issuu.com/publicare/docs/148_mar_o_2008
  • Hernández, A. y Ruiz, C. (2012). Desarrollo de un plan estratégico de logística para la empresa ACONQUISTAR, S.A.S. Trabajo de grado. Tutor. Guido Angello Castro Ríos. Administración en Logística y Producción. Administración en Negocios Internacionales. Facultad de Administración Universidad Del Rosario. Bogotá D.C.
  • Muñiz, L. (2010). Guía práctica para mejorar un plan de negocio: Cómo diseñarlo, implantarlo y evaluarlo. Barcelona: Profit Editorial.
  • Petryni, M. (s.f.). Diferencia entre los objetivos estratégicos y operativos. La voz de Houston. Houston, Texas.
  • Sainz de Vicuña, J. M. (2008). El plan de marketing en la práctica. Madrid, España: Esic Editorial. 978-84-11920-19-3 El plan de marketing en la práctica 25ª edición.pdf

Complementaria

Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 1, ahora realiza las Actividades de aprendizaje.