Bienvenida
Los cambios sociales generan una transformación en los sectores que conforman la estructura socioeconómica, a partir de ello es necesario que los seres sociales se adapten a esta particularidad. El cambio se manifiesta en todos los ámbitos: social, político y económico.
Por ejemplo, históricamente la etapa de industrialización modificó todas las formas de relaciones de producción (basadas en las formas artesanales y estamentales). En este contexto, las teorías económicas y su impacto en la sociedad, la comprensión de la estructura socioeconómica, los principales indicadores y los sectores de la economía, así como las bases del Estado mexicano para generar el bienestar de su población con diferentes modelos; son fundamentales para el desarrollo de competencias de un profesional de la UnADM, quien deberá estar preparado científicamente en el campo socioeconómico y con las mejores perspectivas para enfrentar alternativas a los desafíos de su profesión.

Pymempresario. (s.f.). MiPyMEs: Clave de la economía mexicana [Imagen]. https://www.pymempresario.com/mipymes-clave-de-la-economia-mexicana/
Da clic en Competencias para continuar el estudio de la unidad 1.
Competencia específica
Identifica la estructura socioeconómica de México para reconocer el contexto del Estado mexicano actual, a partir de la revisión de conceptos sociales, económicos y políticos.
Logros
- Identifica los conceptos básicos de la estructura socioeconómica de México.
- Distingue las teorías económicas que han dado fundamento a la socioeconomía actual.
- Describe las características de los sectores económicos.
Da clic en Contenido para continuar el estudio de la unidad 1.
Contenido
Material de estudio
Da clic en el icono para descargar el contenido de la unidad 1.
Material de apoyo
Da clic en el icono para descargar el material de apoyo.
Da clic en cierre para continuar el estudio de la unidad 1.
Cierre

Hosting Data. (2025, enero 24). Cómo eliminar el historial de Google [Imagen]. Hosting Data. https://hostingdata.co.uk/how-to-delete-google-history/
Durante el estudio de esta etapa tuviste la oportunidad de aprender los antecedentes históricos sobre el papel del Estado en la economía, así como en el proceso de industrialización, de los indicadores sociales económicos primarios, secundarios y terciarios en los cuales se desarrolla la población económicamente activa del país hasta la actualidad. También revisaste los conceptos que son base para el entendimiento de la economía.
Es importante que identifiques cómo la sociedad y la economía están estrechamente vinculadas y que a pesar de que la economía parece contar con estudios más especializados y complejos, también le competen a cada miembro de la población ya que se trata de todo un sistema interrelacionado.
Ahora que has revisado esta primera Unidad, puedes relacionar la economía con el funcionamiento del sistema político, que es parte de nuestro país y nuestra vida cotidiana.
Da clic en fuentes de consulta para concluir el estudio de la unidad 1.
Fuentes de consulta
Básica
- Baena, G. (2007). Estructura socioeconómica de México: del siglo XX al siglo XXI. México: Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V.
- Benítez, F. y León, B. (2009). Estructura socioeconómica de México. México: Editorial Santillana, S.A. de C.V.
- Castelló, R. (1999): Estructura social i nacionalismes. Les bases socials delsnacionalismes al País Valencià. Universitat de Valèn: Tesi Doctoral.
- Castro, A. y Lesa, C. (1970). Introducción a la Economía. Un enfoque Estructuralista. México: Siglo XXI Editores.
- De la Torre, E. (2002). Historia de México. México: McGraw-Hill.
- Freire, M., (2014). Prácticas y conceptos básicos de microeconomía. Madrid: ESIC
- Gutiérrez, A. R. (1983). Introducción a la sociología. México: Porrúa.
- Labastida, M. J. et al. (2008). La democracia en perspectiva. Consideraciones teóricas y análisis de casos. Pp. 17-21. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Martínez, H. (2007). Estructura socioeconómica de México. México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
- Molina, A. y Córdova, A. (1983). Los grandes problemas nacionales. México: Era.
- Rodríguez, M. (2005). Estructuras socioeconómicas de México. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
- Roll, E. (2010). Historia de las Doctrinas Económicas. Sexta reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.
- Saldívar, A. (1994). Estructura socioeconómica de México (1970-1993). México: Quinto Sol.
- Rosshin, V. P. (1977). Introducción a la sociología marxista. México: Ediciones Cultura Popular.
En línea
- Banco de México, (2016), Sistema Financiero.
http://www.anterior.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/reporte-sf/indexpage.html - Banco Mundial (2015). PIB per cápita (US$ a precios actuales).
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD - De Gregorio, José. (2012). Macroeconomía: Teoría y políticasem>. 1° Edición, Pearson-Educación. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/macroeconomia_teoria_y_politicas_-_jose_de_gregorio.pdf
- Maino, María Luisa. Rosa Estrella (2011) Apuntes de clase: Introducción a la microeconomía. Universidad Andrés Bello. https://www.yumpu.com/es/document/read/33360876/introduccion-a-la-microeconomia-universidad-andres-bello
- MEF (2012). Principales indicadores macroeconómicos. Ministerio de economía y Finanzas. Perú.
https://www.mef.gob.pe/es/estadisticas - Sap, C., (2016) Etapa 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México. Wordpress.
https://carlosapsantos.wordpress.com/2015/07/23/etapa-1-fundamentos-para-el-estudio-de-la-estructura-socioeconomica-de-mexico/ - Uxó, J. (2016), Diccionario Económico. http://www.expansion.com/diccionario-economico/macroeconomia.html
- Wordpress etapa 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México.
https://carlosapsantos.wordpress.com/2015/07/23/etapa-1-fundamentos-para-el-estudio-de-la-estructura-socioeconomica-de-mexico/
Complementaria
- El Colegio de México (2000). Historia General de México. México: El Colegio de México.
- Gilly, A. (2007). La revolución interrumpida (segunda edición). México: Era.
- González, P. (1992). México ante la crisis. México: Siglo XXI.
- Krauze, E. (1992). Biografía del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
- Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Sitios de consulta (recursos de apoyo)
- Consejo Nacional de Población: http://www.conapo.gob.mx
- Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano. Oficina nacional de desarrollo humano PNUD-México: https://www.mx.undp.org/
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx
- Secretaría de Hacienda: https://www.gob.mx/shcp
- Senado de la República: https://www.senado.gob.mx/64/
- Sitio web del grupo de investigación Eumednet de la Universidad de Málaga:http://www.eumed.net
Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 1, ahora realiza las actividades de aprendizaje.