Bienvenida

OEM. (2025, enero 24). Expondrán fotos de la Revolución Mexicana en trincheras. El Sol de Hermosillo. https://acortar.link/88ALVc
La Revolución Mexicana oficialmente inicia el 20 de noviembre de 1910, y se reconoce su término en 1917 con la promulgación de la Constitución de ese año. Este movimiento antecedió los cambios en la estructura de la economía del país, su política y orden social (Delgado, G. 2003).
Como todos los acontecimientos de gran magnitud social, se trata de un proceso gradual, que inició con pequeñas expresiones de parte de la población, y tomó forma después de varios años de injusticias y desacuerdos entre el gobierno y la población. La Revolución en México coincidió con una situación de gran desarrollo a nivel internacional, y lo mismo sucedería con los años siguientes.
Da clic en Competencias para continuar el estudio de la unidad 2.
Competencia específica
Analiza el impacto de los modelos económicos contemporáneos para comprender la industrialización, el desarrollo y el crecimiento del país a partir del reconocimiento de las políticas económicas implementadas.
Logros
- Identifica los fundamentos del capital de trabajo y la administración de efectivo.
- Distingue los métodos de análisis financiero en casos específicos.
- Analiza los métodos de depreciación.
Da clic en Contenido para continuar el estudio de la unidad 2.
Contenido
Material de estudio
Da clic en el icono para descargar el contenido de la unidad 2.
Material de apoyo
Da clic en el icono para descargar el material de apoyo.
Da clic en cierre para continuar el estudio de la unidad 2.
Cierre

Pixabay. (2018, mayo 9). Industria química, planta BASF [Fotografía]. Pixabay. https://pixabay.com/es/photos/industria-qu%C3%ADmica-planta-basf-3068200/
Los procesos económicos mexicanos durante los periodos analizados, fueron complejos y estrechamente relacionados, desde el Porfiriato, la Revolución Mexicana, el periodo de políticas económicas de Sustitución de importaciones, Desarrollo estabilizador hasta el Desarrollo compartido.
Te sugerimos investigar y revisar más acerca de estos temas que te permitirán comprender a profundidad la evolución que han tenido los sectores económicos y sociales, en los cuales nos desarrollamos. Ahora puedes realizar las actividades correspondientes a la Unidad, en la Unidad 3 revisarás modelos económicos actuales, al tener un conocimiento de las estructuras socioeconómicas nacionales e internacionales te permitirán tener una visión más completa de nuestra realidad.
Da clic en fuentes de consulta para concluir el estudio de la unidad 2.
Fuentes de consulta
Básica
- Aparicio Cabrera, A. (2010). Economía Mexicana 1910-2010. Balance de un Siglo. UNAM, México Pp. 4-10.
- Cárdenas E. (1993). La política económica en la época de cárdenas. Departamento de Economía, Universidad de las Américas-Puebla.
- Córdova, A. (1974). La política de masas del cardenismo. México: Era.
- Córdova, A. (1985). La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen. México: Era.
- Delgado de Cantú, G. (2003). Historia de México. México: Alhambra.
- Fernández, I. (2004). Historia de México. Pearson Educación. México.
- Flores, J. (2010). Crecimiento y desarrollo económico de México. Colección Conmemorativa de las revoluciones centenarias. México, DF. UAM-Xochimilco Pp. 50-60.
- Galeana de Valadés, P. (coord.) (1997). Los siglos de México. México: Editorial Nueva Imagen.
- Glacida, J. (2010). “La economía durante la Revolución Mexicana 1910-1920”. XIII Reunión de Historiadores de México, Estados Unidos y Canadá. Santiago de Querétaro, Qro.
- González Gómez, F. (1994). Historia de México, Tomo 2. México: Editorial Quinto Sol.
- Guillén, A., (2001), México hacia el siglo XXI: Crisis y modelo económico alternativo. México: UAM.
- Ibarra, D. (2006). Ensayos sobre economía mexicana. México, Fondo de Cultura Económica.
- Lomelí, L. (2005). La recuperación económica y su impacto en el centro de México durante el gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924). México, DF. Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Manzanilla Schaffer, Y. (1963). Reforma agraria en México, México: 50 años de revolución, México. CDMX: Fondo de Cultura Económica.
- Martínez, M., (2002). Estructura socioeconómica de México. México: colegio de Bachilleres.
- Moreno-Brid, J. y Ros, J. (2004). México: las reformas del mercado desde una perspectiva histórica. Revista de la CEPAL, no. 84 pp. 40-43.
- Ortiz, A., (1988). El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época. México: FCE.
- Ramales, M. C. (2008). Industrialización por Sustitución de Importaciones (1940-1982) y modelo “secundario exportador” (1983-2006) en perspectiva comparada. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales del Grupo de Investigación Eumed.net de la Universidad de Málaga.
- Roderic Ai Camp. (2006.). Las elites del poder en México. México: Siglo XXI.
- Rodríguez, A., (2014). Estructura socioeconómica de México. México: Patria.
- Semo, E. (coord.). Historia Económica de México Vol. 4. México: UNAM-Océano.
- Serra Puche, J. (1994). “Renovación y cambio estructural industrial”, intervención ante la 76 Asamblea General Ordinaria de Concamin, Mercado de Valores, núm. 2, febrero de 1994.
- Tello, C. (2010). “Notas sobre el Desarrollo Estabilizador”. Economía Informa núm. 364. Julio-Septiembre 2010.
- Villamil Vargas Alma Rosa. Instituto de Ciencia Jurídicas de Puebla, 2011.
- Wilkie, W. J. (1987). La Revolución Mexicana. Gasto federal y cambio social. México: FCE.
- Wionczek, S. M. (1983). La sociedad mexicana: presente y futuro. México: FCE.
- Wormack, J. (2012). La economía de México durante la Revolución, 1910-1920: historiografía y análisis. México, DF. UAM-Xochimilco. Argumentos, vol. 25, núm. 69, pp. 13-56.
Fuentes en línea
- Garrido, C. (2002). Industrialización y grandes empresas en el desarrollo estabilizador, 1958-1970. Análisis Económico, XVII (35) 233-267. https://www.redalyc.org/pdf/413/41303509.pdf
- Maino, María Luisa. Rosa Estrella (2011) Apuntes de clase: Introducción a la microeconomía. Universidad Andrés Bello. https://www.yumpu.com/es/document/read/33360876/introduccion-a-la-microeconomia-universidad-andres-bello
- Monserrat Huerta, H. y Chávez Presa, M.F. (2003). “Tres modelos de política económica en México durante los últimos sesenta años”. Análisis Económico. Revista No. 37. Primer semestre https://www.redalyc.org/pdf/413/41303703.pdf
Complementaria
- Aguilar, C., y Meyer, L. (1995). A la sombra de la revolución mexicana. México: Cal y Arena.
- Altamira, O. (1981). “La pobreza en América Latina: un examen de conceptos y datos”. Revista de la CEPAL, no. 13.
- Aspe, P. (1993). El Camino Mexicano de la Transformación Económica. Textos de Economía. México: Fondo de Cultura Económica.
- Ávila, J. L. (1993) “Sociedad y Cultura”, en Enrique Semo (coord.). México un pueblo en la historia. Nueva Burguesía 1938-1957, T.5. México: Alianza.
- Barroy Sánchez, H. (2005). Historia de México. Mc Graw Hill, México.
- Casasola, Gustavo (1962), Historia gráfica de la Revolución Mexicana. México: Trillas.
- Colegio de México (2002). Historia General de México. México: Autor.
- Colmenares, I. (Comp.) (1985). Cien años de lucha de clases en México. México: Quinto Sol.
- CONEVyT, 2000. Los gobiernos postrevolucionarios 1917-1940.
- D’Olwer, N. (1965), “Las inversiones extranjeras”, en Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida económica. México: Hermes.
- Gilly, A. (2007). La revolución interrumpida. México: Era.
- González, C. P., y Florescano, E. (Coords.) (1980). México, hoy. México: Siglo XXI.
- González, L. (1988), “El liberalismo triunfante”, en Historia general de México, vol. II. México: El Colegio de México.
- Krauze, E. (1987). Biografía del poder. México: FCE.
- Peña, S. y Aguirre, T. (2006). De la Revolución a la Industrialización. Colección Historia Económica de México Vol. 4, Enrique Semo (coord.), UNAM-Océano, México.
- Secretaría de Gobernación (2003). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Autor.
- Silva Herzog, J. (1988). Breve historia de la Revolución mexicana. México, FCE.
- Warman, A. (2002). El campo mexicano en el siglo XX. México: FCE.
Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 2, ahora realiza las actividades de aprendizaje.