Bienvenida
En la unidad anterior se dijo que la estadística es un conjunto de técnicas para describir grupos de datos y para tomar decisiones en ausencia de una información completa. Para realizar estas funciones se divide en dos ramas, la estadística descriptiva y la estadística inferencial.
La estadística descriptiva comprende la tabulación, representación y descripción de una serie de datos que pueden ser cuantitativos, como la medida de la estatura y el peso, o cualitativas, como el sexo o el nivel socioeconómico.
La estadística inferencial consiste en estimar las propiedades (variables) de una población a partir del conocimiento de sólo una muestra de ella. Está basada en la estadística descriptiva y la teoría de la probabilidad.
En esta unidad se estudiará a la estadística descriptiva, aprenderás a cómo organizar, presentar e interpretar los datos que se obtienen de las muestras tomadas de las poblaciones. Antes de comenzar con los temas, se verá de dónde y cómo se obtienen los datos que se van a organizar.

Da clic en Competencias para continuar el estudio de la unidad 2.
Competencia específica
Analizar bases de datos para describir fenómenos mediante la interpretación de tablas de frecuencias y gráficas.
Logros
- Identificar algunos conceptos que se utilizan en la estadística descriptiva.
- Analizar datos cuantitativos y cualitativos mediante la interpretación de tablas y gráficas.
Da clic en Contenido para continuar el estudio de la unidad 1.
Contenido
Material de estudio
Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la Unidad 2.
Da clic en Cierre para continuar el estudio de la Unidad 2.
Cierre

Al concluir con el estudio de esta unidad y haber realizado las actividades correspondientes, has aprendido a identificar un problema y obtener datos para sintetizarlos a través de frecuencias y visualizarlos a partir de gráficas, lo cual te permite tener una primera aproximación al comportamiento de los datos en el contexto del problema abordado.
Da clic en Fuentes de consulta para concluir el estudio de la Unidad 2.
Fuentes de consulta
Básica
- Bacchini, R. D., Vázquez, L. V., Bianco, M. J., y Llamas, J. (2018). Introducción a la Probabilidad y a la Estadística. Universidad de Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/libros/Bacchini_Introduccion-a-la-probabilidad-y-a-la-estadistica-2018.pdf
- Centro de Investigación y Desarrollo. (2009). Guía para la presentación de gráficos estadísticos. Instituto Nacional de Estadística e informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/libro.pdf
- Grupo Compás. (2020). Apuntes de clase estadística básica. Estadística y probabilidad: Teoría y ejercicios (Primera edición). Recuperado de: http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/511/1/libro.pdf
- Instituto Nacional de Estadística y Censos (s.f.). Conceptos básicos de estadística. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0900/Libro.pdf
- Matemáticas profe Alex. (2022). Regla de Sturges | tabla de frecuencias (Video). YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5fe9VJb85H8&t=2s
- Mendenhall, W., Beaver, R. J. y Beaver, B. M. (2010). Introducción a la probabilidad y estadística. (Décima tercera edición). México: Editorial Cengage Learning. https://www.fcfm.buap.mx/jzacarias/cursos/estad2/libros/book5e2.pdf
- Montgomery, D. C. y Runger, G. C. (1996). Probabilidad y Estadística aplicadas a la ingeniería. (Cuarta edición). México: McGraw-Hill.
- Porras Velázquez, A. (s.f). Recordando las medidas de tendencia central, de dispersión y de la forma. Recuperado de https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/161/1/17-Recordando%20las%20Medidas%20de%20Tendencia%20Central%2C%20de%20Dispersi%C3%B3n%20y%20de%20la%20Forma%20-%20%20Diplomado%20en%20An%C3%A1lisis%20de%20Informaci%C3%B3n%20Geoespacial.pdf
- Walpole, R. E., Myers, R. H. et al. (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y ciencias. (Octava edición). México: Pearson Educación.
Complementaria
- Vitutor. (2012). Estadística y probabilidad. Disponible en: http://www.vitutor.com/estadistica.html
Muy bien, has concluido el estudio de la Unidad 2, ahora realiza las Actividades de aprendizaje.