Información general
icono

Presentación

Algunas de las principales metas que establecen las medianas y pequeñas empresas en nuestro país son: la supervivencia, el aumento en sus ganancias y el crecimiento dentro del mercado en el que participan. Para poder alcanzar estos objetivos, realizan actividades como conocer el comportamiento de sus consumidores, evaluar deseos y satisfacciones de los clientes actuales y potenciales, así como desarrollar nuevos productos y, sobre todo, formular estrategias de comunicación.

Esta asignatura te proporcionará los conocimientos para que elijas los medios publicitarios competitivos, para dar a conocer los atributos de una marca y las características y beneficios de un producto, con la finalidad de lograr posicionarlos en los consumidores actuales y potenciales.

Es bien sabido que las organizaciones mexicanas sobre todo pequeñas y medianas, carecen de un departamento de publicidad por lo que es mínima la participación o utilización de los medios publicitarios adecuados para dar a conocer sus unidades de negocio e ideas.

Los empresarios sí reconocen que la publicidad es necesaria para impactar sobre el consumidor potencial, sin embargo, no cuentan con suficiente capacidad financiera o con los conocimientos necesarios para elegir el medio adecuado, sobre todo si se requiere incursionar en los mercados internacionales.

Para cubrir esta necesidad, los empresarios contratan los servicios profesionales de un publicista para que sea él quien elija los medios publicitarios que se usarán para la comunicación masiva.

De forma concreta, el publicista debe señalar el tipo de medio que utilizará para informar a los consumidores potenciales los atributos de la marca y los beneficios del producto o servicio que la organización ofrece.

Derivado de lo anterior, se plantea un problema prototípico para que reconozcas los medios más efectivos que utiliza la publicidad para la comercialización de unidades de negocio en los mercados internacionales; cabe señalar que el comercio internacional es más complejo que el nacional por lo que se requiere realizar una mezcla de herramientas publicitarias más impactantes para la promoción de productos y servicios, de tal forma que ayuden a las organizaciones a alcanzar los objetivos establecidos para la mercadotecnia.

Resolverás el problema prototípico paulatinamente, mediante una serie de estrategias de aprendizaje y la adquisición de competencias; al mismo tiempo, complementarás tus conocimientos al estudiar los diversos medios publicitarios que se utilizan para que una organización pública, privada o civil, dé a conocer sus productos o servicios y las propiedades que los caracterizan.

Por ejemplo, las empresas automotrices utilizan una serie de canales para trasmitir a su mercado meta las características y beneficios de un automóvil en particular.

  • No olvides que la publicidad será una herramienta de la promoción para que un mensaje, relacionado con unidades de negocios o ideas, llegue a un determinado grupo objetivo.
Revista

Revista
Fuente: Clarín

Espectacular

Espectacular
Fuente: Cosas de autos

Esta asignatura contribuye a tu formación profesional al incrementar la posibilidad de enfrentar con mayor seguridad escenarios propios de tu desempeño como mercadólogo al demostrar competencias para enfrentar contextos y ambientes que requieren poner en juego tus habilidades, conocimientos y actitudes, mismas que desarrollarás durante el estudio de las unidades.

icono

Competencias

Competencia general

Diseñar una estrategia publicitaria nacional e internacional de productos y servicios de organizaciones mexicanas, a través de las herramientas de BTL, ATL y la selección de medios, considerando las restricciones jurídicas, con la finalidad de marcar diferencia en el mercado global.


Competencias específicas

  • Reconocer el papel estratégico de la publicidad en la gestión de la mercadotecnia internacional, a través de su evolución, estrategias de la mezcla mercadológica, así como de la selección de una agencia de publicidad.
  • Integrar los diferentes tipos de publicidad convencional y digital con el fin de diseñar una campaña publicitaria nacional e internacional de las ideas, productos y servicios de una organización mexicana.
  • Integrar los elementos de un plan publicitario internacional, a través del análisis de oportunidades, establecimiento de objetivos, selección de los medios, estrategias, presupuesto y evaluación de la campaña publicitaria.

icono

Contenido temático

Esta asignatura se ha estructurado en tres unidades que abordan los siguientes contenidos:

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas.

icono  Unidad 1. Introducción a la publicidad

1.1. Introducción a la publicidad

1.1.1 Definición de la publicidad y su evolución

1.1.2 Aspectos sociales, económicos y regulación de la publicidad

1.1.3 El alcance de la publicidad: de lo local a lo global

1.2. Relación de la mercadotecnia con la publicidad

1.2.1 Contexto de la mercadotecnia y la publicidad

1.2.2 La publicidad en relación con la mezcla de mercadotecnia y la submezcla de comunicación

1.2.3 Implicaciones internacionales

1.3. Agencia de publicidad internacional

1.3.1 Diferencia de agencia de publicidad y agencia de medios

1.3.2 Estructura y funciones de una agencia de publicidad internacional

icono  Unidad 2. Herramientas de la publicidad

2.1. Brief

2.1.1 El objetivo

2.1.2 Target objetivo

2.1.3 Mensaje publicitario

2.1.4 Alcance, frecuencia y penetración

2.2. Publicidad ATL

2.2.1 Concepto

2.2.2 Televisión

2.2.3 Radio

2.2.4 Medios impresos

2.2.5 Publicidad exterior

2.3. Publicidad BTL

2.3.1 Concepto

2.3.2 Venta personal

2.3.3 Mercadotecnia 360°

2.3.4 Telemercadeo

2.4. Medios digitales

2.4.1 Blog y microblog

icono  Unidad 3. Planeación de la publicidad

3.1. Análisis de oportunidades

3.1.1 Análisis del mercado

3.1.2 Competencia

3.1.3 Mercado objetivo

3.1.4 Clientes

3.1.5 Posicionamiento de producto

3.2. Establecimiento de objetivos

3.2.1 Objetivos de mercadotecnia.

3.2.1 Objetivos de publicidad

3.3. Selección de medios

3.4. Estrategias publicitarias

3.4.1 Relaciones entre las tácticas y estrategias publicitarias

3.5. Presupuesto

3.5.1 Componentes del presupuesto

3.6. Evaluación

icono

Metodología de trabajo

Para estar en condiciones de resolver el problema prototípico, así como para poder manejar el contenido de la asignatura, el método de aprendizaje que se utilizará será el basado en proyecto (ABP). Esta estrategia te permitirá utilizar las competencias que has adquirido en los semestres anteriores además de desarrollar las que se deben alcanzar en la asignatura para que en tu vida cotidiana pongas en práctica la construcción de los conocimientos hasta aquí desarrollados. Hoy en día la exigencia en los mercados es que, a través de los medios publicitarios, impactes y des a conocer las ideas, los mensajes, los productos y los servicios de las organizaciones públicas y privadas a los consumidores actuales y potenciales


Esquema 1. Metodología

Espectacular

Entre las funciones que tendrá el docente en línea están:

  • Aclarar dudas y atender tus comentarios, manteniendo una comunicación constante, a través de foros, chat, videoconferencias y redes sociales.
  • Orientarte acerca del enfoque de la información que investigues y que creas que te puede ayudar a realizar las actividades y resolver el problema prototípico.
  • Realizar la retroalimentación puntual a las aportaciones que lleves a cabo.
  • Proponer actividades similares a las que se encuentran en la materia, cuidando que sean significativas y que contribuyan a enriquecer y consolidar tu aprendizaje.

Conformar equipos y determinar los roles de participación en las actividades colaborativas.

icono

Evaluación

En el marco del Programa de la UnADM, la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el estudiante ingresa al aula virtual. Por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo.

Cada unidad tiene el siguiente valor en el total de la asignatura:

Actividad Porcentaje Descripción

Unidad 1.

25% Realizarás actividades individuales y colaborativas y desarrollarás la evidencia de aprendizaje.

Unidad 2.

30%

Unidad 3.

35%

Asignación a cargo del (de la) docente en línea

10% Realizarás actividades que el (la) docente en línea te enviará para fortalecer tu aprendizaje para alcanzar la competencia, o bien para contribuir a la resolución del problema prototípico.
Calificación final 100%

Ya que has conocido de manera general cómo está estructurada la asignatura, cuáles son las competencias que vas a desarrollar, en qué consiste el problema prototípico que debes resolver, qué recursos vas a utilizar y de qué forma serán las evaluaciones; es importante que plantees las expectativas que tienes de la asignatura.