Bienvenida
Bienvenido a la materia Comportamiento del Consumidor
Esta asignatura está constituida por 3 unidades. En la unidad I. El comportamiento del consumidor y sus influencias culturales y sociales conocerás las características y factores externos que afectan en la conducta y en las decisiones de compra de los consumidores.
Esta materia es fundamental para la formación del mercadólogo internacional porque constituye un elemento fundamental para las decisiones de la mezcla de mercadotecnia, para el lanzamiento de productos o servicios, influye en el diseño de campañas de comunicación, en la definición del precio, en la selección del canal de distribución, etc.
La unidad I explica conceptos introductorios que aportan una visión global acerca del comportamiento del consumido
¡Adelante!
Competencias
General
Analizar los mecanismos que influyen y modelan el comportamiento del consumidor a fin de reafirmar o transformar estrategias de mercado que satisfagan los objetivos de la organización.
Específica
Examinar el alcance, los factores sociales y culturales del comportamiento del consumidor a través de un análisis etnográfico a fin de identificar cómo afectan en el consumo y que deriven en una propuesta mercadológica.
Cierre
Has concluido la unidad 1 de la asignatura Comportamiento del consumidor, en ella se ha abordado la conceptualización básica entorno a la materia, aspectos como la definición y alcance del comportamiento del consumidor, se ha profundizado en su importancia en la labor profesional del mercadólogo internacional.También se analizó cómo los factores culturales y sociales influyen en elcomportamiento del consumidor.
Los conocimientos adquiridos te han dado la oportunidad de conocer y aplicar unanálisis etnográfico.Es fundamental que el mercadólogo siempre tenga presente la importancia delconsumidor y la necesidad de su estudio para el éxito de sus funciones.
A continuación, en la unidad 2 se abordan los factores personales y psicológicos que influyen en el comportamiento del consumidor; elementos que te permitirán comprender más acerca de quién compra, por qué compra, cuándo compra y dónde compra y que son de vital importancia para las decisiones de mercadotecnia.
Fuentes de consulta
Básicas
- Arellano, R. (2002). Comportamiento del consumidor. Enfoque América Latina.País: Mc Graw Hill.
- Espejo, J., Fischer, L. (2004). Mercadotecnia. México: Mc Graw Hill.
- Paz, Octavio. (1998) El laberinto de la soledad. México: FCE
- Philip Kotler. (2001). Dirección de Marketing. México: Prentice Hall Pearson.
- Olivé, L. (2004). Interculturalismo y justicia social México, UNAM.
- Schiffman, L. G., y Lazar Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor.México: Pearson Educación.
- Solomon, M. R. (2008). Comportamiento del consumidor. México: Pearson Educación.
Electrónicas
- Alvarado, L. (2011). Marcas, mercado y consumidor. Recuperado 23/04/13: Empoderamiento de la mujerhttp://blogs.gestion.pe/marcasmercadoyconsumidor/2011/04/empoderamientode-la-mujer.html
- Andrew, W. (2006). Home Depot aprende de sus errores en AL. El Universal.com.mx Recuperado24/04/13:http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/51205.html
- Clasificación Mexicana de ocupaciones (CMO) Volúmen II (s/f) Recuperado 10/04/13:http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/clasificadores/CMO%20Vol%20II.pdf
- CNNEXPANSION. Cigarrillos te advertirán sobre riesgos (25 septiembre 2010).Recuperado 14/04/13 http://www.cnnexpansion.com/negocios/2010/09/25/cigarros-fumar-riesgoscnnexpansion
- Córdoba, J.F., Cano, L. (2009). Estudio de hábitos y valores de los consumidores del canal tradicional tiendas de barrio de la Ciudad de Cali; en Entramado, vol. 2, No. 5. Recuperado 10/04/13:http://www.unilibrecali.edu.co/entramado/images/stories/pdf_articulos/volumen_5-2/Estudio_habitos_y_valores_consumidores_tiendas_de_barrio_Cali.pdf
- Cruz, M. O., y Ojeda A. D. (2003). El componente intercultural en los anuncios publicitarios o cómo vender gazpachos en Finlandia. XIV Congreso Internacional de ASELE. Burgos: Centro Virtual Cervantes. A partir de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/14/14_0267.pdf
- Día de muertos, tradición de origen prehispánico (2012). TeleSur. MSN. Recuperado de: http://video.kolbi.msn.com/watch/video/dia-de-muertostradicion-de-origen-prehispanico/26rf99kip?cpkey=f30a990f-d3bd-48f8-87a1-aaa22b07a20f%257c%257c%257c%257c
- Díaz, C. (2012). Publicidad referencial en Literatura y publicidad Cristopher D.Recuperado de:http://literaturaypublicidadcristopherd.blogspot.mx/2012/12/identificacion-defalacias-en-anuncios.html
- El poder del consumidor, AC. (2011) Recuperado de:http://www.elpoderdelconsumidor.org/Etnomarketing/ @ethnomkt. (2013) Etnomarketing. El fin del consumidor solitario. Recuperado de:http://etnomarketing.blogspot.mx/2013/01/etnomarketing-el-fin-delconsumidor.html
- Esquivel Valdespin, M.A. (2011) La feria del alfeñique tradiciones mexicanas día de muertos. Youtube Recuperado de:http://www.youtube.com/watch?v=xzklznbc1nQ
- Estudio del mercado hispano en los EEUU. (2011). Pro Chile. Información comercial Recuperado de:http://contactprochile.cl/index/wp-content/contact/pdf_agregados/4/2/422.pdf
- Flores, J. (2013) De generación X a generación Y. Crónica.com.mx Recuperado de: http://www.cronica.com.mx/notas/2006/256087.html
- La familia como unidad económica. Una mirada neoclásica. (2004). Eumed.net Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/lsv/1a.htm
- Lasso G. Pablo. (1997). Mercadotecnia global. Revista de mercados y negocios internacionales. La evolución de los saberes del consumidor. Recuperado de:http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content
- Lecciones de Marketing global (2013) Iceberg. Cultural Intelligence.Recuperado de: http://bloginteligenciacultural.com/2013/02/24/lecciones-demarketing-global/#more-2620
- León, A. (2012). El análisis etnográfico. En Antropología industrial.Recuperado de: http://antrial.wordpress.com/2012/08/02/el-analisis-etnografico/
- Ley Federal de Protección al Consumidor. (2013) PROFECO. Recuperado de:http://www.profeco.gob.mx/
- López Romo, H. (2009). Los niveles socioeconómicos y la distribución delgasto. AMAI/Instituto de Investigaciones Sociales AC. Recuperado de:http://www.amai.org/NSE/NivelSocioeconomicoAMAI.pdf
- Los argentinos y el picante, una relación de amor y odio (2012) Iceberg.Cultural Intelligence Recuperado de:http://bloginteligenciacultural.com/2012/10/20/los-argentinos-y-el-picante-unarelacion-de-amor-y-odio/
- Los sabores fallidos de compañías de snacks populares. (2012). Rincónabstracto Recuperado de: http://www.rinconabstracto.com/2012/02/lossabores-fallidos-de-companias-de.html
- Martínez D. (2011) Publicidad en cervezas. Blog de humor Recuperado de:http://www.blogdehumor.com/futbol-y-cerveza/
- Mujeres compran 87% de los productos: creadora de “Soy totalmente Palacio”(6 marzo 2012). Milenio. Recuperado de:http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/2e17a4b769cdc8d9f29a15c85a9f7167
- Murillo, J., Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Métodos de educación educativa en Ed. Especial. Recuperado de:http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
- Navarro, J. (2012) Mercadotecnia Intercultural en Marketing multinivel ynegocios por internet. Recuperado de:http://marketingdemultinivel.com/mercadotecnia-intercultural/
- Nosotras corremos. Marketing para mujeres (2012) México D.F. ClasificadosGratis On Line. 2013. Recuperado de: http://mexicodf.elclasificado.com/eventos-deportivos/clasificados-3743036.aspx
- Olvera, A. (2008) Mercadotecnia global. Revista de mercados y negocios internacionales. Mercadotecnia Sustentable: Vía para un mundo posible.Recuperado de: http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_contentItemid=124
- Pérez, César. (2008) Prisioneros del éxito: el surgimiento y la caída de Polaroid. Marketísimo. Recuperado de:http://marketisimo.blogspot.mx/2008/03/prisioneros-del-xito-el-surgimientoy.html
- Pereira, J. (2010) Etnomarketing y niching. Recuperado de:http://www.mercadeo.com/blog/2010/01/etnomarketing-y-niching/
- Publicidad de El Palacio de Hierro (2010) Herb Ally. Listas BETA Recuperado de: http://listas.20minutos.es/lista/soy-totalmente-palaciofrases-publicitarias253398/
- Publicidad de cerveza. (2011) Grupo modelo “corona” a las chivas USA en CNNExpansión. Recuperado de:http://www.cnnexpansion.com/negocios/2011/02/17/corona-extra-chivas-usmarca-vergara-eu
- Publicidad Corn Flakes. (s.f) Kellogg s. Recuperado de: http://www.kelloggs.com.mx/es_MX/CornFlakes.html
- Publicidad estatus social (2012) Galería de Kadenacy. Recuperado de:http://www.flickr.com/photos/60854584@N02/
- Rafael (2012). Costumbres Irlanda. Viaje Jet. Recuperado de:http://www.viajejet.com/costumbres-irlanda/
- Ramírez, A. (2003) Educación y cultura chicana en Estados UnidosRecuperado de:http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php?id=190&archivo=3-13-190xsx.pdf&titulo_articulo=Educaci%F3n%20y%20cultura%20chicana%20en%20estados%20unidos
- Rivera, P. (s.f.) Capítulo 3. El comportamiento del consumidor en Fundamentos del marketing. Diploma de Especialización en Dirección de Organizaciones de Economía Social. Recuperado de:http://brd.unid.edu.mx/recursos/Mercadotecnia/MM02/Lecturas%20principales/3.%20El%20comportamiento%20del%20consumidor.pdf
- Sauve, Pierre. (2000) Cultura y economía: los retos en juego. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de: http://www.campusoei.org/tres_espacios/icoloquio10.htm
- Vargas, H. Ivonne Generación X trabajadores exigentes. (2012) Recuperado de: http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2012/10/16/generacion-x-la-masexigente
- Vega, N. Roberto (2010) Las tribus urbanas en México Recuperado de: http://www.inmch.org.mx/TribusUrbanas.pdf
- Vera Tudela Traverso, D. (2008) Impacto económico del empoderamiento de la mujer en el hogar. MACROCONSULT- Consorcio de Investigación Económica y Social. Recuperado de: http://es.scribd.comdoc/27882212/Impactoeconomico-del-empoderamiento-de-la-mujer-en-el-hogar
Muy bien, ahora realiza las Actividades de aprendizaje que se encuentran en la parte inferior.