Bienvenida

Figura 1. Diego Rivera, Mural de la sección Lucha Revolucionaria. Palacio Nacional
La unidad 2. Historia económica y política de México en el siglo XX, tiene por objetivo reconocer el desarrollo económico y político de México en el siglo XX para conocer su crecimiento económico estructural y la conformación del Estado mexicano a través de la revisión de las características particulares que conforman cada proceso histórico, por lo que se estudiará la realidad social histórica en la que estamos inmersos, lo que te permitirá entender los cambios en el comportamiento de la estructura económica, procesos históricos y problemáticas de nuestro presente como país.
Por lo anterior, es fundamental dar seguimiento al desarrollo de las fuerzas productivas del país y la política económica de Estado, así como las fuerzas políticas que conforman el Estado mexicano, a través de cuatro procesos históricos:
- Revolución Mexicana 1910-1920.
- Reconstrucción Nacional 1920-1940.
- Políticas económicas de desarrollo.
- Institucionalización del Estado mexicano.
Competencia específica
Reconocer el desarrollo económico y político de México en el siglo XX para conocer su crecimiento económico estructural y la conformación del Estado mexicano a través de la revisión de las características particulares que conforman cada proceso histórico.
Propósitos
- Identificar las fuerzas políticas, su programa y estrategia durante la Revolución Mexicana de 1910-1917.
- Reconocer la estrategia de institucionalización de la revolución a través del sistema de partido único.
- Identificar las causas y consecuencias de la política económica que permitió la industrialización del país.
Cierre
¡Enhorabuena! Has concluido la segunda unidad de esta asignatura.
En la unidad 2. Historia económica y política de México en el siglo XX tiene por objetivo reconocer el desarrollo económico y político de México en el siglo XX para conocer su crecimiento económico estructural y la conformación del Estado mexicano, a través de la revisión de las características particulares que conforman cada proceso histórico, estudiar la realidad social histórica en la que estamos inmersos, te permitirá entender los cambios en el comportamiento de la estructura económica, procesos históricos y problemáticas de nuestro presente como país.

Fuentes de consulta
Básica
- Aróstegui, Julio. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica, (Historia y Teoría).
- Baena, G. (2007). Estructura socioeconómica de México: del siglo XX al siglo XXI. México: Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V.
- Benítez, F. y León, B. (2009). Estructura socioeconómica de México. México: Editorial Santillana.
- Bloch, Marc. (1982). Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
- Braudel, Fernand. (1989). La Historia y las Ciencias Sociales. México: Alianza Mexicana.
- Castelló, R. (1999). Estructura social i nacionalismes. Les bases socials dels nacionalismes al País Valencià. Valencia: Universitat de Valèn, Tesis Doctoral.
- Castro, A. y Lesa, C. (1970). Introducción a la Economía. Un enfoque estructuralista. México: Siglo XXI.
- De la Torre, E. y Navarro, R. (2002). Historia de México. México: McGraw-Hill.
- El Colegio de México (2000). Historia General de México. México: El Colegio de México.
- Fontana, Joseph. (1982). Historia. Análisis del pasado y proyectos social. Barcelona: Crítica .
- Gilly, A. (2007). La revolución interrumpida, 2ª ed. México: Era.
- González, P. (1992). México ante la crisis. México: Siglo XXI.
- Gutiérrez, A. R. (1983). Introducción a la sociología. México: Porrúa.
- Harvey, David. (1994). “La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional", en Geographical Review of Japan, vol. 67, serie B, número 2, pp. 126-135.
- Hobsbawm, Eric. (1998). Sobre la historia. Barcelona: Crítica.
- Krauze, E. (1992). Biografía del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
- Labastida, M. J. et al. (2008). La democracia en perspectiva. Consideraciones teóricas y análisis de casos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Martínez, H. (2007). Estructura socioeconómica de México. México: Cengage Learning Editores.
- “Módulo 9. La construcción del conocimiento histórico” en Clara Inés Ramírez González (coord.), Conocimientos fundamentales de Historia. México: UNAM, 2009, pp. 277-312.
- Molina, A. y Córdova, A. (1983). Los grandes problemas nacionales. México: Era.
- Rico Moreno, Javier. (2008). “Historia, tiempo y espacio”, en Boris Berenzon y Georgina Calderon (Dirs.), Diccionario Tiempo Espacio, México: UNAM, pp. 255-265.
- Rodríguez, M. (2005). Estructuras socioeconómicas de México. México: McGraw- Hill/Interamericana Editores.
- Roll, E. (2010). Historia de las Doctrinas Económicas, 6ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.
- Saldívar, A. (1994). Estructura socioeconómica de México (1970-1993). México: Quinto Sol.
- Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica.
- Rosshin, V. P. (1977). Introducción a la sociología marxista. México: Ediciones Cultura Popular.
- Vilar, Pierre. (1980). Iniciación al vocabulario de análisis histórico. Barcelona: Crítica.
Muy bien, ahora realiza las Actividades de aprendizaje que se encuentran en la parte inferior.