Unidad
01

Bienvenida

La Criminología le permitirá al (a la) estudiante concluir el estudio de los contenidos vistos con anterioridad en las asignaturas de Sociología criminal, Teorías criminológicas y Psicología criminal, que incluyen teorías y conceptos fundamentales desde el comienzo de las diferentes escuelas de la Criminología, como la clásica, la positiva postulados de cada una de ellas para ver su evolución, así como la aplicación vigente que tienen.

También se analizarán las orientaciones de la Criminología con un nuevo enfoque interdisciplinario e integral, tal y como es la neurocriminología, las teorías de la personalidad y las leyes de la imitación.

Posteriormente, para concluir esta actividad, se analizarán las aportaciones de las más importantes teorías de la escuela crítica, por lo que la Criminología pudo romper paradigmas teóricos y generar una nueva estructuración de los mismos.

Competencia específica

Analizar los principios rectores de la Criminología estableciendo su aplicación actual mediante la revisión de las escuelas, las teorías y sus orientaciones.


Propósitos de la unidad

  • Argumentar que la criminalidad es un hecho social real que ataca directamente al Estado de derecho y rompe con el bien común, lesionando los derechos fundamentales de los individuos que componen al grupo social.
  • Identificar las diferentes aportaciones de las escuelas de la Criminología y sus orientaciones, así como la aplicación de sus teorías para entender cómo es y cómo se va fortaleciendo en la interdisciplinariedad.
  • Analizar los inicios de la escuela crítica y sus principales representantes para entender su postura frente a la criminalidad.

Contenido

Unidad 1. Introducción a la Criminología

  • 1.1. Las escuelas de la Criminología

      1.1.1. La escuela clásica

      1.1.2. La escuela positiva

      1.1.3. La escuela ecléctica

  • 1.2. Orientaciones de la Criminología

      1.2.1. Biológica. La aplicación de la neurología

      1.2.2. Psicológica. La teoría de la personalidad de Eysenck

      1.2.3. Social. Las leyes de la “Imitación de Tarde”

  • 1.3. La escuela crítica

      1.3.1. El marxismo histórico y su aplicación al fenómeno criminal

      1.3.2. Theodor Adorno

      1.3.3. Herbert Marcuse

      1.3.4. Jürgen Habermas

Material de estudio

Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad 1.

Cierre

En este tema, de manera sintetizada, aprendiste el origen de la escuela crítica, sus principales postulados y sus fundadores.

Has aprendido una nueva forma de interpretación del crimen rompiendo los paradigmas establecidos por las escuelas y orientaciones vistas en los temas anteriores, dando una nueva reinterpretación de las teorías sociales y su relación con los grupos dominantes y los dominados.

Para esta escuela el crimen está asociado con la economía y la importancia de la aplicación del derecho penal mínimo para poder contrarrestar las desigualdades sociales, así como la importancia de los medios masivos de comunicación y su relación con la criminalidad en México.

En la unidad 2 analizarás los elementos de la criminodinámica y la criminógenesis, al igual que los factores que están relacionados con la criminalidad, y aprenderás a distinguir a los factores, las causas y los factores –causales que están implícitos en cada sujeto al momento de realizar un hecho delictivo, obteniendo las herramientas necesarias para comprender y explicar el origen de la conducta criminal.

¡Estás listo para iniciar la unidad 2!

Fuentes de consulta

Básica

  • Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Argentina: Siglo XXI.
  • Eysenck, H. (1970). Crimea and personality: an empirical study of the three factor theory. British Journal of Criminology, 10, pp. 225-239.
  • Ferri, E. (2004). Sociología criminal. México: Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
  • García-Pablos de Molina, A. (2001). Criminología, una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Garofalo, R. (1912). La Criminología. Madrid: Biblioteca Jurídico-Filosófica.
  • Garrido, V. et al. (2006). Principios de criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Hikal, W. (2009). Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. México: Flores Editor.
  • Larrauri, E. (1992). La herencia de la criminología crítica. México: Siglo XXI.
  • Ordaz Hernández, D. et al. (2011). Criminología reflexiva. México: Ubijus.
  • Rincón, M. (2011). Bullying: Acoso escolar. México: Trillas.
  • Rodríguez, L. (2012). Criminología clínica. México: Porrúa.
  • Rodríguez, L. (1981). Criminología. México: Porrúa.
  • Taylor, I. et al. (2011). La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires: Amorrortu.

 

Cibergráficas

  • Aebi, M. F. Crítica de la Criminología crítica: Una lectura escéptica de Baratta. Recuperado de https://goo.su/PQSM
  • Anales de Antropología (2020). Revistas UNAM.mx, 54-1, 189-192. Recuperado de https://goo.su/xp5a
  • Baz, V. (Dir.). (2013). Ocho delitos primero, Índice delictivo. México: CIDAC. Recuperado de https://goo.su/xUhs
  • Canevello, P. Criminología: la evolución del pensamiento internacional. Working paper N° 71. Programa Derecho Internacional. Consultado 30/01/2021 en: https://goo.su/3igMz
  • Muñoz Muñoz, B. (2009). Escuela de Frankfurt: Primera generación. Recuperado de https://goo.su/llCu
  • (s. a.). (2011, noviembre 28). ¡Alerta! Redes sociales, un peligro para menores. El Universal. Recuperado de https://goo.su/Em7CW
  • Schmidt, V. et al. (2010). Modelo psicobiológico de personalidad de Eysenck: una historia proyectada hacia el futuro. Revista Internacional de Psicología, 11(2), 1-21. Recuperado de https://goo.su/XRKu5i
  • Taniguchi, H. (2011, octubre 24). 8 de cada 10 adultos internautas en México ha sufrido un “ciberdelito”. CNN México. Recuperado de https://goo.su/c8xzok

Legislación

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Muy bien, ahora realiza las Actividades de aprendizaje que se encuentran en la parte inferior.