Unidad
02

Bienvenida

Empleo de afroamericanos en la agricultura. Recuperada de flickr.com

Hace más de dos mil años Aristóteles decía que el hombre es un animal social por naturaleza. Ésta, entre otras características, lo hace distinto a los demás miembros del reino animal.

Cabe mencionar, en esta misma línea, que el hombre posee dos facultades superiores a las de los animales y que marcan la diferencia entre el hombre y los seres irracionales, inteligencia y voluntad.

Con estas facultades el hombre puede no sólo aprovechar los recursos de la naturaleza en su propio beneficio, sino aportar su trabajo y experiencia al servicio de la sociedad, en aras del bien común de todos y cada uno de sus miembros.

Estas facultades le permiten observar, investigar, construir, crear y adaptarse al entorno en un largo proceso de maduración, que le permite un Contenido intelectual trascendente a través de la cultura y el lenguaje.

Como se mencionó en la unidad anterior, al hombre le toma un tiempo significativamente más largo llegar a la madurez fisiológica que a las demás especies, pues nace desprovisto de garras, pelaje y la capacidad de desplazarse y obtener sus propios alimentos desde temprana edad; pues mientras que la mayoría de los depredadores mamíferos pueden cazar poco tiempo después de nacer, el ser humano puede apenas mantenerse en pie un año después de su nacimiento. No obstante, esto le permite adaptarse a su entorno con un alto grado de especialización en algunas capacidades (por ejemplo, la comunicación simbólica).

Una de las formas más importantes de interacción humana es la comunicación para el trabajo en equipo. Hay varias especies animales que se comunican e inclusive que trabajan en organizaciones especializadas, como las abejas o las hormigas, sin embargo, la privilegiada combinación de cualidades fisiológicas, motrices e intelectuales hace que el hombre tenga una socialización integral mediante la cual se inculca y transmite de generación en generación la cultura a los miembros de la sociedad. Dentro de estas pautas de comportamiento se encuentran las normas, valores, así como las formas de percibir la realidad, que para ser aceptadas deben ser compartidas y defendidas por los distintos miembros de la sociedad (Montalbán, Moreno, Martín, Castro y De Antonio, 2008).

Da clic en Comepetencias para continuar el estudio de la unidad 1.

Competencia específica

Analizar la condición social del ser humano para reconocer la importancia de actuar responsablemente, a partir de la percepción de “alteridad” y “dignidad humana”.

Propósitos

  • Identificar la existencia de varios factores que influyen en la comunicación y en las interacciones humanas, desde la configuración natural, hasta los aspectos intrapersonales e interpersonales.
  • Identificar la importancia y los deberes de la ética profesional para regular las acciones humanas en el ámbito laboral.

Da clic en Contenido para continuar el estudio de la unidad 2.

Contenido

Unidad 2. El compromiso individual y social del ser humano ​

  • 2.1. Las dimensiones del hombre

  • 2.2. La dignidad humana y el concepto de alteridad

  • 2.3. Inteligencia emocional

  • 2.4. Competencia comunicativa y asertividad

  • 2.5. Autoconocimiento

  • 2.6. Autocontrol y autoestima

  • 2.7. Ética profesional

  • 2.8. Ética y tecnología

Da clic en cierre para continuar el estudio de la unidad 2.

Cierre

Objetivo cumplido

En esta unidad se observó la necesidad de actuar responsablemente en el ámbito social, poniendo especial énfasis en el Contenido de la inteligencia emocional y el compromiso que, como ser racional, tienes con la dignidad de nuestra especie.

¿Has adquirido nuevos elementos para tu quehacer cotidiano?, ¿imaginas en qué actividades podrías utilizar los conocimientos que aprendiste?

En la siguiente unidad trabajarás en torno a la fundamentación de los valores, pero, además, encontrarás algunos elementos para construir tu plan de vida. ¡Continúa trabajando con empeño!

Da clic en fuentes de consulta para concluir el estudio de la unidad 2.

Fuentes de consulta

Básica

  • Alonso, J. (2005). Capítulo IV: Problemas de aprendizaje (II): Evaluación y mejora de la motivación hacia el aprendizaje. Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
  • Bustamante, S. (1998). Autoestima y asertividad.
  • Castro, A. (2005). Analfabetismo emocional. Buenos Aires: Editorial Bonum.
  • Corres, P. (2009). Ética de la diferencia. Ensayo sobre Emmanuel Levinas. México: Fontamara.
  • García de la Hoz, A. (1978). Significado actual de Bion y Sartre. En Clínica y Análisis Grupal, (3)12, pp. 48-68.
  • Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples; la teoría en la práctica. Barcelona: Editorial Paidós.
  • Gaxiola, P. (2005). La inteligencia emocional en el aula. México: Editorial Aula nueva SM.
  • Goleman, D. (2009). La inteligencia emocional. Madrid: Zeta.
  • González, M. (2006). Ética entre ciencia y tecnología: apuntes para reflexionar ante los dilemas de la informática. Recuperado de http://www.eumed.net/eve/resum/07-abril/mga.htm
  • Levinas, E. (1998). Étique comme philosophie première. París: Rivages poche.
  • Levinas, E. (2001). La huella del otro. México: Taurus.
  • Lucas, R. (2010). Explícame la bioética: Guía explicativa de los temas más controvertidos sobre la vida humana. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=xbiEKNXZJzAC
  • Maritain, J. (1947). La persona y el Bien Común III Persona y Sociedad. Humanismo Integral. Centro de Documentación de Jaques Maritain, pp. 53.
  • Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey & D. Sluyter (Eds.). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators, pp. 3-31. New York: Basic Books.
  • Montalbán V., Moreno E., Martín J. A., Castro M. y De Antonio R. (2008). El proceso de socialización. Recuperado de http://filosofia-animal-social.blogspot.mx/2008/06/la-socializacin.html
  • Naranjo, M. L. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 8(1), pp. 1-27.
  • Organización de las Naciones Unidas. (2009). Declaración Universal de Derechos Humanos. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
  • Quesada, B. (2011). Aproximación al concepto de “alteridad” en Lévinas. Propedéutica de una nueva ética como filosofía primera. Recuperado de https://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen_M.03/pdf/25_QUESADA.pdf
  • Trianes, M. V., De la Morena, M. L. y Muñoz, A. M. (1999). Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social y escolar. Málaga: Aljibe.
  • Universidad Nacional Autónoma de México. (2010). Diccionario de filosofía latinoamericana. Alteridad.
  • Whittaker, J. O. (2005). Psicología. México: Editorial Interamericana.

Complementaria

  • Bennett, J. (1990). Un estudio de la Ética de Spinoza. México: FCE.
  • Corres, P. (2001). La memoria del olvido. México: Fontamara.
  • Garzón Z. (2014) Filosofía de Levinas, pp. 6. Recuperado de http://www.slideshare.net/zulaygarzon7/filosofa-de-levinas
  • Gerrig, R. J. y Zimbardo, P. G. (2005). Psicología y vida (traducción de José Francisco Dávila Martínez y Leticia Esther Pineda Ayala). México: Pearson educación.
  • González, J. (2000). El poder de eros. México: Paidós.
  • Lucas, R. (2003). Bioética para todos. México: Trillas.
  • Morales, J. F. (1994). Psicología social. España: McGraw-Hill.
  • Payá, M. (1992). El autoconocimiento como condición para construir una personalidad moral y autónoma. En Comunicación, lenguaje y educación, 69-76.
  • Platts, M. (1999). Sobre usos y abusos de la moral. México: Paidós.
  • San Miguel, E. (Coordinador). (1999). Los Derechos Humanos en la tercera edad. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.
  • Sartre, J. P. (2004). El ser y la nada. Buenos Aires: Losada.
  • Simmel, G. (1986). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Tomos I y II. España: Alianza Editorial S.A.
  • Spinoza, B. (1977). Ética. México: UNAM.
  • Universidad Autónoma del Estado de México. (2000). Diccionario de Filosofía Latinoamericana. Toluca, México: UAEM.

Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 2, ahora realiza las actividades de aprendizaje.