Información general

Presentación

Hoy en día nuestro país tiene la oportunidad comercial de participar en las economía emergentes, como India, Indonesia, Europa Oriental, etc., que demandan diversos productos, mercancías, materias primas o manufacturas, las cuales ofrecen, como ventaja principal para México, que las organizaciones tengan un crecimiento económico y alcancen competitividad ante la globalización, al poder ofrecer producto reales que satisfacen las necesidades de los consumidores, que día con día se vuelven más exigentes y con gustos más diversos.

Por lo anterior, esta asignatura, apoyada en las pautas técnicas de la oferta exportable, desarrollará un plan estratégico de exportación para un producto real, basado en los pasos de la planeación estratégica, con el fin de que se aprovechen las oportunidades comerciales que ofrecen los mercados emergentes, que traerán como consecuencia un desarrollo de la organización.

Competencias

Competencia general

Elaborar un proyecto estratégico de exportación para la comercialización de productos, aplicando la metodología de la planeación estratégica de mercadotecnia al detectar oportunidades comerciales en mercados internacionales.


Competencias específicas

  • Seleccionar un producto que se encuentre en la oferta exportable, para definir la planeación estratégica de mercadotecnia, investigando al mercado internacional en los organismos correspondientes.
  • Elaborar estrategias de la mezcla de mercadotecnia, analizando las características del mercado meta y de los consumidores potenciales para programar actividades y determinar presupuestos del proyecto estratégico de exportación.
  • Determina los indicadores que aplican para evaluar el proyecto estratégico de exportación para diseñar un plan emergente, estimando los resultados de la programación de venta y del mercado.

Contenido temático

Esta asignatura se ha estructurado en tres unidades que abordan los siguientes contenidos:

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas.

 Unidad 1. Planeación estratégica de mercadotecnia de la oferta exportable

1.1 Oferta exportable

1.1.1. Generalidades de la oferta exportable

1.1.2. Criterios de selección de productos demandados por el mercado internacional

1.2 Análisis de la situación

1.2.1. Análisis externo: PESTEL

1.2.2. Análisis interno

1.2.3. Modelo de las cinco fuerzas

1.3 Evaluación del mercado

1.3.1. Investigación de mercados

1.3.2. Instrumentos de investigación

1.3.3. Mercados emergentes

1.3.4. Regiones multinacionales y grupos de mercado

 Unidad 2. Estrategias para la mezcla de mercadotecnia internacional

2.1 Desarrollo de la mezcla de mercadotecnia aplicada al contexto internacional

2.1.1. Producto para consumidores

2.1.2. Precios para los mercados globales

2.1.3. Plazas potenciales

2.1.4. Logística de distribución

2.1.5. Plan de publicidad

2.1.6. Promoción internacional

2.2 Programación de actividades

2.2.1. Duración, fecha de inicio y terminación de actividades

2.3 Presupuestos de mercadotecnia

2.2.1. Determinación de montos

2.2.2. Costos de venta

2.2.3. Costos de promoción y publicidad

2.2.4. Costos del producto

2.2.5. Otros casos

 Unidad 3. Evaluación del proyecto de exportación

3.1 Estimación de resultados

3.1.1. Pronósticos de ventas

3.1.2. Participación en el mercado

3.1.3. Rentabilidad

3.1.4. Posicionamiento en el mercado

3.2 Indicadores de evaluación del proyecto estratégico de exportación

3.2.1. Desarrollo de indicadores

3.2.2. Responsables de evaluar el proyecto de exportación

3.3 Factores controlables y no controlables

3.3.1. Plan emergente

3.3.2. Estrategias y tácticas de comercialización

Metodología de trabajo

La metodología tiene la finalidad de favorecer el desarrollo de tus habilidades de investigación y el uso adecuado de la información para resolver el problema prototípico, que como futuro profesionista enfrentarás.

La forma de abordar la asignatura será a través de las actividades de aprendizaje, mismas que están estructuradas de tal manera que paulatinamente al realizarlas vayas resolviendo el problema prototípico, desarrollando las competencias y adquiriendo y fortaleciendo conocimientos. Ahí se incluirá información acerca de la relación que existe entre la actividad de aprendizaje y el problema prototípico, lo que permitirá darte cuenta de los logros de aprendizaje que vayas obteniendo; también se hará mención de los contenidos nucleares que tendrás que estudiar y se indicará dónde localizarlos, ya sea en el documento de contenidos nucleares de la unidad o bien se hará recomendaciones de sitios web, donde tendrás la oportunidad de observar algunos videos alusivos o bien revisar algunos textos y artículos. Cabe señalar que puedes elegir algún otro recurso que contribuya a la realización de las actividades, siempre y cuando la fuente de consulta electrónica cuente con un prestigio en el campo de estudio y tenga carácter científico. También puedes incorporar tu experiencia o bien de personajes connotados que han aportado al campo de conocimiento de una forma profesional o científica.

Evaluación

Para este semestre, cada unidad de aprendizaje se evaluará tomando en cuenta las siguientes actividades:

Actividades colaborativas Actividades individuales Autorreflexiones Evidencia de aprendizaje

Cada unidad tiene el siguiente valor en el total de la asignatura:

Actividad Porcentaje

Unidad 1

25%

Unidad 2

35%

Unidad 3

40%
Calificación final 100%