Unidad 1. La Administración Pública

Actividad colaborativa

Con esta actividad podrás confrontar los pensamientos filosóficos que durante muchos años atrás, trataron de explicar el origen del Estado, su función y el papel que juega ante la sociedad, sin menospreciar las demás teorías acerca del Estado.

Se considera para nuestro estudio analizar aquellas teorías que relacionan la presencia del hombre frente al Estado, ya sea como mandante, o bien sometido a los caprichos de éste, por ello, la esencia de esta actividad refiere a las Teorías contractualistas del Estado, teniendo, entre otros precursores, a Thomas Hobbes, John Locke y Juan Jacobo Rousseau, así como el origen del Estado, propiciado por la lucha de clases sociales, reflejada en la Teoría Socialista del Estado, ambas teorías serán de gran interés para su confrontación, ya que el papel que juegan entre gobernantes y gobernados adquieren distintos roles en el ejercicio del poder, tarea que habrá que identificar para llegar a conclusiones fundamentales en la evolución del Estado.

Instrucciones:

Contexto de la búsqueda.
- Europa
- Período: Época Medieval
- Período: Revolución Industrial

  1. Investiga en los siguientes sitios electrónicos acerca de las teorías contractualistas http://eticaydeontologia7.blogspot.com/2014/10/teorias-contractualistas-del-estado.html; por lo que se refiere a Maquiavelo, se te recomienda la lectura de su obra magistral El Príncipe, la cual puedes consultar en la siguiente dirección electrónica: https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1491/mod_resource/content/1/El_principe_Maquiavelo.pdf; referente a la Teoría Socialista del Estado de Carlos Marx, se te sugiere analizar el texto localizado en la siguiente dirección electrónica: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2687/marx-y-el-estado-final-1.pdf asimismo, se te recomienda el análisis de tu material de trabajo que de manera práctica y sencilla resume la esencia las teorías señaladas.
  2. Elabora un cuadro comparativo de la concepción del Estado entre Thomas Hobbes y Rousseau, respecto del enfoque señalado por Carlos Marx.
  3. Participa en este espacio compartiendo tu postura sobre las siguientes cuestiones:
    1. La voluntad de la sociedad como soberanía debe estar por encima de las decisiones del Estado, como principio constitucional de nuestra Carta Magna.
    2. ¿A qué tipo de forma de gobierno se refiere la frase “el Estado soy yo”?, ¿y qué opinas al respecto?
    3. ¿Qué entiendes por la lucha de clases de la sociedad y la intervención del Estado en la hegemonía del poder?

  4. Espera los comentarios de tus compañeros(as), mientras tanto lee, reflexiona y haz comentarios a las aportaciones de tres de ellos(as). Recuerda que tus aportaciones deben realizarse con respeto y en un sentido constructivo.
  5. En caso de ser necesario, complementa tu aportación retomando los comentarios hechos por tus compañeros(as).

Criterios a considerar para el desarrollo de la actividad:

  • Aportaciones: Redacta de forma justificada y explícita las tres preguntas que se solicitan en la actividad.
  • Participaciones: Responde al menos a tres compañeros de manera coherente y argumentada.
  • Aporta nuevas ideas a la discusión y establece conexiones con profundidad y detalle, por lo que sus intervenciones claramente se relacionan con las concepciones del Estado.
  • Redacción y ortografía.
Da clic en U1. Actividad 2. Administración en las organizaciones.