Unidad
01
icono

Inicio

La Unidad 1. Introducción al estudio histórico de México tiene por finalidad analizar la realidad presente y pasada de nuestro país mediante la revisión de las disciplinas de investigación, categorías y conceptos que permitan estudiar la realidad nacional e internacional. En este contexto, los estudios de nivel técnico superior y superior que ofrecen la UnADM exige de sus estudiantes el más amplio dominio de conocimientos disciplinares de las Ciencias Sociales, como lo son categorías, conceptos y procesos históricos que permitan el manejo del lenguaje formal de la investigación histórica, de su contexto social, profesional y académico para desempeñarse al máximo como sujetos sociales de su época.

Es importante comprender que los cambios estructurales de la sociedad permiten nuevas formas de identidad política y cultural que influyen en la dinámica económica y geográfica a nivel global a la que debemos adaptarnos.

icono

Competencia específica

Identificar el objeto de estudio de las ciencias sociales para diferenciar la investigación histórica, económica y social mediante la revisión de sus categorías y conceptos.

Propositos

  • Identificar el objeto de estudio de las Ciencias Sociales
  • Describir las características de la investigación histórica y económica de México.
  • Diferenciar los procesos históricos de la Historia de México en el siglo XX.

icono

Contenido

Unidad 1. Introducción al estudio histórico de México.

  • 1.1. Ciencias Sociales, categorías y conceptos de análisis

    • 1.1.1. Historia.
    • 1.1.2. Economía.
    • 1.1.3. Política.
  • 1.2. Consideraciones para el estudio de México

    • 1.2.1. Procesos históricos.
    • 1.2.2. Indicadores económicos.
Material de estudio
icono

Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad 1.

icono

Cierre

Recapitulando en esta unidad 1: Introducción al estudio histórico de México tuvo por finalidad analizar la realidad presente y pasada de nuestro país hemos revisado las disciplinas de investigación, categorías y conceptos que permitan estudiar la realidad nacional e internacional.

El amplio dominio de conocimientos disciplinares de las Ciencias Sociales, como lo son categorías, conceptos y procesos históricos te permitirán hacer uso del lenguaje formal de la investigación histórica, de tu contexto social, profesional y académico para desempeñarse al máximo como sujetos sociales de su época. Se han abordado temas idóneos para comprender los cambios estructurales de nuestra sociedad, así como la identidad política y cultural que influyen en la dinámica económica y geográfica a nivel global a la que debemos adaptarnos.

icono

Fuentes de consulta

Básica

  • Aróstegui, Julio. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica, (Historia y Teoría).
  • Baena, G. (2007). Estructura socioeconómica de México: del siglo XX al siglo XXI. México: Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V.
  • Benítez, F. y León, B. (2009). Estructura socioeconómica de México. México: Editorial Santillana.
  • Bloch, Marc. (1982). Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Braudel, Fernand. (1989). La Historia y las Ciencias Sociales. México: Alianza Mexicana.
  • Castelló, R. (1999). Estructura social i nacionalismes. Les bases socials dels nacionalismes al País Valencià. Valencia: Universitat de Valèn, Tesis Doctoral.
  • Castro, A. y Lesa, C. (1970). Introducción a la Economía. Un enfoque estructuralista. México: Siglo XXI.
  • De la Torre, E. y Navarro, R. (2002). Historia de México. México: McGraw-Hill.
  • El Colegio de México (2000). Historia General de México. México: El Colegio de México.
  • Fontana, Joseph. (1982). Historia. Análisis del pasado y proyectos social. Barcelona: Crítica.
  • Gilly, A. (2007). La revolución interrumpida, 2ª ed. México: Era.
  • González, P. (1992). México ante la crisis. México: Siglo XXI.
  • Gutiérrez, A. R. (1983). Introducción a la sociología. México: Porrúa.
  • Harvey, David. (1994). “La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional", en Geographical Review of Japan, vol. 67, serie B, número 2, pp. 126-135.
  • Hobsbawm, Eric. (1998). Sobre la historia. Barcelona: Crítica.
  • Krauze, E. (1992). Biografía del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Labastida, M. J. et al. (2008). La democracia en perspectiva. Consideraciones teóricas y análisis de casos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Martínez, H. (2007). Estructura socioeconómica de México. México: Cengage Learning Editores.
  • “Módulo 9. La construcción del conocimiento histórico” en Clara Inés Ramírez González (coord.), Conocimientos fundamentales de Historia. México: UNAM, 2009, pp. 277-312.
  • Molina, A. y Córdova, A. (1983). Los grandes problemas nacionales. México: Era.
  • Rico Moreno, Javier. (2008). “Historia, tiempo y espacio”, en Boris Berenzon y Georgina Calderon (Dirs.), Diccionario Tiempo Espacio, México: UNAM, pp. 255-265.
  • Rodríguez, M. (2005). Estructuras socioeconómicas de México. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
  • Roll, E. (2010). Historia de las Doctrinas Económicas, 6ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Saldívar, A. (1994). Estructura socioeconómica de México (1970-1993). México: Quinto Sol.
  • Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Rosshin, V. P. (1977). Introducción a la sociología marxista. México: Ediciones Cultura Popular.
  • Vilar, Pierre. (1980). Iniciación al vocabulario de análisis histórico. Barcelona: Crítica.

Complementaria

  • Asensio, Mikel; Mario Carretero y Juan Ignacio Pozo. (1989). “Capitulo V. La comprensión del tiempo histórico” en La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Visor, pp. 103-138.
  • Barell, John. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Buenos Aires: Manantial.
  • Carretero, Mario. (1996). Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la historia. Madrid: Aprendizaje Visor.
  • ——. (2001). “Cambio conceptual y enseñanza de la Historia”, en Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa, número 26.
  • Díaz-Barriga, Frida. (1998). “Una aportación a la didáctica de la historia”, en Perfiles Educativos, núm. 82 [Consultado el 4 de mayo de 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208204
  • Florescano, Enrique. (2000). “Para qué estudiar y enseñar la Historia”, en Tzintzún. Revistade estudios históricos, número 35 [Consultado el 24 de abril de 2014]
  • Gallardo Córdova, Katherine Edith. (2009). La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. En línea: http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/kathy_marzano.pdf [consultado: marzo de 2014].
  • Marzano, Robert J. (2001). Designing a New Taxonomy of Educational Objectives, California: Corwin Press.
  • Martín Ortega, Elena. (2001). “¿Puede ayudar la teoría del Cambio Conceptual a los docentes?” en Tarbiya Revista de Investigación e Innovación Educativa, número 26.
  • Prats, Joaquim y Joan Santacana. (1998). “Enseñar Historia y geografía. Principios básicos” en Enciclopedia General de la Educación, vol. 3, Barcelona: Océano.
  • Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Santisteban Fernández, Antoni. (2010). “La formación de competencias de pensamiento histórico” en Clio & asociados, núm. 14, pp. 34-56.
  • Skousen, M. (2015). La fabricación de la economía moderna: La vida y las ideas de los grandes pensadores. Routledge.
  • Trepat Carbonell, Cristòfol-A.; Comes Solé, Pilar. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Grao.
  • Zarzar Charur, Carlos. (1994). “La definición de objetivos de aprendizaje. Una habilidad básica para la docencia”, en Perfiles educativos, número 63, enero-marzo. México: UNAM-IISUE, pp. 8-15.

Recursos digitales

  • Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades: http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad1/categoriasConceptos/hechoHistorico
  • Consejo Nacional de Población: http://www.conapo.gob.mx
  • Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano. Oficina Nacional de Desarrollo Humano PNUD-México
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx
  • Secretaría de Hacienda: www.economia.gob.mx
  • Senado de la República: http://www.senado.gob.mx
  • Sitio web del grupo de investigación Eumednet de la Universidad de Málaga: http://www.eumed.net
  • http://www.marini-escritos.unam.mx/062_sociologia_marxista.html
  • http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/esem1pdf/esem1_f01.pdf
  • http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/SeriesF_49S.pdf

Fuentes de imágenes

  • Figura 1. Mapa aproximado de México, hecho con monedas en wordpress. Recuperado de: https://azayas48.files.wordpress.com/2015/08/mexico-moneda-c_fobaproa.jpg
  • Figura 2. Las fuentes históricas de la historia. Recuperado de: http://www.slideshare.net/daniel2006/las-fuentes-histricas
  • Figura 3. Comprensión del tiempo histórico. Recuperado de: http://adiactiva.com.mx/social/?p=8668
  • Figura 4. Comprensión del tiempo histórico. Recuperado de: http://adiactiva.com.mx/social/?p=8668
  • Figura 5. El proceso histórico. Recuperado de: http://2.bp.blogspot.com/-3FIRRdOrPeM/UFjz_EBQU7I/AAAAAAAAA2g/iLsboYnPoWw/s1600/etapas-historia-dibujo.png
  • Figura 6. Las fuentes históricas de la historia. Recuperado de: http://www.slideshare.net/daniel2006/las-fuentes-histricas
  • Figura 7. Características de la historiografía. Recuperado de:http://es.slideshare.net/anafenech/de-la-historia-a-la-historiografa
  • Figura 8. Teorías económicas. Recuperado de: http://economistas-blog.tumblr.com/post/39092065008/repasar-las-teor%C3%ADas-econ%C3%B3micas-tanto-la
  • Figura 9. Modo de producción capitalista. Recuperado de http://es.slideshare.net/nieveslopez/apuntes-de-karl-marx
  • Figura 10. Modos de producción. Elaboración propia.
  • Figura 11. Estructura económica. http://es.slideshare.net/catlaur82/clase-2-economia-y-politica
  • Figura 12. Sectores productivos. Elaboración propia.
  • Figura 13. Sectores económicos. Recuperado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1KB9Q3CQG-1HKC1VR-3QR/Sectores%20econ%C3%B3micos.cmap
  • Figura 14. Partes integrantes de la política. Recuperado de: http://politicadopv.blogspot.mx/2015/03/que-es-politica.html
  • Figura 15. Sectores productivos. Elaboración propia.

Muy bien, ahora realiza las Actividades de aprendizaje que se encuentran en la parte inferior.