Inicio
En esta unidad se estudia la realidad social histórica en la que estamos inmersos, lo que te permitirá entender los cambios mediante la reflexión del comportamiento de la estructura económica, procesos históricos y problemáticas de nuestro presente como país.
Por ello, es fundamental entender el desarrollo de las fuerzas productivas del país y la política económica de Estado, así como la política de Estado en ciencia y tecnología, a través de tres temáticas históricas:
- El Neoliberalismo: crisis económica y política;
- la globalización y el fin del siglo XX en México; y,
- el contexto sociopolítico de la investigación en ciencia y tecnología.
Iniciemos la revisión de dichas temáticas tan influyentes y trascendentales en la sociedad actual.
Competencia específica
Analizar la política de Estado en ciencia y tecnología para determinar la influencia del neoliberalismo y la globalización mediante el estudio de casos específicos.
Propósitos
- Reconocer la crisis económica y política de México a finales del siglo XX.
- Identificar las características de la política de Estado en ciencia y tecnología en el neoliberalismo.
- Analizar la política de Estado en ciencia y tecnología de México en una era global.
Cierre
En esta unidad estudiamos la ciencia y tecnología en México, así como la realidad social histórica en la que estamos inmersos, lo que te permitirá entender los cambios mediante la reflexión del comportamiento de la estructura económica, procesos históricos y problemáticas de nuestro presente como país.
Por lo anterior, es fundamental entender el desarrollo de las fuerzas productivas del país y la política económica de Estado, así como la política relativa a la ciencia y tecnología, a través de tres temáticas históricas: 1) El Neoliberalismo: crisis económica y política; 2) la globalización y el fin del siglo XX en México; y, 3) el contexto sociopolítico de la investigación en ciencia y tecnología.
Esperamos que la revisión de estos temas haya sido de tu interés y te brinde los elementos para comprender el contexto actual en que desarrollarás tu labor profesional.

Fuentes de consulta
Básica
- Aguayo, T. E. (2015). Explicando la paradoja de salud de los México-Americanos usando efectos de selectividad. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
- Aguilar, C. H., y Castañeda, J. (2009). Un Futuro para México. México: Punto de Lectura.
- Aguilar, C., y Meyer, L. (1995). A la sombra de la revolución mexicana. México: Cal y Arena.
- Aguilar, L. F. (2007). “El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza” en Revista del CLAD, Reforma y Democracia, núm. 39, pp. 1-15.
- Altimira, O. (1981). “La pobreza en América Latina: un examen de conceptos y datos” en Revista de la CEPAL, núm. 13, pp.
- Aparicio, C. A. (2010). Economía Mexicana 1910-2010. Balance de un Siglo. México: UNAM.
- Aspe, P. (1993). El Camino Mexicano de la Transformación Económica. Textos de Economía. México: Fondo de Cultura Económica.
- Audley, J. J., Papademetriou, D. G., Polaski, S., & Vaughan, S. (2003). La Promesa y la Realidad del TLCAN. Lecciones de México para él.
- Ávila, J. L. (1993) “Sociedad y Cultura”, en Enrique Semo (coord.). México un pueblo en la historia. Nueva Burguesía 1938-1957, T.5. México: Alianza.
- Barroy Sánchez, H. (2005). Historia de México. México: Mc Graw Hill.
- Basurto, Jorge y Aurelio Cuevas (coordinadores). El fin del proyecto nacionalista revolucionario Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1992.
- Bimber, Bruce y Da vid H., Guston (1995), “Politics by the same means: government and sciente in the United States”, en Jasanoff, Sheila et al. (1995), Hand book of Science and Technology Studies, California, Londres, Nueva Delhi: SAGE Publications, pp. 554-571.
- Blume, Stuart S. (1974), Towards a Political Sociology of Science, Nueva York y Londres: The Free Press / Collier Macmillan Publishers.
- Bourdieu, Pi erre (1976), “El campo científico”, en Actes de la recherche en sciences sociales, núm. 1-2, traducción de Alfonso Buch en REDES, núm. 2, vol. 1 [1994], pp. 131-160.
- Casar, M. (2008). Poderes fácticos: una amenaza al espacio público. ¿Qué tan Público es el Espacio Público en México? México: Fondo de Cultura, 2008.
- Casas Guerrero, Rosalba. (2004). “Ciencia, tecnología y poder. Elites y campos de lucha por el control de las políticas” en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 11, núm. 35, mayo- agosto, 2004, pp. 79-105.
- Casas, Rosalba (2002), “La investigación sobre los actores sociales en el campo. Formas de producción y transferencia interactiva de conocimiento”, ponencia presentada en el 2º Seminario sobre Vinculación Social: Construcción de conceptos y metodologías para la vinculación social en el sector rural, Instituto de Investigaciones Sociales, 12 de septiembre, México.
- Casas, Rosalba (1997), “El Gobierno: Hacia un Nuevo Paradigma de Política para la Vinculación”, en R. Casas y M., Luna (coords.), Gobierno, Academia y Empresas: Hacia una Nueva Configuración de Relaciones, México: IIS-UNAM/ Plaza y Valdés, pp. 77-118.
- Casas, R. (1985), “El Estado y la Política de la Ciencia en México”, en Cuadernos de Investigación Social , núm. 11, México: IIS-UNAM.
- Casas, Rosalba y Jorge, Dettmer (2003), “Hacia la definición de un paradigma para las políticas de ciencia y tecnología en el siglo XXI”, en M. J., Santos (coord.), Perspectivas y desafíos de la educación, la ciencia y la tecnología, Colección México: Escenarios del nuevo siglo, IIS-UNAM, pp. 197-270.
- Casas, R. y M., Luna (1997), “Government, Academia and the Private Sector: Towards a new configuration”, en Science and Public Pol icy, vol. 24, núm. 1, febrero, Inglaterra, pp. 7-14.
- Casas, R. y C., Ponce (1986), Institucionalización de la política gubernamental de ciencia y tecnología en México:1970-1976, núm. 1, Taller de Investigación, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 54 pp.
- Colmenares, I. (Comp.) (1985). Cien años de lucha de clases en México. México: Quinto Sol.
- Córdova, A. (1974). La política de masas del cardenismo. México: Ediciones Era.
- Córdova, A. (1985). La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen. México: Era.
- Dagnino, Renato y Hernán, Thomas (1999), “Latin American Science and Technology Policy: new scenarios and the reserch community”, en Science, Technology and Society, vol. 4, núm. 1, pp. 35-54.
- Dagnino, Renato et al. (1998), “Elementos para un ‘estado del arte’ de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina”, en REDES, vol. 5, núm 11, junio, Buenos Aires, pp. 231-255.
- Dagnino, Renato et al. (1996), “El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria”, en REDES, vol. 3, núm. 7, pp. 13-51.
- De la Dehesa, G. (2001). Comprender la globalización. Madrid: Alianza editorial.
- Delgado de Cantú, G. (1993). Historia de México. México: Alhambra.
- Fernández, T. E. (1996). La Crisis financiera de 1994-1995 y el TLCAN a diez años. Barcelona: Bosch, Casa Editorial.
- Fernández, I. (2004). Historia de México. México: Pearson Educación.
- Flores de la Vega, M. (1991). Desarrollo rural. Un proceso en permanente construcción. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
- Galeana de Valadés, P. (coord.) (1997). Los siglos de México. México: Editorial Nueva Imagen.
- Gilly, A. (2007). La revolución interrumpida. México: Era.
- González, C. P., y Florescano, E. (coords.) (1980). México, hoy. México: Siglo XXI.
- González Gómez, F. (1994). Historia de México, Tomo 2. México: Editorial Quinto Sol.
- Grammont, Hubert C. (2000), “Síntesis de la reunión”, en Memoria del Seminario. La Vinculación de la Investigación con los Sectores Sociales del Campo, Primera Parte (Documento de Trabajo), México: IIS- UNAM, UESEMEC.
- Hans-Jurgen, K. (1987). La introducción de 1987 de Marx. Introducción General a la Economía Política.
- Herrera, Amílcar (1971), “Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita”, en Desarrollo Económico, vol. 13, núm.49, México.
- Huntington, S. (1991). The Third Wave. Democratization in the late Twentieth century. Estados Unidos: University of Oklahoma Press.
- Ibarra, D. (2006). Ensayos sobre economía mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.
- Jasanoff, Sheila et al. (1995), Hand book of Science and Technology Studies, California, Londres, Nueva Delhi: SAGE Publications.
- Jong, Martín y Maarten, Mentzel (2001), “Policy and Science: options for democratisation in European countries”, en Science and Pub lic Policy, vol. 28, núm. 6, diciembre, pp. 403-412.
- Joss, Simon (1999), “Public participation y science and technology policy – and decision making ephemeral phenomenon or last ingchange”, en Science and Public Policy, vol. 26, núm. 5, octubre, pp. 290- 293.
- Krauze, E. (1987). Biografía del poder. México: FCE.
- Leff. Enrique (1973), “El desarrollo de la ciencia y la tecnología y su integración dentro de un marco de desarrollo económico y social: el caso de México”, en Comercio Exterior, núm .4, pp. 339.
- León, A. y Flores de la Vega, M. (1991). Desarrollo rural. Un proceso en permanente construcción. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
- Luna, Matilde (1997), “Modelos de coordinación entre el gobierno, el sector privado y los académicos”, en Casas, R. y M., Luna (coords.), Gobierno, Academia y Empresas. Hacia una nueva configuración de relaciones, México: IIS-UNAM /Plaza y Valdés, pp. 63-70.
- Medina, Manuel (2000), “Ciencia-tecnología-cultura. Del siglo XX al XXI”, en Medina, M. y Teresa, Kwiatkowska (coords.), Ciencia, Tecnología / Naturaleza, cultura en el siglo XXI, Barcelona: Anthropos Editoria / Universidad Autónoma Metropolitana, Serie Tecnología, Ciencia, Naturaleza y Sociedad, pp. 11-44.
- Mertens, L. (1990). Crisis económica y revolución tecnológica. Hacia nuevas estrategias de organización sindical.
- Merton, Robert K. (1973), The Sociology of Science. Theoretical and Empíric Investigations, Chicago: University of Chicago Press.
- Montoya, A. (2007). Maíz y petróleo: una propuesta estratégica nacional. México: UIA.
- Peña, S. y Aguirre, T. (2006). De la Revolución a la Industrialización.
- Polanyi, Michael (1958), Personal Knowledge, Chicago: Routledge and Kegan Paul/Chicago, University of Chicago Press.
- Polanyi, Michael (1967), The Tacit Dimension, Londres: Routledge & Kegan Paul.
- Ramírez de la O, R. (1980). Industrialización y sustitución de importaciones en México, Revista Comercio Exterior, vol. 30, núm. 1. México.
- Roderic Ai Camp. (2006.). “Las elites del poder en México”, Siglo XXI” Editores.
- Ruiz-Funez, M. (2005). “Evolución reciente y perspectivas del sector agropecuario en México”. Marzo-Abril, No. 821. México: ICE.
- Rutgers, M. R. y M. A., Mentzel (1999), “Scientific expertise and public policy: resolvió paradoxes”, en Science and Pub lic Policy, vol. 26, num. 3, junio, pp. 146-150.
- Sagasti, Fran cisco (1977), “La planeación de la ciencia y la tecnología en los países subdesarrollados”, en Comercio Exterior, vol. 27, núm. 6, México.
- Salomon, Jean-Jacques (1970), Science e Politique, París: Editions du Seuil. [Primera edición en español Ciencia y Política, Siglo XXI, México, 1974].
- Sánchez Ortiz, Alfredo. (2007). “México, el TLC y el Este asiático” en Rogelio Martínez Cárdenas (comp.), México ante el TLC, México: Universidad de Guadalajara, pp. 8-100.
- Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia, Vol. 1; El debate contemporáneo, Vol. 2 Los problemas básicos. Madrid: Alianza Universidad.
- Secretaría de Educación Pública (1985). Así fue la revolución mexicana 7 vols. México: Autor.
- Secretaría de Educación Pública (1993). Antología de Historia de México. Documentos, narraciones y lecturas. México: Autor.
- Secretaría de Gobernación (2003). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Autor.
- Semo, E. (coord.). Historia Económica de México Vol. 4. México: UNAM-Océano.
- Serra Puche, J. (1994). “Renovación y cambio estructural industrial”, intervención ante la 76 Asamblea General Ordinaria de Concamin, Mercado de Valores, núm. 2, febrero de 1994.
- Silva Herzog, J. (1988). Breve historia de la Revolución mexicana. México, FCE.
- Roostow, W. (1974). Las etapas del crecimiento económico. México: F.C.E.
- Urrieta, A. (2004). La crisis agropecuaria, una oportunidad para el Campo, México hacia el siglo 2025. México: CEEN–UIA-IPN-UAM–Editorial Limusa.
- Varsavsky, Os car (1972), Hacia una Política Científica Nacional, Buenos Aires: Ediciones Periferia.
- Vessuri, Hebe M. C. (1987), “The Social Study of Science in Latin America”, en Social Studies of Science, vol. 17, núm 3, agosto, pp. 519-554.
- Villamil, V. A. (2011). Instituto de Ciencia Jurídicas de Puebla.
- Warman, A. (2002). El campo mexicano en el siglo XX. México: FCE.
- Wilkie, W. J. (1987). La Revolución Mexicana. Gasto federal y cambio social. México: FCE.
- Wionczek, S. M. (1983). La sociedad mexicana: presente y futuro. México: FCE.
Complementaria
- Asensio, Mikel; Mario Carretero y Juan Ignacio Pozo. (1989). “Capitulo V. La comprensión del tiempo histórico” en La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Visor, pp. 103-138.
- Barell, John. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Buenos Aires: Manantial.
- Carretero, Mario. (1996). Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la historia. Madrid: Aprendizaje Visor.
- ——. (2001). “Cambio conceptual y enseñanza de la Historia”, en Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa, número 26.
- Díaz-Barriga, Frida. (1998). “Una aportación a la didáctica de la historia”, en Perfiles Educativos, núm. 82 [Consultado el 4 de mayo de 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208204
- Florescano, Enrique. (2000). “Para qué estudiar y enseñar la Historia”, en Tzintzún. Revista de estudios históricos, número 35 [Consultado el 24 de abril de 2014]
- Gallardo Córdova, Katherine Edith. (2009). La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. En línea: http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/kathy_marzano.pdf [consultado: marzo de 2014].
- Marzano, Robert J. (2001). Designing a New Taxonomy of Educational Objectives, California: Corwin Press.
- Martín Ortega, Elena. (2001). “¿Puede ayudar la teoría del Cambio Conceptual a los docentes?” en Tarbiya Revista de Investigación e Innovación Educativa, número 26.
- Prats, Joaquim y Joan Santacana. (1998). “Enseñar Historia y geografía. Principios básicos” en
- Enciclopedia General de la Educación, vol. 3, Barcelona: Océano.
- Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica.
- Santisteban Fernández, Antoni. (2010). “La formación de competencias de pensamiento histórico” en Clio & asociados, núm. 14, pp. 34-56.
- Skousen, M. (2015). La fabricación de la economía moderna: La vida y las ideas de los grandes pensadores. Routledge.
- Trepat Carbonell, Cristòfol-A.; Comes Solé, Pilar. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Grao.
- Zarzar Charur, Carlos. (1994). “La definición de objetivos de aprendizaje. Una habilidad básica para la docencia”, en Perfiles educativos, número 63, enero-marzo. México: UNAM-IISUE, pp. 8- 15.
Fuentes de imágenes
- Figura 1. Campos de maíz en Agroindustria. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Agroindustria
- Figura 2. Países participantes en el Tratado de Libre Comercio en América del Norte. Recuperado de: http://mex-can.sre.gob.mx/?page_id=429
- Figura 3. Consejo Nacional Agropecuario. Recuperado de: http://www.cna.org.mx/ Figura 4. Jornaleros agrícolas migrantes en Nómada. Recuperado de: http://nomadproject-er.blogspot.mx/2013/10/jornaleros-agricolas-migrantes-viajeros.html Figura 5.
- Figura 6. Globalización en Capital libre. Recuperado de: http://capitalibre.com/2015/06/globalizacion
- Figura 7. Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, 2009.
- Figura 8. Placa exterior de las instalaciones de CONACYT en Ciudad de México. Recuperado de: http://conacyt.gob.mx/
Muy bien, ahora realiza las Actividades de aprendizaje que se encuentran en la parte inferior.