Bienvenida
La materia Economía social forma parte del área de formación disciplinar, en la subárea de gerencia social. Tiene como propósito proporcionar las herramientas que te permitan desarrollar las competencias necesarias para generar estrategias dirigidas al logro de transformaciones económicas dirigidas al abatimiento de problemas crónicos de pobreza y desigualdad, con el consiguiente impacto positivo en las condiciones de vida de la sociedad.
La asignatura está diseñada para dar a conocer los principales planteamientos teóricos sobre la economía social, su desarrollo en México, las formas de cooperación existentes, el marco normativo, las alternativas y el futuro de la economía social. El contenido permitirá identificar las necesidades de atención de la población, y podrás coadyuvar en el planteamiento de programas y políticas económicas en beneficio de la sociedad.
Competencias
Competencia general
Analiza la instrumentación de medidas económicas de carácter social con el fin de evaluar sus efectos en las organizaciones, en la normatividad y en la comunidad a la que van dirigidos los proyectos y programas derivados de la economía social.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Definición y alcances de la economía social
- 1.1. Antecedentes
- 1.2. Fundamentos teóricos y alcances
- 1.3. El Estado y la economía social
Unidad 2. La economía social en México
- 2.1. Origen y evolución de la economía social
- 2.2. Normatividad mexicana en materia de economía social
- 2.3. Organismos y organizaciones del sector social
Unidad 3. Perspectivas de la economía social en el siglo XXI
- 3.1. Las perspectivas internacionales
- 3.2. Los retos y perspectivas de la política social en México
- 3.3. Consideraciones finales
Metodología
El aprendizaje basado en problemas será la ruta sobre la que circularán las actividades asignadas. Para el estudio del problema, se plantea que el (la) estudiante, apoyado(a) por el (la) docente en línea, seleccione la actividad que va a ser objeto de análisis a lo largo del tiempo que dure el estudio de la materia. El (la) estudiante construirá su documento final conforme avance con las actividades propuestas.
Unidad 1
En la primera unidad, cel (la) estudiante realizará dos actividades: en la primera, realizará un cuadro-resumen sobre la evolución del pensamiento económico social. En la segunda, describirá tres actividades pertenecientes a la economía social. Por último, seleccionará una actividad de la economía social y elaborará su planteamiento y marco teórico.
Unidad 2
En la segunda unidad, las dos actividades que realizará serán: a) recopilar información y datos estadísticos para efectuar el análisis del entorno y de las características de la actividad seleccionada, y b) elaborará la hipótesis de trabajo, incorporará los elementos normativos que se le aplican y hace el planteamiento de sus propuestas o alternativas de solución. Por último, integrará en un documento su avance de investigación.
Unidad 3
En la tercera unidad, habrá dos actividades: a) elaboración de las propuestas o alternativas de solución y conclusiones al problema planteado, y b) presentación de un informe, como documento final, en donde incorpore, a manera de conclusión, su visión sobre alcances y perspectivas del proyecto planteado. Por último, realizará un ensayo respecto al futuro de la economía.
Tu docente en línea te acompañará desde el inicio hasta el final de la asignatura, retroalimentándote en tus actividades y evidencias de aprendizaje. Asimismo, tu docente te puede sugerir sobre tips o técnicas de estudio para amenizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como sobre actividades extra que refuercen o faciliten la comprensión de algún tema.
Evaluación
En este semestre, la evaluación se efectuará con base en las siguientes categorías:
Actividades colaborativas. Engloba actividades que realizarás en equipo con tus compañeros(as). Pueden ser proyectos, escritos, participación en foros, etcétera. Los medios para la entrega de los productos resultantes de las actividades de esta categoría pueden ser diferentes, por lo que es importante que revises las instrucciones detenidamente, a fin de comprender la dinámica de trabajo.
Tareas. Son actividades que realizarás individualmente. Serán entregadas a través de la plataforma y tendrás la oportunidad de enviar tanto un borrador como la versión final; después de los ajustes que tu docente sugiera en su retroalimentación, con el propósito de que obtengas los mejores resultados en tu evaluación.
e-Portafolio. En él se integran las evidencias de aprendizaje, las cuales pueden ser de diferentes tipos. Dichas evidencias son productos que dan cuenta del alcance de las competencias planteadas para cada unidad y que, en conjunto, reflejan el logro de la competencia general de la asignatura. En este nivel, las evidencias se enfocan en que demuestres cómo has logrado la integración del conocimiento adquirido. Asimismo, en el portafolio se consideran las autorreflexiones de cada unidad, actividades que te permiten revisar tu proceso de aprendizaje y la manera en que los distintos saberes han contribuido a tu formación profesional.
Asignación a cargo del (de la) docente. Es la última categoría de evaluación; en ella se consideran todas las actividades que tu docente asigna y califica durante el curso, de manera independiente a las definidas en el programa de la asignatura. Estas actividades son importantes porque cada docente las diseña y evalúa con base en lo observado durante el acompañamiento de tu aprendizaje, como tus áreas de oportunidad, identificando las habilidades o actitudes que requieren mayor ejercitación y reflexión de tu parte.
ESQUEMA GENERAL DE EVALUACIÓN | ||
Unidad 1 |
Definición y alcances de la economía social | 20% |
Unidad 2 |
La economía social en México | 40% |
Unidad 3 |
Perspectivas de la economía social en el siglo XXI | 20% |
Autorreflexiones |
|
10% |
Asignación a cargo del docente en línea |
Actividad individual propuesta por docente | 10% |
CALIFICACIÓN FINAL |
|
100% |
Fuentes de consulta
Unidad 1
- Adam, S. (1980). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: FCE.
- Burdeau, G. (1985). Tratado de Ciencia Política. México: UNAM.
- Collin, H. (2013). Economía solidaria ¿capitalismo moralizador o movimiento contracultural? México: CONACYT/El Colegio de Tlaxcala.
- Defourny, J. (1992): El sector de la economía social en Bélgica, en Monzón, J. y Defourny, J. (dirs). Economía Social entre Economía capitalista y Economía pública. Valencia: CIRIEC-España.
- Polanyi, K. (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: FCE.
- Polanyi, K. (2014). Los límites del mercado. España: Capitán Swing Libros.
- Resico, M. (2010). Introducción a la Economía Social de mercado. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.
Documentos electrónicos:
- Coraggio, J. (2011). La economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Abya-Yala. Recuperado de http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/economiasocial.pdf
- Guerra, P. (2002). Economía de la solidaridad. Una introducción a sus diversas manifestaciones técnicas. Recuperado de tacuru.ourproject.org/documentos/guerra.pdf
- Instituto de Capacitación y Formación Mutual Carlos Castillo (s.f.). Manual de Economía Solidaria. Argentina Recuperado de http://economiassolidarias.unmsm.edu.pe/sites/default/files/ManualEconomiaSocial.pdf
- Lahera, S. (1999). La crítica de la economía de mercado en Karl Polanyi: el análisis institucional como pensamiento para la acción. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=759784
- Marañón, P. y López C. (2014). Racionalidad alternativa de las experiencias de solidaridad económica en México: apuntes para el diseño de políticas públicas. Revista Estudios agrarios, 57, 99-122. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_57/analisis/racionalidad%20Boris%20mara%C3%B1on.pdf
- Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Buenos Aires: Katz. Recuperado de http://www.katzeditores.com/images/fragmentos/Mauss.pdf
- Mendiguren, J. et al. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de economía social y solidaria? Concepto y nociones afines. XI Jornadas de Economía Crítica. Recuperado de http://www.caritasburgos.es/documentos/documentacion/12-Econom%C3%ADa%20social%20y%20solidaria.pdf
- Razeto, L. (1999). La economía solidaria, concepto, realidad y proyecto. Revista Persona y Sociedad, Xlll(2). Recuperado de http://www.luisrazeto.net/content/la-econom%C3%Ada-solidaria-concepto-realidad-y-proyecto
- Richards, H. (2013). Un concepto de economía solidaria: organización ilimitada. Recuperado de http://repensar.cl/wp-content/uploads/2013/12/aporte-al-libro.pdf
Unidad 2
- Cardoso, C. (Coord.). (1982). México en el siglo XIX. Historia económica y de la estructura social (2ª ed.). México: Siglo XXI.
- Izquierdo, M., Ixabal, A. y Gadea, E. (2014). Las cooperativas como alternativa económica. Una visión de México y España. Madrid: Dykinson.
Documentos electrónicos:
- Aranda, O. y Ponce de León, R. (2010). Economía social: una propuesta para el campo mexicano. Revista de Estudios Agrarios, 45. Recuperado de www.pa.gob.mx/publica/rev_45/analisis/Gerardo_Aranda_Orozco.pdf
- DOF. (2015). Programa de Fomento a la Economía Social 2015-2018. Recuperado de http://diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5397085&fecha=18/06/2015
- Fritz-Krockow, B. (1986). Evaluación del cooperativismo mexicano. Revista de Comercio Exterior, 36(9). Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/214/3/RCE3.pdf
- Labariega, V. (s. f.). Las cooperativas y la legislación mexicana. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1368/28.pdf
- LESS (Ley de la Economía Social y Solidaria) (2012). Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LESS.pdf
- Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros (1935). Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/f74e29b1-4965-4454-b31a-9575a302e5dd/ley_general_inst_soc_mut_seguros.pdf
- Ley General de Sociedades Cooperativas. (2008). Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143.pdf
- Marañón, P. (Coord.). (2013). La economía solidaria en México. México: UNAM. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/2378/1/EconomiaSolidariaTexto.pdf
- Marañón, P. y López, C. (2014). Racionalidad alternativa de las experiencias de solidaridad económica en México: apuntes para el diseño de políticas públicas. Revista Estudios Agrarios, 57. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_57/analisis/racionalidad%20Boris%20mara%C3%B1on.pdf
- Oulhaj, L. (2015). Miradas sobre la Economía Social y Solidaria en México. Breve revisión conceptual del tercer sector. Recuperado de http://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/357/Miradas%20sobre%20la-oulhaj.pdf?sequence=1
- Razeto, L. (1993). De la economía popular a la economía de solidaridad en un proyecto de desarrollo alternativo. México: Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana México. Recuperado de http://www.luisrazeto.net/content/de-la-econom%C3%ADa-popular-la-econom%C3%ADa-de-solidaridad-en-un-proyecto-de-desarrollo-alternativo
- Silva, C. (2006). Breve y sumario estudio de la comunidad indígena y la comunidad agraria en la nueva legislación agraria y la aplicación supletoria y analógica del PROCEDE. Revista Estudios Agrarios, 32. Recuperado de www.pa.gob.mx/publica/rev_32/silva.pdf
Sitios electrónicos:
- Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro. Recuperado de http://www.comunidadindigena.com.mx/historia.html
- Comunidades Campesinas en Camino. Recuperado de http://frentealapobreza.mx/comunidades-campesinas-en-camino/
- Cooperativa La Cruz Azul S.C.L. Recuperado de http://www.cruzazul.com.mx/2008/lacruzazul/indexCruzAzul.aspx
- Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca. Recuperado de http://www.cepco.mx/
- INAES (Instituto Nacional de la Economía Social). Recuperado de http://www.inaes.gob.mx
- INAES (Instituto Nacional de la Economía Social). El ABC de la Economía Social. Recuperado de http://www.inaes.gob.mx/doctos/PresentacionABC.swf
- Productores Orgánicos del Cabo. Sagarpa. Proyectos exitosos. Recuperado de http://www.sicde.gob.mx/portal/bin/proyectosExitososFichaTecnica.php?from=0&accion=buscar&subrutina=pagina_1&column=2&busqueda=&orderBy=NivelProyecto&order=ASC&proyectoExitosoId=335259521414b25a50d1da
- Sociedad Cooperativa Rural de Compra y Venta en Común y Comercialización El Grullo S.C.L. Recuperado de http://www.cooperativa.com.mx/historia%20cooprativa.html
- Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI). Recuperado de http://vinculando.org/comerciojusto/mst_comercio_justo/uciri.html
- Unión de Cooperativas Tosepan. Recuperado de http://www.tosepan.com/
Videos:
- ECOTIERRA. (2014). Comunidades Campesinas en Camino. Retos del Comercio Justo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zgLEt2Lknik
- Palacios, J. (2013). Tumin documental UPN. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qb0r1ZbXHAA
Unidad 3
- Collin H. (2013). Economía solidaria ¿capitalismo moralizador o movimiento contracultural? México: El Colegio de Tlaxcala.
Documentos electrónicos:
- · Coraggio, J. (2002). Economía social como vía para otro desarrollo social. Recuperado de www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/CORAGGIO%20Jose%20Luis%20-%20la%20economia%20social.pdf
- Social Economy Europe. (2015). La Economía Social…retoma la iniciativa. Libro Blanco. Recuperado de http://www.socialeconomy.eu.org/blog/see-white-paper-tacking-back-initiative
- Guerra, P. (2006). La economía de la solidaridad. O la vuelta de los valores sociales a la economía. Recuperado de www.uv.es/sasece/docum/Junio%2009/La%20economia%20de%20la%20solidaridad.doc
- Hiernaux, N. y Lindón, A. (1993). El concepto de espacio y el análisis regional. Revista Secuencia, 25. Recuperado de http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/issue/view/30
- INAES (Instituto Nacional de la Economía Social). (2013). Diagnóstico del Programa de Fomento a la Economía Social. Recuperado de http://www.inaes.gob.mx/index.php/transparencia/participacion-ciudadana/ejercicio-de-rendicion-de-cuentas-a-la-sociedad/resultados-de-la-evalucion-de-fonaes/diagnostico-del-programa-de-fomento-a-la-economia-social
- Inclán D. (2013). Tejiendo comunidad, economías alternativas en la Ciudad de México, Revista Idelcoop, 210. Recuperado de http://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/2013_86285262.pdf
- Monzón, C. (2015). Miradas sobre la Economía Social y Solidaria en México. La economía social desde la perspectiva europea. Universidad Iberoamericana Puebla. Recuperado de http://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/360
- ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2014). La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://unsse.org/wp-content/uploads/2014/08/Position-Paper_TFSSE_Esp1.pdf
- Urbina, V. (2011). Dos perspectivas sobre antropología económica: formalismo y sustantivismo. Recuperado de http://adhocracia.es/index.php/neurociencia/87-dos-perspectivas-sobre-la-antropologia-economica-formalismo-y-sustantivismo
Videos:
- Brújula Metropolitana. (2014). Economía Solidaria: Capitalismo moralizado o movimiento contracultural. Dra. Laura Collin. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=N4ag-9pdREo
- TeleSur tv. (2015). Rafael Correa: la economía solidaria tiene un crecimiento sostenido. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pz1kN9zMADY
Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.