Unidad
01
icono

Bienvenida

Para comprender el surgimiento y desarrollo de la criminalidad y su tratamiento institucional en México es fundamental conocer los antecedentes que han marcado la historia de nuestro país. En esta primera unidad, comenzarás con el estudio de la época prehispánica hasta llegar a la época colonial.

Desde la antigüedad, han existido reglas que al ser violentadas generan una reacción institucional que es inherente a todas las sociedades. Pero, las instituciones cambian y con ello la concepción que se tiene sobre el delito y la forma de sancionarse. Así, en la cultura prehispánica los dioses eran de singular importancia, a los que se les ofrendaban sacrificios humanos, además, la pena de muerte existía como una medida de justicia. Mientras que en la Colonia, la religión católica se constituye como el eje fundamental de la vida social y referente para la impartición de justicia.

Analizar la evolución de la criminalidad en México, mediante la revisión de sus leyes y castigos, permite comprender nuestro pasado, entender nuestro presente y preparar nuestro futuro hacia mejores condiciones de justicia.

icono

Competencia específica

Analizar los antecedentes de la criminalidad, a partir de la revisión de los sistemas de justicia de la cultura azteca y de la época colonial, para comprender su tratamiento institucional, mediante el análisis de leyes y sanciones.


Propósitos de la unidad

  • Identificar los antecedentes de la criminalidad en México, a partir de la revisión de los delitos y conductas antisociales que imperaban en la cultura azteca y en la Colonial.
  • Analizar el sistema de justicia de la cultura azteca y en la época colonial, para comprender el tratamiento institucional de la criminalidad en cada época

icono

Contenido

Unidad 1. Antecedentes de la criminalidad en México

  • Criminalidad en los aztecas y castigos

  • Criminalidad en la época colonial, castigos y leyes

    • Cárceles en la época colonial
Material de estudio
icono

Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad 1.

icono

Cierre

La historia de las penas y castigos desde la época prehispánica hasta la Colonia nos ha mostrado la presencia del elemento religioso. En el primer caso, la religión politeísta de los aztecas o mexicas fue motivo de ofrendas, como sacrificios humanos. Los culpables de alguna falta, como el adulterio, podían colgarse o arrojarse por un precipicio. El castigo a ciertas faltas tendría también una violación a la moralidad imperante en su comunidad.

En el caso de la Colonia, la religión católica era una guía de comportamiento y el no apegarse a ella significó el castigo. En ambos casos observamos que la impartición de justicia corresponde a sus patrones culturales, y los castigos solían ser muy crueles.

En la unidad 2, analizarás que, con el paso a la vida independiente de México, el establecimiento del Derecho Penal se fue consagrando y se consolidaban los derechos humanos, la demostración de la culpa del procesado, la defensa legal y las cárceles civiles.

La constitución de 1824 significó establecer la ley por encima de los particulares y, aunque en esta etapa existían muchas deficiencias en la impartición y administración de justicia, se avanzaba en consolidar un sistema penitenciario administrado por el Estado, aunque ciertamente aún presentaba injusticias y arbitrariedades.

icono

icono

Fuentes de consulta

Básica

  • Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. México: Siglo XXI.
  • Cosío, D. (1976). Historia general de México. México: El Colegio de México.
  • Consume Peyotl (2015). Tlacuilo [documental]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6uTs5jsPdjk
  • García, B. et al. (2010). Nueva historia general de México. México: El Colegio de México.
  • Guzmán, L. (2017). Cárceles de la Inquisición Procesos y Tormentos, Antiguo Palacio de la Inquisición. México.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2014). Cuadernos de estadísticas de seguridad y orden público varios tomos. México: INEGI.
  • León-Portilla, M. (1995). De Teotihuacán a los aztecas: Antología de fuentes e interpretaciones históricas. México: UNAM.
  • Ramírez, B. (2010). La crisis de seguridad y la agenda de riesgos de seguridad nacional. México: Porrúa.
  • Rivera, L. (s. f.). Capítulo 1. Antecedentes prehispánicos de la infantería naval en la cultura mexica. Historia general de la infantería de marina mexicana tomo I. Recuperado de https://goo.gl/1bDhyM
  • Suárez, A. (2011). La prisión en México, del Cuauhcalli a Lecumberri. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
  • Vázquez, J. (1991). Historia de México 1. México precortesiano. México: SEP.
  • Vázquez, J. (1991). Historia de México 2. La Nueva España. México: SEP.

Muy bien, ahora realiza las Actividades de aprendizaje que se encuentran en la parte inferior.