Bienvenida
En esta unidad analizarás la problemática de la inseguridad pública en el México moderno, las instituciones encargadas de la seguridad pública, los ordenamientos jurídicos que dan sustento a su actuar, así como los programas de política policial, como el SIDEPOL, y de modernización municipal, como el SUBSEMUN.
La delincuencia se ha transformado y convertido en un problema grave para el país, sus manifestaciones son diversas y requiere del análisis científico desde la perspectiva de las ciencias sociales, penales y forenses para su entendimiento. Por ello, en este apartado revisarás las características de la delincuencia convencional, la delincuencia no convencional y la delincuencia organizada.
La no proliferación de la delincuencia permitirá tener un país con ciudadanos responsables. Parte de ese cambio se realizará con la participación de servidores públicos que comprendan el contexto del país

Competencia específica
Analizar los antecedentes de las instituciones de seguridad pública en el México moderno, para reconocer los alcances de sus propuestas en el combate de la inseguridad, mediante la revisión de sus funciones y estrategias.
Propósito sde la unidad
- Identificar las atribuciones y el marco jurídico de instituciones encargadas de la seguridad pública en México.
- Analizar estrategias y proyectos de las instituciones de seguridad pública para disminuir la criminalidad en México.
- Distinguir las características de la delincuencia convencional, no convencional y el crimen organizado.
Cierre
En esta unidad revisaste los antecedentes de las instituciones de seguridad pública para analizar sus estrategias y propuestas en la búsqueda por disminuir los niveles de inseguridad en nuestro país. Es importante hacer hincapié en el contexto de creación de la Ley General del Sistema de Seguridad Pública, ya que de ella se deriva la conformación del Consejo Nacional de Seguridad Pública que terminó por aglutinar a todas las instituciones de procuración y administración de justicia e implementó programas como SIDEPOL y SUBSEMUN, cuya finalidad ha sido estandarizar e incrementar la calidad de los servicios policiales.
De igual forma, al comparar las características de la delincuencia convencional, la no convencional y el crimen organizado, tienes la oportunidad de plantear estrategias que contribuyan a su combate de forma efectiva.

Fuentes de consulta
Básica
- (2008). Sistema de Desarrollo Policial (SIDEPOL). Recuperado de https://goo.gl/uAuGCW
- Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. México: Siglo XXI.
- Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) (2010). Recuperado de https://www.gob.mx/cni
- Coss, M. (2010). Tráfico de armas en México. México: Grijalbo-CEIICH.
- Cuéllar, A. (2011). Retrato de un ángel sin retoque: inseguridad y política criminal en la Ciudad de México. México: Porrúa.
- El mexicano. (2013). Calderón dio “carta blanca” a fuerzas de seguridad: HRW. Recuperado de https://goo.su/iFxGE
- Escalante, G. (2011). Homicidios 2008-2009. La muerte tiene permiso. Nexos.
- García, B. et al. (2010). Nueva historia general de México. México: El Colegio de México.
- Guerrero, E. (2010). Los hoyos negros de la estrategia contra el narco. Nexos.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2007). Cuadernos de estadísticas de seguridad y orden público. México: INEGI.
- Ramírez, E. (2010). La crisis de seguridad y la agenda de riesgos de seguridad nacional. México: Porrúa.
- Secretaría de Gobernación (Segob) (2012). Subsidio para la seguridad en los municipios (SUBSEMUN). Recuperado de https://goo.gl/Saa32r
Legislación
- Ley Federal contra la Delincuencia Organizada
Muy bien, ahora realiza las Actividades de aprendizaje que se encuentran en la parte inferior.