Introducción

Icono de competencias

Unidad de competencia

Analiza la información relacionada con el mercado de valores y el mercado de capitales para determinar cómo afecta su comportamiento a la contabilidad gubernamental.

Bienvenido(a) a la tercera unidad del Módulo 12. Técnicas cualitativas para el análisis financiero, en donde se aborda la inversión desde dos perspectivas: la privada y la del sector público. En esta unidad encontrarás información referente a los mercados financieros los cuales hacen posible el acceso a posibilidades de financiamiento, desde los sectores con renta excedente que se puede destinar al ahorro hacia los sectores ávidos de recursos para financiar su gasto corriente, o bien, para mejorar sus activos de capital y su riqueza en el tiempo.

Mediante los fondos de inversión, o mediante otras vías que posibilitan al público inversionista acceder a instrumentos financieros, corren los flujos mundiales de capital a través de los diferentes países las 24 horas del día los todos los días del año. Los mercados financieros actuales operan a través de internet y registran operaciones que tienen verificativo a diario lo cual supone una movilidad sin precedentes por parte de la economía financiera mundial, que se ha transformado con el paso de las décadas desde 1971 pasando por varias burbujas financieras en los diferentes mercados de valores mundiales. Al respecto, cabe señalar que este esquema de flujos de capitales se ha diseñado promover la movilidad de capitales que posibiliten el crecimiento económico de los diferentes países.

En esta unidad estudiarás aspectos de carácter cualitativo relacionados con los mercados financieros y sus componentes. También podrás estudiar qué papel juegan las finanzas gubernamentales en estos mercados y los instrumentos que se manejan para concretar los proyectos de inversión, o bien solventar el gasto corriente.

iconoDa clic en el icono para descargar las Actividades de la Unidad 3.

iconoDa clic en el icono para descargar el Contenido de la Unidad 3.

 

Da clic en Actividad 1.

Actividad 1. El mercado de valores

En esta actividad analizarás escenarios futuros para las finanzas públicas gubernamentales mediante una combinación funcional entre la información existente sobre las finanzas públicas y el entorno macroeconómico, ligado a los mercados financieros. Para ello, es esencial identificar la estructura y funciones del mercado de valores.

Un ejemplo claro de esto es la atención que el público tiene hacia la cotización de los bonos gubernamentales, los CETES; los cuales operan en el mercado financiero de deuda y son de renta fija por lo que son sumamente estables. Otro ejemplo es el de PEMEX una empresa paraestatal que opera de igual manera en el mercado de deuda, y se distingue por aportar una gran parte de los ingresos públicos.

Icono de importante

Antes de empezar reflexiona:

¿Cómo influyen los mercados financieros en aquellos países que tienen una fuerte dependencia del flujo de capitales a sus mercados?, y ¿De qué manera se puede mantener aislada una economía de los vaivenes del mercado?

Propósito

Analizar el funcionamiento de los mercados financieros mexicanos como herramienta de financiamiento de los distintos sectores económicos, con especial atención al ente gubernamental.

Instrucciones

  1. Revisa los siguientes recursos:
  2. Material de aprendizaje:

    icono   Unidad 3. Los mercados financieros, particularmente:


    3.1. Mercado de Valores

    3.1.1. Mercado de capitales

    3.1.2. Mercado de dinero

    3.1.3. Mercado de cambios y divisas

    3.1.4. Mercado de derivados MexDer

    3.1.5. Mercados Extrabursátiles

    icono   Proporcionado por el docente en línea.

    Material de apoyo:

    icono   Blog. El mercado de valores en México

    icono   Mercado de valores

    icono   La Bolsa Mexicana de Valores. Inversión y Financiamiento para todos

    icono   El mercado de valores en México y las opciones de inversión para extranjeros

    Primera parte:

  3. Ingresa al foro Funcionamiento del mercado de valores en México y responde de manera argumentada a las siguientes preguntas:
    • ¿Cuál es la diferencia entre instrumentos de renta variable y renta fija?, ¿dónde cotiza cada uno?
    • ¿Podría cotizar en el Mercado de capitales una empresa del gobierno, como CFE?, ¿Por qué?
    • ¿Cómo puede un ente gubernamental financiar su gasto a través del Mercado de valores?, piensa en el caso de una empresa paraestatal como lo es PEMEX.
    • ¿Podrían las empresas gubernamentales emitir instrumentos financieros en MexDer?
  4. Comenta las participaciones de dos de tus compañeros y sigue las indicaciones adicionales que te proporcione el docente en línea.

  5. Segunda parte:

  6. De acuerdo con el análisis realizado en el foro, elabora un texto reflexivo en torno a la importancia de conocer a fondo el funcionamiento de los distintos tipos de mercados dentro del mercado de valores, incluido el mercado de deuda, para poder participar con éxito en él desde la perspectiva gubernamental.
  7. Consulta los criterios de evaluación de la actividad.

    Indicador de logro:

    • Identificar la estructura y funciones del mercado de valores.

     

    Criterios

    Puntaje

    Análisis sobre el funcionamiento del mercado de valores

    Identifica las características y pilares del mercado de valores, así como la dinámica de los diferentes mercados.

    30

    Establece las diferencias entre los mercados y explica en cuáles puede participar el ente gubernamental y por qué.

    25

    Identifica el tipo de renta a la que pertenece cada instrumento financiero de acuerdo a las situaciones planteadas en el foro.

    15

    Interacción

    Participó de acuerdo a lo solicitado, comentó las opiniones de dos participantes y con base en ello opinó manifestando sus puntos de vista y/o complementando las aportaciones, de manera tal que enriqueció la discusión en el foro.

    20

    Expresa sus ideas con claridad y estructura, aplica correctamente las reglas ortográficas, gramaticales y de sintaxis.

    5

    Indica si utilizó fuentes de terceros e incluye las referencias completas en formato APA.

    5

    Puntos totales

    100

  8. Guarda tu actividad con la nomenclatura M12_U3_A1_apellido paterno + inicial apellido materno + inicial de nombre. Sube tu documento al espacio de esta tarea en el aula virtual para recibir realimentación.

 

Para enviar tu archivo o ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades en la parte inferior de esta Unidad.

Da clic en Actividad 2.

Actividad 2. El mercado de deuda

Es importante que aprendas a reconocer la importancia de la alta liquidez que ofrecen los instrumentos pertenecientes al mercado de deuda y que ofrecen una alta seguridad a las inversiones. En relación a ello, en esta actividad reconocerás la importancia asociada al mercado de deuda, un nicho o espacio de financiamiento importante para obtener financiamiento con instrumentos de deuda, también conocidos como bonos, aceptaciones bancarias, entre otros.

Como sabes, existen diversas clasificaciones de los bonos dependiendo de múltiples orígenes como: aspectos de proveniencia del riesgo del emisor, su cotización, su colocación, el tipo de tasa de interés, etcétera.

Icono de importante

Antes de empezar reflexiona:

¿Qué opción es más viable entre los mercados de capitales y el de deuda para un inversionista pequeño que busca generar rendimientos para generar un pequeño patrimonio?

Propósito

Identificar la clasificación de bonos y su relación con la inversión, particularmente instrumentos específicos como los CETES.

Intrucciones

  1. Revisa los siguientes recursos:
  2. Material de aprendizaje:

    icono   Unidad 3. Los mercados financieros, particularmente:


    3.2. El financiamiento del sector público a través del mercado de deuda

    3.3. Administración de portafolios de inversión

    icono   Proporcionado por el docente en línea.

    Material de apoyo:

    icono   CETES: Todo lo que debes saber para invertir

    icono   Estos son los bonos que emite el gobierno de México

    icono   Valores gubernamentales en el mercado local

  3. Elabora un cuadro comparativo de la clasificación de los bonos gubernamentales. A continuación, se presenta una estructura base, pero considera los elementos adicionales que te indique el docente en línea.

    Nombre del Bono

    Definición y características

    Plazo

         
         
         
  4. Analiza de manera específica los CETES. Para ello, responde las siguientes preguntas:
    • ¿A qué se debe que este instrumento ofrecido por el gobierno federal, tenga una solidez y seguridad muy alta?
    • ¿La tasa de descuento ofrecida debería ser más alta o existe alguna posibilidad que se ofrezca un rendimiento diferente?
    • ¿Qué otro instrumento emitido por el gobierno ofrece un rendimiento atractivo comparable al de los CETES?
    • ¿Por qué razón habría que incluir en un portafolio de inversión a éstos instrumentos de renta fija?
  5. Elabora un documento en el que integres el cuadro comparativo y el análisis en torno a los CETES. Además, explica el incentivo que existe para un inversionista al adquirir un título con un plazo mayor.
  6. Consulta los criterios de evaluación de la actividad.

    Indicador de logro:

    • Identificar la estructura y funciones del mercado de dinero.

    Criterios

    Puntaje

    Integra todos los tipos de bonos gubernamentales que existen actualmente y describe sus características.

    20

    A partir del comparativo determina la rentabilidad de cada tipo de bono.

    20

    Establece la relación que existe entre el mercado de deuda y los CETES.

    30

    Explica detalladamente la importancia que representan para la inversión factores como el plazo y el rendimiento.

    20

    Expresa sus ideas con claridad y estructura, aplica correctamente las reglas ortográficas, gramaticales y de sintaxis.

    5

    Indica si utilizó fuentes de terceros e incluye las referencias completas en formato APA.

    5

    Puntos totales

    100

  7. Guarda tu actividad con la nomenclatura M12_U3_A2_apellido paterno + inicial apellido materno + inicial de nombre. Sube tu documento al espacio de esta tarea en el aula virtual para recibir realimentación.

 

Para enviar tu archivo o ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades en la parte inferior de esta Unidad.

Da clic en Autoevaluación.

Autoevaluación

icono

Antes de elaborar la actividad integradora es recomendable que realices la autoevaluación de la unidad, para que puedas valorar lo aprendido.

Para realizarla ingresa a la Autoevaluación, que se ubica en la sección de Actividades.

Da clic en Actividad 3.

Actividad 3. Financiamiento gubernamental a través de instrumentos financieros

Ahora que conoces la relación del mercado de capitales y el mercado de deuda, abordarás lo correspondiente a los bonos gubernamentales que operan en este último, para deducir cómo afecta a la contabilidad gubernamental el comportamiento de ambos mercados financieros.

Icono de importante

Antes de empezar reflexiona:

¿Cómo es que la deuda creciente de un gobierno constituye un nicho de inversión seguro cuando se negocian instrumentos que se emiten para financiar el gasto corriente?

Propósito

Relacionar el mercado de valores gubernamentales y los instrumentos de deuda para explicar el financiamiento del gasto público.

Instrucciones

  1. Revisa los siguientes recursos:

    Material de aprendizaje:

    icono   Unidad 3. Los mercados financieros, particularmente:


    3.2. El financiamiento del sector público a través del mercado de deuda

    3.3. Administración de portafolios de inversión

    icono   Proporcionado por el docente en línea.

    Material de apoyo:

    icono   El mercado de valores gubernamentales en México

    Busca y consulta el libro en línea. Es recomendable que estudies el Capítulo I. Emisores libres de riesgo, así como las Fracc. 4.2 y 4.3 como antecedente de los mercados de valores.

    icono   Comisión Federal de Electricidad en México emite bonos internacionales

  2. De acuerdo con la revisión de contenidos y materiales de apoyo, identifica los factores por los que se considera seguros a los instrumentos de renta fija que emite el gobierno federal. Para ello, responde a las siguientes preguntas:
    • ¿Por qué se considera que el gobierno no puede quebrar a pesar de que emita deuda y ésta crezca en numerosas ocasiones de forma significativa?
    • ¿Cuál es la estrategia aplicada para alcanzar un mercado de valores gubernamentales exitoso en México?
    • ¿Qué aspectos consideras que perfeccionarían el mercado de valores gubernamentales y que factores externos podrían afectarlo?
  3. Revisa la nota periodística Comisión Federal de Electricidad en México emite bonos internacionales y responde a las siguientes preguntas:
    • ¿Con qué finalidad emitió el gobierno mexicano el bono amortizable con un plazo de vencimiento a 30 años?
    • ¿La calificación otorgada de BBB+ emitida por la agencia calificadora S&P Global Ratings es parte del esquema de seguridad que brinda para las inversiones la emisión de un título de deudas?, ¿Por qué?
    • ¿De qué otra temporalidad y rendimiento crees que podría ofrecer CFE emitir bonos para financiar su gasto de inversión en infraestructura?
  4. Desarrolla tus conclusiones en torno al tema de financiamiento gubernamental considerando el desarrollo de todas las actividades que integran la Unidad 3.
  5. Elabora un informe de lectura con la siguiente estructura:
    • Portada con los datos de la institución, autor, fecha y nombre de la actividad
    • Desarrollo
    • Conclusiones
    • Fuentes consultadas (utilizando el formato APA)
  6. Consulta los criterios de evaluación de la actividad.

    Indicador de logro:

    • Analizar los instrumentos de deuda que emite el sector público para financiar su gasto.

    Criterios

    Puntaje

    Análisis de lectura

    Analiza el mercado de valores y los instrumentos de deuda que emite el sector público para financiar su gasto.

    20

    Explica la estrategia y requisitos en general que han llevado al éxito al mercado de valores gubernamentales.

    15

    Ubica el papel de bonos gubernamentales en el financiamiento del gasto de inversión.

    15

    Ofrece de manera crítica y fundamentada una o varias alternativas de financiamiento del gasto de inversión respecto al caso CFE.

    20

    Estructura del informe

    En el informe integra los elementos de análisis desarrollados (mercado de valores gubernamentales; ejemplo; conclusiones).

    20

    Expresa sus ideas con claridad, estructura y aplicando correctamente las reglas ortográficas, gramaticales y de sintaxis.

    5

    Incluye las fuentes de consulta y referencias completas empleando el formato APA.

    5

    Puntos totales

    100

  7. Guarda tu actividad con la nomenclatura M12_U3_A3_apellido paterno + inicial apellido materno + inicial de nombre. Sube tu documento al espacio de esta tarea en el aula virtual para recibir realimentación.

 

Para enviar tu archivo o ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades en la parte inferior de esta Unidad.

Da clic en Cierre.

Cierre

Ahora conoces la diferencia entre los mercados de capitales y de deuda en México. Asimismo, identificaste múltiples mercados financieros como el de mexicano de derivados (Mexder) que pertenece a instrumentos poco líquidos, del Agregado monetario M4 que se considera quasi dinero y que tiene un acceso para inversionistas específico. Haz podido constatar el funcionamiento del mercado de deuda, así como el análisis del funcionamiento e importancia que revisten los diversos instrumentos para financiar el gasto público.

Al respecto, como estudiante de la Licenciatura de Contaduría y Finanzas Públicas debes poner especial atención en la forma que se relacionan los mercados financieros con el actuar del ente gubernamental en la construcción de un mercado de valores que emita títulos que brinden seguridad a los inversionistas a partir de variables monetarias y fiscales consolidadas que transmitan un mensaje tranquilizador a los inversionistas.

Da clic en Referencias de la unidad.

Referencias de la unidad

Actividades

Has concluido el estudio de la Unidad 3 del Módulo 12.