Bienvenido(a) al Módulo 13. Control interno y administración de riesgos, que se ubica en el quintosemestre de la Licenciatura enContaduría y Finanzas Públicas, pertenece a la tercerafase de formación denominada Intervencióny contribuye al desarrollo de las competencias del perfil de egreso vinculadas a las áreas de desempeño de: Administración Pública; Contabilidad gubernamental; Ejercicio presupuestal y Administración de riesgos.
Para su estudio debes tener en cuenta que, de acuerdo con el enfoque educativo de la licenciatura, cada módulo se centra en el análisis de un eje problematizador, el cual consiste en una situación problemática real, cuyo análisis permite establecer relación con la labor profesional del egresado.
Al respecto, el Módulo 13 contribuye al desarrollo de habilidades para implementar y evaluar el Control Interno de una entidad gubernamental, lo que permite el logro de sus objetivos, evitando la corrupción y mejorando sus operaciones. Así, para abordar el estudio del módulolas unidades de aprendizaje están organizadas de la siguiente manera:
Da clic en el icono para descargar la Información general del módulo.
Da clic en Eje problematizador.
De acuerdo con el enfoque educativo modular, la Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas se centra en el análisis de situaciones problemáticas reales, cuyo abordaje permite la construcción de relaciones con el quehacer profesional.
Así, para el logro del aprendizaje y el desarrollo de las competencias, en este y todos los módulos, debes analizar las implicaciones de un problema eje y relacionarlas con los aspectos teóricos que te permitan, al menos tres tipos de abordaje: 1) Comprensión, 2) Intervención, y 3) Solución; dependiendo de la fase de formación en la que se ubique cada módulo.
A partir del análisis y estudio de problemas eje, verás reflejada de forma integral la relación teoría-práctica en tu proceso de aprendizaje.
Eje problematizador del Módulo 13 La falta de un sistema de control interno y administración de riesgos ocasiona incumplimiento en planes, programas, metas y objetivos en los entes gubernamentales. |
![]() Imagen: Shutterstock |
Entre las causas de este eje problematizador se encuentran:
Los profesionales en contaduría y finanzas públicas en el contexto del control interno, tienen la oportunidad de aplicar los componentes y sus principios a fin de lograr los objetivos en las categorías del mismos, asimismo poner en práctica herramientas para administrar los riesgos inherentes al control interno.
Buscar y poner en práctica soluciones al problema traerá como beneficio la eficacia, eficiencia, economía, legalidad en las operaciones; así como información confiable y transparente; lo cual no solo beneficia al ente público, sino también los ciudadanos.
Para iniciar el estudio de este módulo es recomendable que reflexiones en torno a las siguientes cuestiones:
A continuación, se presenta una esquematización del problema eje del módulo que permite observar y analizar sus principales componentes, relaciones e implicaciones.
Da clic en la imagen para desplegar el recurso y revisarlo en detalle.
Da clic en Competencias.
El estudio del módulo te permitirá analizar la importancia del control interno, los componentes, principios, categorías y administración de riesgos asociados al mismo, así como su implementación práctica.
Unidades de competencia
Da clic en Temario.
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación:
1.1. Generalidades del Control Interno
1.2. Objetivos de Control
1.3. Control Interno en la Administración Financiera Gubernamental
2.1. Ambiente de control
2.2. Evaluación de riesgos
2.3. Actividades de control
2.4. Información y comunicación
2.5. Supervisión
3.1. Elementos básicos en la metodología: Principios, objetivos estratégicos y contexto
3.2. Identificación de Riesgos
3.3. Evaluación de Riesgos
Da clic en cada unidad para ver el contenido.
Da clic en Metodología.
La metodología de enseñanza – aprendizaje que se utiliza en el Módulo 13. Control interno y administración de riesgos es el aprendizaje basado en casos (ABC), a partir de la cual se realizará el análisis de situaciones reales relacionadas con el abordaje del problema eje.
De acuerdo con la metodología modular aplicada a este programa educativo, la dinámica de trabajo consiste en iniciar con la realización de las actividades de aprendizaje, ya que la estructura de éstas sugiere cómo ir articulando los contenidos y materiales del módulo, en tanto el problema eje sirve de contexto y detonador para la construcción de las competencias del módulo. Al respecto, cabe señalar que las actividades de aprendizaje te servirán para abordar distintas áreas de análisis del problema eje.
Los materiales para la realización de las actividades de aprendizaje que encontrarás disponibles en el aula virtual son:
Recursos digitales en los que se presenta el contenido inédito, desarrollado por un especialista.
Recursos de apoyo que explican, de manera dinámica y desde la perspectiva de distintos expertos, el contenido de algunos temas relacionados con el desarrollo de las actividades.
Recursos en diversos formatos que son necesarios para que estudies el contenido y realices las actividades.
![]() |
Nota: Al inicio de cada unidad encontrarás una versión accesible de las actividades y el contenido, que podrás descargar e imprimir. |
Además de la revisión y estudio de los materiales, debes tener en cuenta que la modalidad educativa a distancia implica el trabajo en dos momentos de aprendizaje: uno individual que se refiere al estudio independiente y la investigación como herramienta para la adquisición de conocimientos; y otro colaborativo, que para la construcción de aprendizajes hace necesaria la interacción permanente entre estudiantes, así como de éstos con la figura académica.
Al finalizar cada unidad, considerando que el modelo educativo promueve el trabajo autónomo e independiente, deberás realizar un ejercicio de autoevaluación, el cual estará relacionado con el contenido del módulo con la intención de que identifiques tus áreas de oportunidad y tomes decisiones pertinentes para afrontarlas antes de seguir avanzando.
Da clic en Cronograma de actividades.
Se sugiere que realices las actividades del módulo de acuerdo con la siguiente programación:
Unidades | Actividades | Periodo de entrega |
---|---|---|
Actividad diagnóstica | Semana 1 | |
Unidad 1. Control Interno | Actividad 1. El control interno en la actualidad | Semana 1 y 2 |
Actividad 2. Escándalos del control interno | ||
Autoevaluación | ||
Actividad 3. Análisis de cumplimiento de objetivos / categorías de control interno | ||
Unidad 2. Componentes del Sistema de Control Interno | Actividad 1. Un contraste en materia de conducta | Semana 3 y 4 |
Actividad 2. Caso de control interno | ||
Autoevaluación | ||
Actividad 3. Supervisando el control interno | ||
Unidad 3. Administración de Riesgos | Actividad 1. Factores internos y externos | Semana 5 y 6 |
Actividad 2. Reacción frente al riesgo | ||
Autoevaluación | ||
Actividad 3. Identificación y evaluación de riesgos un control interno |
Da clic en Evaluación.
El proceso de evaluación es parte integral para promover el aprendizaje significativo e identificar el logro de las competencias establecidas en un plan de estudios. Por ello, en los módulos del programa educativo en Contaduría y Finanzas Públicas, se consideran los principales tipos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa; asociados a las diferentes actividades de aprendizaje como se muestra a continuación:
Esquema general de evaluación
Para la acreditación de cada módulo es requisito indispensable la entrega de todas las evidencias, es decir, los productos de las actividades de aprendizaje individuales y colaborativas, conforme a las indicaciones y especificaciones descritas en las instrucciones de cada actividad.
Evaluación del Módulo 13 | ||
---|---|---|
Unidad | Actividades | Ponderación |
1 Actividad diagnóstica | NA | |
Unidad 1. Control Interno | 2 Actividades formativas 1 Autoevaluación 1 Actividad integradora |
30% |
Unidad 2. Componentes del Sistema de Control Interno | 2 Actividades formativas 1 Autoevaluación 1 Actividad integradora |
35% |
Unidad 3. Administración de Riesgos | 2 Actividades formativas 1 Autoevaluación 1 Actividad integradora |
35% |
Total | 100% |
Cabe señalar que la calificación se asignará de acuerdo con los criterios e instrumentos de evaluación establecidos para cada actividad, los cuales son diseñados con base en los indicadores de logro asociados a las unidades de competencia del módulo. Los instrumentos de evaluación que apoyarán tus actividades de aprendizaje pueden ser: listado de criterios, escala de evaluación, lista de cotejo y rúbrica, es indispensable que los revises con detalle previo a la entrega de tus evidencias de aprendizaje.
Da clic en Referencias.
A continuación, se presentan las fuentes de consulta básica que se recomiendan para el estudio del módulo.
Complementarias
Da clic en Actividad diagnóstica.