Bienvenido(a) al Módulo 1. Planeación y educación financiera personal, que se ubica en el primer semestre de la Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas, pertenece a la primera fase de formación denominada Introductoria y contribuye al desarrollo de las competencias del perfil de egreso relacionadas con la planeación, programación y presupuestación de recursos de los entes públicos.
Para su estudio debes tener en cuenta que, de acuerdo con el enfoque educativo de la licenciatura, cada módulo se centra en el análisis de un eje problematizador, el cual consiste en una situación problemática real, cuyo análisis permite establecer relación con la labor profesional del egresado.
Al respecto, en este primer módulo se analiza cómo la inadecuada administración de los recursos financieros impacta en el logro de metas y objetivos establecidos en el plan de vida y carrera. Por ello, en el caso del Módulo 1, para abordar el problema eje las unidades de aprendizaje están organizadas de la siguiente manera:
Cabe señalar que la labor primordial de un profesional de Contaduría y Finanzas Públicas guarda diversas oportunidades de desarrollo, aportando saberes sobre la utilidad de la planeación y administración en el diseño e implementación de un proyecto, lo cual permite comprender la relación que existe entre una persona y una institución u organización, ya que ambas funcionan como un sistema en el que es aplicable la gestión y administración de recursos financieros.
Recuerda, este módulo es fundamental en tu desarrollo académico como futuro licenciado en Contaduría y Finanzas Públicas.
Da clic en el icono para descargar la Información general del módulo.
Da clic en Eje problematizador.
De acuerdo con el enfoque educativo modular, la Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas se centra en el análisis de situaciones problemáticas reales, cuyo abordaje permite la construcción de relaciones con el quehacer profesional.
Por ello, para el logro del aprendizaje y el desarrollo de las competencias, en este y todos los módulos, debes analizar las implicaciones de un problema eje y relacionarlas con los aspectos teóricos que te permitan, al menos tres tipos de abordaje: 1) Comprensión, 2) Intervención, y 3) Solución; dependiendo de la fase de formación en la que se ubique cada módulo.
A partir del análisis y estudio de este tipo de problemas, verás reflejada de forma integral la relación teoría-práctica en tu proceso de aprendizaje.
Eje problematizador del Módulo 1
La inadecuada administración de los recursos financieros impacta en el logro de metas y objetivos establecidos en el plan de vida y carrera.
Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/concepto-de-ahorro-de-ahorro-de-la-economia-contadora-o-calculadora-de-uso-bancario_1211587.htm
La cultura mexicana se caracteriza por no tener una adecuada administración de recursos financieros, lo que se hace evidente en la falta de liquidez y solvencia, bajo nivel de poder adquisitivo, así como baja capacidad de ahorro. De acuerdo con un artículo de El Financiero, en México 7 de cada 10 mexicanos tienen problemas financieros, al no poder enfrentar situaciones en las que sus deudas superan sus ingresos.
Al respecto, según un artículo de la revista Forbes, en México hay tres problemas relacionados con las finanzas personales:
Aunado a lo anterior, en el blog de finanzas personales de la revista Entrepreneur, Beatriz Gaspar dice que para 2050, la mayor parte de la población que hoy es joven tendrá una edad de 80 años y es posible que no tenga acceso a un ahorro suficiente para el retiro. Para prevenir este escenario, los mexicanos deberían considerar la importancia y necesidad de diseñar un proyecto o plan de vida, que les ayude a determinar sus principales objetivos y metas, y así administrar sus recursos de manera eficiente para lograrlos.
El proyecto de vida de un individuo está determinado por su situación social, es decir, por sus condiciones de vida, por ejemplo, los recursos de los que dispone, sus necesidades, objetivos, actitudes y valores. Por lo tanto, un plan de vida se diseña con base en los objetivos y aspiraciones de un individuo en las diferentes esferas de su vida: personal, familiar, académica, laboral o profesional, mismos que se traducirán en metas y logros específicos que para alcanzarlos deberá plantear las mejores estrategias.
Lo anterior supone un proceso de planeación y administración que permita mantener el rumbo por las trayectorias que se determinan para materializar el proyecto de vida. Sin embargo, se tiene la idea preconcebida de que la administración y la planeación son procesos que se aplican en las grandes empresas y pasan por alto que en la vida cotidiana se aplican frecuentemente, aunque de manera inconsciente. Por ejemplo, cuando planeas el trayecto de tu casa al trabajo o a la escuela, o cuando administras el salario para cubrir los gastos del mes.
Con base en lo anterior, a lo largo del módulo revisarás los principios básicos de la administración, la planeación estratégica y la planeación financiera, a fin de identificar cómo su aplicación puede permitirte concretar metas y objetivos establecidos en tu proyecto de vida.
Es importante que a lo largo del módulo reflexiones acerca de las siguientes preguntas: ¿cómo aplico la administración y la planeación estratégica en mi vida personal? y ¿cómo puedo extrapolarlas a mi vida académica y profesional?
A continuación, se presenta una esquematización del problema eje del módulo para observar y analizar sus principales componentes, relaciones e implicaciones.
Da clic en Competencias.
Al finalizar el módulo analizarás la utilidad de la planeación y administración en el diseño e implementación de un proyecto de vida, lo cual te permitirá comprender la relación que existe entre una persona y una institución u organización; ya que ambas funcionan como un sistema en el que es aplicable la gestión y administración de recursos financieros, labor primordial de un profesional de la Contaduría y Finanzas Públicas.
Unidades de competencia
Da clic en Temario.
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación:
1.1. Autoconcepto
1.2. Plan de vida
1.2.1. Esferas del plan de vida
1.3. Cómo elaborar un plan de vida
1.3.1. Misión, visión y valores personales
1.3.2. Objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo
1.3.3. Estrategias para el logro de objetivos y metas
2.1. Generalidades de contabilidad
2.1.1. Definición de contabilidad
2.1.2. Usuarios de la contabilidad
2.1.3. Tipos de contabilidad
2.2. Estados financieros básicos
2.2.1. Estado de Resultados
2.2.2. Balance General
2.3. Registro contable
2.3.1. Libro diario
2.3.2. Libro mayor
3.1. Administración de recursos financieros
3.1.1. Administración financiera
3.1.2. Plan financiero
3.2. Inversiones personales y en los distintos instrumentos que ofrece el sistema financiero
3.2.1. Sistema financiero mexicano
3.2.2. Ahorro
3.2.3. Instrumentos personales
3.3. Crédito
3.3.1. Instrumentos de crédito en el Sistema financiero mexicano
3.3.2. Otras fuentes de financiamiento
3.3.3. Implicaciones del crédito en las finanzas personales
Da clic en cada unidad para ver el contenido.
Da clic en Metodología.
La metodología de enseñanza – aprendizaje que se utiliza en el Módulo 1. Planeación y educación financiera personal es aprendizaje basado en proyectos (ABPy), a partir de la cual realizarás un proyecto relacionado con el abordaje del problema eje.
En este caso, el proyecto a realizar es el diseño de una planeación de tipo estratégica, un plan de vida y carrera personal que se complementará con un análisis financiero personal y la construcción de un plan financiero para su implementación.
De acuerdo con la metodología modular aplicada a este programa educativo, la dinámica de trabajo consiste en iniciar con la realización de las actividades de aprendizaje, ya que la estructura de éstas te sugiere cómo ir articulando los contenidos y materiales del módulo, en tanto el problema eje sirve de contexto y detonador para la construcción de las competencias del módulo. Al respecto, cabe señalar que las actividades de aprendizaje te servirán para abordar distintas áreas de análisis del problema eje.
Los recursos para la realización de las actividades de aprendizaje que encontrarás disponibles en el aula virtual son:
Recursos digitales en los que se presenta el contenido inédito, desarrollado por un especialista.
Recursos de apoyo que explican, de manera dinámica y desde la perspectiva de distintos expertos, el contenido de algunos temas relacionados con el desarrollo de las actividades.
Recursos en diversos formatos que son necesarios para que estudies el contenido y realices las actividades.
![]() |
Nota: Al inicio de cada unidad encontrarás una versión accesible de las actividades y el contenido, que podrás descargar e imprimir. |
Además de la revisión y estudio de los materiales, debes tener en cuenta que la modalidad educativa a distancia implica el trabajo en dos momentos de aprendizaje: uno individual que se refiere al estudio independiente y la investigación como herramienta para la adquisición de conocimientos; y otro colaborativo, que para la construcción de aprendizajes hace necesaria la interacción permanente entre estudiantes, así como de éstos con el docente en línea.
Al finalizar cada unidad, considerando que el modelo educativo promueve el trabajo autónomo e independiente, deberás realizar un ejercicio de autoevaluación, el cual estará relacionado con el contenido del módulo con la intención de que identifiques tus áreas de oportunidad y tomes decisiones pertinentes para afrontarlas antes de seguir avanzando.
Da clic en Cronograma de actividades.
Se sugiere que realices las actividades del módulo de acuerdo con la siguiente programación:
Unidades | Actividades | Periodo de entrega |
---|---|---|
Actividad diagnóstica | Semana 1 | |
Unidad 1. Plan de vida y carrera | Actividad 1. Autoconcepto | Semana 1 y 2 |
Actividad 2. Planeación y proyecto de vida | ||
Autoevaluación | ||
Actividad 3. Objetivos de vida, ¿Cómo lograrlos? | ||
Unidad 2. La contabilidad en las finanzas personales | Actividad 1. Registro de gastos | Semana 3 y 4 |
Actividad 2. Situación financiera personal | ||
Autoevaluación | ||
Actividad 3. Asientos contables | ||
Unidad 3. Planeación financiera personal | Actividad 1. Definición de objetivos financieros | Semana 5 y 6 |
Actividad 2. Evaluar alternativas | ||
Autoevaluación | ||
Actividad 3. Creación del plan de acción financiero |
Da clic en Evaluación.
El proceso de evaluación es parte integral para promover el aprendizaje significativo e identificar el logro de las competencias establecidas en un plan de estudios. Por ello, en los módulos del programa educativo en Contaduría y Finanzas Públicas, el proceso de evaluación considera los principales tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa; asociados a las diferentes actividades de aprendizaje como se muestra a continuación:
Esquema general de evaluación
Para la acreditación de cada módulo es requisito indispensable la entrega de todas las evidencias, es decir, los productos de las actividades de aprendizaje individuales y colaborativas, conforme a las indicaciones y especificaciones descritas en las instrucciones de cada actividad.
Evaluación del Módulo 1 | ||
---|---|---|
Unidad | Actividades | Ponderación |
1 Actividad diagnóstica | NA | |
1. Plan de vida y carrera | 2 Actividades formativas 1 Autoevaluación 1 Actividad integradora |
20% |
2. Finanzas personales | 2 Actividades formativas 1 Autoevaluación 1 Actividad integradora |
40% |
3. Planeación financiera personal | 2 Actividades formativas 1 Autoevaluación 1 Actividad integradora |
40% |
Total | 100% |
Cabe señalar que la calificación se asignará de acuerdo con los criterios e instrumentos de evaluación establecidos para cada actividad, los cuales son diseñados con base en los indicadores de logro asociados a las unidades de competencia del módulo. Los instrumentos de evaluación que apoyarán tus actividades de aprendizaje pueden ser: listado de criterios, escala de evaluación, lista de cotejo y rúbrica, es indispensable que los revises con detalle previo a la entrega de tus evidencias de aprendizaje.
Da clic en Referencias.
A continuación, se presentan las fuentes de consulta básica que se recomiendan para el estudio del módulo.
Da clic en Actividad diagnóstica.