LCFP

Tema 1.3. Cómo elaborar un plan de vida

La planeación se trata de un proceso que conduce naturalmente a la toma de decisiones en cualquier ámbito que se aplique. Por tanto, permea diferentes áreas y aspectos de la vida así, se planea el desarrollo de un proyecto personal, de una empresa o inclusive de un país. Resulta evidente que se trata de un elemento esencial cuando existe una meta u objetivo que se pretende alcanzar.

De acuerdo con lo anterior, la planeación es un proceso que supone tomar decisiones a partir del análisis de varias opciones disponibles, que comprende la observación de una situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias que permitan alcanzarlos y el desarrollo de planes de acción que señalen cómo realizar estrategias. En otras palabras, determina dónde está una persona, empresa u organización, establece a dónde quiere ir, señala qué debe hacerse para llegar ahí y cómo hacerlo.

En cuanto a su alcance, la planeación se puede clasificar en:

La planeación se clasifica en estratégica y por objetivos; la primera es una planeación global y general que busca los medios para hacer realidad una visión y la segunda es una planeación que especifica a detalle cómo alcanzar determinadas metas.

Cabe mencionar que en el contexto de las organizaciones e instituciones el proceso de planeación estratégica (Torres, 2014) conduce a una serie de fases o etapas integradas por los siguientes conceptos:

Al respecto, al abordar la planeación personal, resulta lógico y de mucha utilidad aplicar varios de estos conceptos provenientes del proceso de planeación, resaltando que uno de los objetivos es justamente la toma de decisiones.

importante
Diversos autores, del ámbito del desarrollo humano, indican que el plan de vida debe verse como un medio y no como una finalidad en sí mismo, pues es una herramienta que permite a los individuos estar en crecimiento permanente.

Casares y Siliceo (2013:118) señalan tres momentos importantes en el proceso de planeación de vida, que son:

En relación con lo anterior, Vega y Fernández (2015) proponen un esquema para facilitar la consecución de metas y la realización del plan de vida a partir de una serie de pasos que son compatibles con el proceso administrativo.

 Haz clic en los botones para conocer más información acerca de los pasos.

A partir de los planteamientos teóricos revisados, es posible deducir que para realizar el plan de vida y carrera, el primer paso es que realices tu propio diagnóstico, junto con una evaluación cualitativa de qué son para ti cosas prioritarias y necesarias; que estés consiente de tus capacidades, destrezas, aptitudes, actitudes, fortalezas, oportunidades, recursos, ventajas; que tengas presente tus limitaciones y desventajas, y lo tomes en cuenta para una mejor proyección.

importante
En relación con lo anterior, reflexiona: ¿Cuál consideras que es la importancia de la planeación en tu vida?

Si para responder a esta pregunta, aplicas los principios anteriores te darás cuenta que tener un proyecto de vida, no es más que la planeación que cada individuo hace de su existencia, la cual ayuda a potenciar una vida con plenitud e intensidad, aun enfrentando adversidades, si se la dota de sentido. Esto, si existe claridad respecto a lo que se quiere, para qué y por qué.

Regresa al aula virtual para continuar con el estudio de la Unidad.