LCFP

Subtema 2.3.1. Tipos de Presupuesto

Los tipos de presupuesto dependerán de la razón que se utilice para la clasificación de los mismos, se puede dividir de acuerdo al tipo de empresa en que se generan (Salas, 2011), por su contenido, forma, duración, técnica de valuación por su reflejo en los estados financieros, por las finalidades que pretende y de trabajo.

 Haz clic en los botones para conocer más información acerca de los tipos de presupuesto.


De acuerdo al tipo de empresa:

Públicos

Privados

Del tercer sector

Los que realizan los gobiernos, estados, empresas descentralizadas, etc. para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias.

Los que utilizan las empresas particulares, como instrumento de su Administración.

Está integrado por asociaciones u organizaciones sin ánimo de lucro.

Por su contenido:

Principales

Auxiliares

Son una especie de resumen, en el que se presentan los elementos medulares de un presupuesto de la entidad.

Son los que muestran en forma analítica, las operaciones estimadas por cada uno de los departamentos que integran la organización de la Compañía.

Por su forma:

Flexibles

Fijos

Estos consideran anticipadamente, las variaciones que pudiesen ocurrir y permiten cierta elasticidad, por posibles cambios o fluctuaciones propias, lógicas o necesarias.

Son los que permanecen invariables, durante la vigencia del periodo presupuestario o en el curso de varios. La razonable exactitud con que se han formulado, obliga a la Institución a aplicarlos en forma inflexible a sus operaciones, tratando de apegarse lo mejor posible a su contenido.

Por su duración:

Cortos

Largos

Los que abarcan un año o menos.

Los que se formulan para más de un año.

Por la técnica de valuación:

Estimados

Estándar

Son los que se formulan sobre bases empíricas; sus cifras por ser determinadas sobre experiencias anteriores, representan una probabilidad más o menos razonable de que suceda lo que se ha planeado.

Son aquellos que por ser hechos sobre bases científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las posibilidades de error, por lo que sus cifras representan los resultados que se deben obtener.

Por su reflejo en los estados financieros:

De posición financiera

De resultados

De costos

Muestra la posición estática que tendría la Empresa en el futuro, en caso de que se cumplieran las predicciones. Se presenta por medio de lo que se conoce como Posición Financiera (Balance General) Presupuestada.

Muestran las posibles utilidades o pérdidas a obtener en un periodo futuro.

Se preparan tomando como base, los principios establecidos en los pronósticos de ventas, y reflejan a un periodo futuro, las erogaciones que se hayan de efectuar por Costo Total o cualquiera de sus partes.

Por las finalidades que pretende

De promoción

Se presenta en forma de Proyecto Financiero y de Expansión; para su elaboración es necesario estimar los ingresos y los egresos que hayan de efectuarse en el periodo presupuestal.

De aplicación

Normalmente se elaboran para solicitud de créditos. Constituyen pronósticos generales sobre la distribución de los recursos con que se cuenta, o habrá de contar la Empresa, según lo proyectado.

De fusión

Se emplean para determinar anticipadamente, las operaciones que hayan de resultar de una conjunción de entidades o compañías filiales.

Por áreas o niveles de responsabilidad

Cuando se desea cuantificar la responsabilidad de los encargados de las áreas o niveles de responsabilidad, en que se divide una organización.

Por programas

Este tipo de presupuestos es preparado normalmente, por dependencias gubernamentales, descentralizadas, patronatos, instituciones, etc. Sus cifras expresan el gasto, en relación con los objetivos que se persiguen, determinando el costo de las actividades concretas que cada dependencia debe realizar, para llevar a cabo los programas a su cargo.

Base cero

Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias habidas. Es útil ante la desmedida y continua elevación de los precios, las exigencias de actualización, de cambio, y por el aumento continuo de los costos en todos los niveles, básicamente. Resulta ser muy costoso y con información extemporánea, pero que sirve para evitar vicios, repeticiones, obsolescencia, etc.

Tradicional

Es el clásico y normal que generalmente se utiliza, especialmente en la “iniciativa privada”.

De trabajo

Parciales

Previos

Definitivo

Maestros o tipo

Se elaboran en forma analítica, mostrando las operaciones estimadas por cada departamento.

Un estudio que generalmente da lugar a ajustes, de quienes afinan los presupuestos parciales.

Es aquel que finalmente se va a ejercer, coordinar, y controlar en el periodo al cual se refiera. La experiencia obtenida con este tipo de presupuestos, dará lugar a la elaboración de presupuestos maestros.

Con los que se ahorra tiempo, dinero, y esfuerzo ya que sólo se hacen o se ajustan los que tengan variación substancial, pero deben ser revisados continuamente.

El presupuesto público es aquel documento de tipo financiero de la administración pública, es decir, del Estado (no importando el nivel de gobierno al que pertenezca: federal, estatal o municipal) en el que se muestra un equilibrio entre los ingresos y gastos públicos para un ejercicio fiscal (del 1 de enero al 31 de diciembre de un mismo año). Este presupuesto refleja de manera sistemática y estructuradamente las obligaciones (gastos) y los derechos (ingresos) que el gobierno prevé liquidar y obtener respectivamente en el ejercicio fiscal que se trate.

Anualmente el ejecutivo federal (Presidente de la República) tiene que hacerlo llegar al poder legislativo (Cámara de Diputados), quienes se encargaran de estudiarlo, analizarlo y en su caso aprobarlo, para ello hacen uso de la Ley de presupuestos la que contempla una serie de lineamientos y ordenamientos en materia jurídica, entre los que se puede destacar la relación de gastos que puede ejercer el Estado y los ingresos que éste debe alcanzar en el siguiente ejercicio fiscal. Para efectos de la ley de presupuestos se entiende por gastos a las erogaciones que realiza el Estado para satisfacer las necesidades de la sociedad. En lo que se refiere a los ingresos son los recursos que obtiene el Estado para la aplicación en las erogaciones necesarias por las exigencias administrativas o de índole económico-social.

Partida presupuestal. La ley de Ingresos se fundamenta constitucionalmente en el artículo 31 fracción IV que señala que “todo ciudadano mexicano está obligado a contribuir de manera proporcional y equitativa al gasto de la Federación, Distrito Federal, estados y municipios en los que resida”. Así mismo en el artículo 73 fracción VIII de la misma carta magna señala que el congreso de la unión está facultado para establecer contribuciones para cubrir el presupuesto.

El presupuesto de egresos concentra las partidas en las que el gobierno podrá gastar para satisfacer las necesidades de la sociedad, y también se considera que este documento orienta la actividad del país. La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria publicada en por primera vez en el Diario Oficial de la Federación el 30 de marzo de 2006, y sufriendo su última reforma publicada Diario Oficial de la Federación el 24 de enero de 2014; en el Capítulo Del Equilibrio Presupuestario y de los Principios de Responsabilidad Hacendaria señala:

Artículo 16.- La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos se elaborarán con base en objetivos y parámetros cuantificables de política económica, acompañados de sus correspondientes indicadores del desempeño, los cuales, junto con los criterios generales de política económica y los objetivos, estrategias y metas anuales, en el caso de la Administración Pública Federal, deberán ser congruentes con el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que derivan del mismo, e incluirán cuando menos lo siguiente: I. Las líneas generales de política económica; II. Los objetivos anuales, estrategias y metas.

Dentro de las organizaciones dedicadas a ofrecer servicios de salud en el sector público y/o gubernamental al presupuestar la aplicación del presupuesto de egresos deben de partir del: Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal. La partida presupuestal asignada para el ejercicio fiscal 2017 fue de: $4,888,892,500,000.00 M.N.

Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.