La gente suele decir “si nos ponemos a hacer cuentas no acabamos jamás” y en realidad, lo que puede ocurrir es todo lo contrario, el que no hace cuentas acaba con todo, nunca tiene nada (González, 1964). Por el contrario la finalidad de aplicar un presupuesto personal (hacer cuentas) es empezar a implantar el orden, es una estrategia a aplicar cuando se trata de equilibrar las finanzas personales.
Una persona utiliza un presupuesto para entender dónde se encuentra financieramente, a dónde va y cómo va a llegar ahí (Klosowski, 1991).
Respecto al proceso, metodología o técnica para realizar un presupuesto personal, encontrarás diferentes propuestas, haz clic en los botones para conocer tres de ellas.
Para Klosowski (1991), el proceso consiste en dos pasos: primero pronosticar los ingresos y después pronosticar los egresos.
De acuerdo a la Procuraduría Federal del Consumidor (2013), para elaborar un presupuesto familiar se deben realizar tres pasos, primero registrar todos los ingresos por escrito (nunca mentalmente), después identificar y registrar todos los gastos, después sumar ingresos y gastos mensuales y calcular la diferencia, después de ello decidir si se requiere generar excedentes de acuerdo a las metas que se quieren lograr (ahorro, vacaciones, etc.).
Estructura del presupuesto (PROFECO, 2013)
Para Chelminsky (2013), los pasos para realizar un presupuesto, son los siguientes:
- Registro de gastos, identificar el monto exacto de lo que se gasta y registrar de manera precisa en qué se gasta.
- Analizar la bitácora de gastos, consiste en identificar los gastos y agruparlos por categoría, rubro o partida (hijos, diversión, alimentación, educación).
- Repartir adecuadamente el ingreso, consiste en designar un porcentaje del ingreso a las partidas, categorías o rubros identificados en el paso 2.
- Monto máximo por partida, consiste en identificar, de acuerdo al porcentaje designado, el monto máximo a gastar en cada uno de los rubros o partidas asignadas.
- Estrategias para lograr el presupuesto, consiste en analizar opciones para decidir qué se hará para poder cumplir el presupuesto.
- Revisar y ajustar el presupuesto.
Estructura del presupuesto (Chelminsky, 2013)
El presupuesto se puede considerar como una hoja de trabajo que describe el estilo o tipo de vida de una persona Klosowski (1991), pues ésta dejará ver claramente sus antecedentes (al identificar en qué suele gastar) y sus objetivos o metas (al identificar en qué quiere asignar sus costos y gastos). Cuando se realice un presupuesto, es muy importante considerar las categorías o partidas en las que se decidirá gastar.
Enseguida se presentan las propuestas por González (1964), que incluye una partida llamada, el tesoro sagrado.
Partidas personales de acuerdo a González (1964)
- El tesoro sagrado, con este se refiere al dinero que se necesita mañana más que ahora, porque ahora estás bien (te mueves y piensas), mañana, ¿quié te garantiza que estarás sano para trabajar?, hacer uso de esta partida indica previsión.
- Ropa
- Escuela
- Partida extra, para los gastos extraordinarios que son muy necesarios.
- Ahorro
Otra clasificación puede ser la de Klosowski (1991):
Partidas personales de acuerdo a Klosowski (1991)
- Vivienda, reparaciones y mejoras
- Servicios
- Comida
- Gastos médicos
- Vestido
- Transporte
- Recreación y entrenemimiento
- Desarrollo personal
- Financiamiento a corto plazo (para muebles o enseres domésticos)
- Gastos personales
- Regalos
- Iglesia y donaciones
- Seguro de vida
- Impuestos
- Varios
Como se puede observar al determinar las categorías o partidas a las que se puede designar el ingreso, cada autor establece un perfil de persona, ya sea preocupada por el ahorro o el entretenimiento, por las necesidades actuales o las futuras.
Es importante que al realizar un presupuesto analices con detenimiento cuáles son las partidas más importantes para ti, a las cuales les deberás asignar un porcentaje del ingreso acorde a dicho interés. No olvides que puedes programar una revisión y ajuste de partidas por si se requiere hacer un ajuste que esté acorde a tus necesidades y metas.
Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.