LCFP

Subtema 3.2.1. Sistema Financiero Mexicano

De acuerdo con Olin (2014), como parte de la educación financiera es importante conocer el Sistema Financiero del país, cuyos mercados e instituciones, permiten llevar a la práctica las herramientas de dicha educación y poder tomar decisiones de ahorro e inversión. Es por ello, que a continuación se revisará qué es y cómo está integrado el Sistema Financiero Mexicano.

El Sistema Financiero Mexicano se define como el conjunto de personas, organizaciones e instituciones públicas y privadas, por medio de las cuales se capta, administra, regula y dirigen los recursos financieros que se negocian entre distintos entes económicos, regulados bajo el marco legal correspondiente (Villegas y Ortega, 2002).

La principal función del sistema financiero mexicano es canalizar recursos financieros a quienes lo requieren para proporcionarles un uso productivo y eficiente. Quienes solicitan estos recursos están dispuestos a pagar a aquellos que los ofrecen un precio determinado, con lo que generan riqueza.

En el siguiente esquema puedes identificar los organismos que integran el Sistema Financiero Mexicano.

 Haz clic en las secciones para conocer más información.

Estructura del sistema financiero mexicano. Fuente: Retomado de Villegas & Ortega 2002.

A nivel personal ahorrar para el retiro es tan importante como ahorrar para la vida. El ahorro que se realiza durante la vida laboral aumentará las posibilidades de que se viva un retiro económicamente estable.

Ahorrar constantemente para el futuro puede traer muchos beneficios, por ejemplo:

importante

Es importante que tengas en cuenta que, en el actual sistema de pensiones, la pensión que alcances dependerá de lo que logres acumular en tu ahorro para el retiro durante tu vida laboral. Por ejemplo, para tener derecho a una pensión debes haber cotizado 1,250 semanas durante tu vida laboral.

Para afiliarte a una AFORE, necesitas:

Las deudas en exceso impiden fijar los objetivos personales y limitan la capacidad de decisiones financieras. Al respecto, se cuenta con medios que sirven como herramientas para el diseño de estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos (BBVA Bancomer, 2017).

Clasificación de medios para el diseño de estrategias Medios de inversión, todos los medios que nos proporcionan rentabilidad en el tiempo y asumen un beneficio futuro.
Medios de financiación, productos que nos consiguen liquidez presente para conseguir un objetivo, a cambio de pagarlos en el futuro. Los préstamos y créditos son los principales instrumentos que tenemos dentro de este bloque.
Medios de ingreso, fuentes que nos reportan un flujo de dinero sin tener que haber realizado una inversión previamente. Sobresale principalmente nuestro trabajo y todas aquellas actividades que nos generen ingresos.
Medios de gasto, procesos cotidianos que nos obligan a realizar un desembolso de dinero. Nunca debemos pasar por alto que gastar es imprescindible y que para conseguir nuestros objetivos finales, debemos seguir realizando una vida que requiere un flujo continuo de gasto.

Las personas pueden acudir a las diversas instituciones bancarias pertenecientes a la banca múltiple o comercial, por ejemplo BBVA Bancomer, BANAMEX, HSBC, Santander, Banorte, Ixe, Afirme, Banco Famsa, entre otros.

A lo largo de tu vida, en el ejercicio de tu actividad financiera, te verás acompañado de estas instituciones bancarias en diversas situaciones como resguardar tus ahorros, recibir el pago de tu nómina, adquirir algún crédito o contratar algún tipo de seguro.

Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.