Observa la siguiente fotografía y responde a la pregunta:
¿Cómo relacionas esta imagen con los antecedentes de la administración estratégica?
Tomada de pixabay.com
La estrategia tiene sus antecedentes en el campo militar, etimológicamente, de acuerdo a lo que se establece en la lengua española, procede de dos términos griegos: stratos (ejército) y agein (guía), por lo tanto se puede decir que es el arte de dirigir a los militares durante una guerra.
En el libro El arte de la guerra, cuyo autor es Sun Tzu, se explica cómo conocer al enemigo y derrotarlo; se menciona la importancia de conocer el entorno para obtener la victoria, el saber dar órdenes razonables, justas, sencillas y claras para que se ejecuten de forma adecuada; se explica cómo hacer un diagnóstico propio del campo de batalla para conocer las fortalezas, oportunidades y amenazas del enemigo, así como las debilidades propias y del enemigo; para entonces poder crear las estrategias, implementar las tácticas y ejecutarlas.
Cuando las órdenes son razonables, justas, sencillas, claras y consecuentes, existe una satisfacción recíproca entre el líder y el grupo.
Sun Tzu¿Cómo se relaciona lo anterior con la administración estratégica?
Después de la segunda guerra mundial hubo muchos cambios, de acuerdo a Saavedra J. (2005) destacan los siguientes:
Como puede observarse, los factores sociales, económicos, políticos, culturales así como los tecnológicos, han obligado a las entidades a cambiar su forma de administrarse, por lo que para lograr una ventaja competitiva, una de las mejores herramientas que se pueden proponer es la administración estratégica. De acuerdo a Saavedra J. (2005), el enfoque de la administración estratégica nace al preocuparse por identificar las principales fortalezas y capacidades competitivas que poseía una organización, de manera que con ellas pudiera hacer frente con éxito a las dificultades que se presentaban en el entorno.
En la evolución de la administración estratégica se identifican tres fases.
Por lo anterior, surgió la administración estratégica, que consiste en formular la estrategia, ejecutarla, implementarla y evaluarla, como parte de un sistema de planeamiento sistemático.
En el caso de México, a nivel gobierno, la administración estratégica nace en el sexenio de Vicente Fox, específicamente a finales del año 2006 cuando un grupo de profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana colaboraron en el proceso de profesionalización de los miembros de una organización pública, dedicada a organizar y regular ciertos procesos inherentes a la vida democrática de un estado de la república mexicana, dentro de las temáticas se encontraba la planeación estratégica y sistemas de evaluación.
Hoy en día las empresas más competitivas saben cuál es su razón de ser, hacia dónde quieren llegar, hacen un diagnóstico del entorno para conocer sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, con base en ello, seleccionan la mejor alternativa de decisión y las estrategias, las implementan y evalúan para el cumplimiento de sus objetivos y metas.
Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.