LCFP

Subtema 1.2.2. Implementación

¿Sabes cómo se logra la implementación de las estrategias?

Las fases de formulación, implementación y evaluación de una estrategia están interrelacionadas, sin embargo, el éxito de la formulación de la estrategia no garantiza una implementación exitosa de la misma, siempre es más difícil hacer algo (implementar la estrategia) que decirlo (formular la estrategia). Las similitudes y diferencias entre la formulación y la implementación de la estrategia se pueden ver en la siguiente tabla.

Formulación de la estrategia

  • Consiste en preparar las fuerzas antes de la acción.
  • Se enfoca en la efectividad.
  • Es principalmente un proceso intelectual.
  • Exige de buenas habilidades intuitivas y analíticas.
  • Requiere la coordinación de pocos individuos.

Implementación de la estrategia

  • Consiste en administrar la fuerza durante la acción.
  • Se enfoca en la eficiencia.
  • Es principalmente un proceso operacional.
  • Exige las habilidades especiales de motivación y liderazgo.
  • Requiere la coordinación de muchos individuos.

Similitudes y diferencias entre la formulación y la implementación. Fuente: David, F., 2013.

Implementar la estrategia requiere acciones tales como alterar los territorios de ventas, agregar nuevos departamentos, cerrar instalaciones, contratar nuevos empleados, cambiar la estrategia de fijación de precios, desarrollar presupuestos financieros, desarrollar nuevas prestaciones para empleados, capacitar a nuevos empleados, transferir gerentes entre divisiones y/o mejorar el sistema de administración de información. En las entidades más pequeñas, la transición entre la formulación de la estrategia y la implementación exige que los estrategas deleguen la responsabilidad a los gerentes y que tanto gerentes como empleados se sientan motivados por los intereses de la entidad.

Los cambios administrativos son más extensos cuando las estrategias a implementarse llevarán a la entidad hacia una nueva dirección. Es necesario que la razón de los objetivos y las estrategias sea claramente comunicada y bien entendida por toda la entidad, todos los miembros deben conocer los logros, productos, planes, acciones y desempeño de sus principales competidores, también deben de comprender las oportunidades y amenazas más importantes, y se debe dar respuesta a los gerentes o jefes de departamento y a los empleados, por lo que el flujo de comunicación del nivel estratégico hacia el nivel táctico y operativo es esencial para desarrollar el apoyo de los niveles más básicos a los más altos.

En algunos casos, es posible que algunas personas no hayan participado en la formulación de la estrategia, lo que dará como resultado que tal vez no comprendan o acepten el trabajo e ideas que intervienen en el proceso, en esos casos, los niveles táctico y operativo que no comprendan a la entidad, probablemente serán un obstáculo para la implementación de la estrategia, con toda intención de que en la entidad no se genere el cambio.

El éxito o fracaso de la implementación de estrategias depende de otras áreas, haz clic en los botones para revisar algunos ejemplos.

Marketing
 
Contabilidad
y finanzas
Investigación
y desarrollo
Sistemas
 

Por tanto, la naturaleza y función de las actividades de cada una de sus áreas (marketing, finanzas y contabilidad, investigación y desarrollo y sistemas de información, etc.), aunada a las actividades de administración, determinarán en gran medida el éxito de las entidades.

En el sector público, la puesta en práctica de una estrategia requiere del acuerdo y la activa participación de muchas clases de tomadores de decisiones. En el contexto de los gobiernos centrales, la aplicación de las decisiones de políticas ocurre solamente de cinco maneras:

La implementación puede ocurrir a través de más de una de estas formas simultáneamente, como en el caso de programas que requieren tanto inversiones como gastos de cuenta corriente, y que son apoyados por nuevos decretos administrativos. La ejecución de las políticas públicas es una tarea mayor, un desafío que a veces se subestima.

  Da clic en los botones para revisar cada característica.

Para que sea exitosa la aplicación de políticas públicas, se requiere:

Durante este proceso la estrategia se va ajustando a la realidad política, pero cuanto más clara sea la visión inicial y más convincente las justificaciones técnicas, mayor será la posibilidad de que los principales elementos de la estrategia o por lo menos algunos de ellos, emerjan intactos de dicho proceso. Incluyendo tanto al ejecutivo como el legislativo, a través de la negociación con el sector privado, la sociedad civil y los organismos internacionales, determinarán las líneas principales de la estrategia de desarrollo. El intento de formular una estrategia coordinada e internamente coherente, con la participación de muchos actores, puede elevar la calidad del debate nacional sobre las opciones de política y ayudar al mejoramiento de las mismas.

Los gobiernos centrales utilizan comúnmente planes operativos anuales para implementar las estrategias. Dichos planes coordinan tanto la cuenta corriente como el presupuesto de inversión del gobierno, así como las actividades de todas las instituciones públicas y grupos privados involucrados.

Aún las reformas más sencillas requieren diez o más pasos importantes (a veces hasta treinta); de modo que los planes operativos deben asignar responsabilidades y fijar fechas meta, y organizar un seguimiento muy estricto de los avances logrados. La complejidad del proceso de implementación es una de las razones por las cuales es importante impulsar el proceso lo más rápidamente posible, manteniendo al mismo tiempo la coordinación entre todas las partes interesadas.

La línea divisoria entre la formulación, la difusión (para obtener consensos) y la implementación de las políticas no es rígida. La difusión es esencial para poner las nuevas políticas en vigor y, durante esta fase, la retroalimentación recibida frecuentemente determina cambios en el diseño. En general, pueden identificarse seis etapas en las fases de difusión e implementación, es decir, luego de la formulación inicial de la reforma de las políticas:

En cualquiera de las cinco primeras etapas, el diseño de las políticas está sujeto a modificación, a medida que la propuesta incorpora nuevos elementos de la realidad.

A pesar de la flexibilidad que dichos cambios de diseño requieren, es importante mantener a través del tiempo la coherencia conceptual de las líneas principales de las reformas propuestas. La incertidumbre acerca de las orientaciones básicas de una estrategia de desarrollo desestimula el consenso, debilita las perspectivas de la implementación y puede desalentar la producción e inversión sectorial.

La implementación de las políticas es una tarea exigente y por tal razón merece cuidadosa atención y enfoques sistemáticos. La capacidad de implementación es frecuentemente un recurso escaso en el sector público; sin una implementación adecuada, aún las políticas mejor diseñadas carecen de valor.

Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.