LCFP

Subtema 1.2.3. Evaluación

¿Cómo se evalúan las estrategias?

Para la evaluación de las estrategias aplicadas por cualquier entidad, se considera esencial verificar que se están alcanzando los objetivos deseados, por ello es muy importante que cuando se planteen se revise que sean cuantificables. Para realizar una evaluación, muchas entidades analizan diferentes preguntas como las siguientes:




  • ¿Los niveles de productividad son mejores?
  • ¿Incrementaron las ventas?
  • ¿La rentabilidad ha aumentado?
  • ¿Aumento el margen de utilidad?

Tomada de freepik.es

Sin embargo, con estos cuestionamientos lo que se está evaluando no es la estrategia a corto o largo plazo, si no el desempeño.

En una evaluación objetiva de las estrategias se propone el Modelo balanced scorecard el cual es un proceso que permite que las empresas evalúen las estrategias desde cuatro perspectivas: desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos internos del negocio, aprendizaje y crecimiento y requiere que las entidades respondan las siguientes preguntas:

1

2

3

 

¿Hasta qué punto la entidad está mejorando y creando valor en aspectos como la innovación, el liderazgo tecnológico, la calidad de sus productos, las eficiencias del proceso operacional, entre otros?

 

¿Hasta qué punto la entidad está conservando e incluso mejorando sus competencias centrales y sus ventajas competitivas?

 

¿Qué tan satisfechos están los clientes de la entidad?


La formulación del Balanced scorecard varía en función de cada entidad, en especial de las diversas industrias, pero su objetivo no cambia, es evaluar las estrategias de la entidad con base en mediciones cuantitativas y cuantificables.

Lectura


Consulte el sitio de TiedCOMM, en donde se explica la aplicación del Modelo balanced scorecard y se mencionan algunos ejemplos.

En el sector público como lo establece el Instituto Nacional de Administración Pública, INAP en la práctica de la evaluación hay una distinción central en la forma en que las políticas públicas son concebidas, por un lado tienen como referencia sus programas o proyectos, que se determinan en el Plan Nacional de Desarrollo y por otro lado, las políticas que son conceptualizadas como intervenciones que plantean un marco normativo, que no siempre puede reducirse a programas o proyectos.

Con el inicio de la administración del Presidente Felipe Calderón (2006-2012) y en concordancia con las reformas aplicadas a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se dio un impulso al tema de evaluación gubernamental en México por medio de instrumentación del Sistema de Evaluación del Desempeño, SED que tiene por objeto vincular la planeación, programación, presupuestación, seguimiento, ejercicio de los recursos y la evaluación de las políticas públicas, de los programas presupuestarios y del desempeño institucional.

Lectura


Consulte las características del Sistema de evaluación del desempeño, SED.

Lectura


Para saber más sobre el SED puedes revisar el Manual del usuario del Sistema de evaluación del desempeño.

Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.