LCFP

Tema 2.3. Métodos

Existen diferentes métodos y técnicas prospectivas básicas, aplicables tanto en la comprensión del entorno y la perspectiva estratégica, como en la identificación y planteamiento de futuros posibles. Es importante identificar los supuestos de cada método con la finalidad de comprender sus alcances y limitaciones.

 Haz clic en las pestañas para conocer más información acerca del tema.

Métodos de la planeación prospectiva

Cuantitativos

Generalidades del análisis de las tendencias

Se trata de la comprensión conceptual de la función que desempeñan los pronósticos como métodos de predicción cuantitativa para identificar escenarios tendenciales. Estás técnicas se basan en la construcción de modelos que no son más que representaciones numéricas funcionales de la situación pasada y actual de un evento, mismas que permiten proyectar un comportamiento a futuro, al replicar adecuadamente el patrón de su comportamiento pasado (Magretta, 2014).

Dentro de este método, debe ponerse especial atención a la importancia de la historia como base de estimación del comportamiento futuro, si las condiciones pasadas cambian, el pronóstico pierde eficacia. Por lo tanto, es importante cuidar la confiabilidad de los datos, el nivel de incertidumbre o variabilidad propio de la naturaleza del fenómeno y el horizonte del tiempo del pronóstico.

Cualitativos

Método Delphi

“La técnica Delphi es probablemente el método cualitativo más utilizado en anticipación” (Bas 2010). Es un método de investigación basado en un grupo de expertos que son cuestionados respecto al objeto de estudio. Los miembros del grupo desconocen quiénes son sus compañeros y todo el proceso es facilitado por un coordinador o conductor. Las respuestas de los expertos se procesan y, con base en el resultado, los expertos son cuestionados de nuevo. El proceso completo puede requerir varias fases. Una característica importante es que el anonimato de los especialistas ayuda a eliminar defectos de otras formas de decisión en grupo, como por ejemplo, la presión grupal.

Escenarios

El autor considerado por muchos como el más significativo en el desarrollo del método de escenarios es Peter Schwartz, quien afirma en su libro El arte de la vista larga que “los escenarios no son predicciones, simplemente porque no es posible predecir el futuro con certeza“; y por otro lado, destaca que “los escenarios son vehículos para ayudar a las personas a aprender”. (Schwartz, 1993). No existe un único método para generar escenarios, sin embargo, dos corrientes han sido las más significativas:

  • La de Peter Schwartz; de amplia aceptación, “se distingue por su énfasis en las posibilidades o alternativas, más que en las probabilidades” (Gándara y Osorio, 2014).
  • La estructurada por Michel Godet, quien enfatiza en “la probabilidad de ocurrencia de cada escenario y el papel de los actores en la construcción del futuro” (Gándara y Osorio, 2014).

Técnicas

Además de los modelos prospectivos descritos, se ha desarrollado una variedad considerable de herramientas prospectivas. Se revisarán algunas de las más representativas, con la intención de conocer y apreciar la diversidad de enfoques y posibilidades metodológicas. Es importante recordar que siempre se requiere de distintas aproximaciones metodológicas que se complementan unas u otras. Algunos ejemplos de dicha variedad de herramientas o técnicas son:

Se revisaron diferentes métodos de prospectiva aplicables tanto en la comprensión del entorno y la perspectiva estratégica, como en la identificación y planteamiento de futuros posibles, de acuerdo a ello, se puede concluir lo siguiente.

Conclusiones

  1. Es importante el conocimiento de los supuestos acerca de la naturaleza del fenómeno estudiado y de las posibilidades metodológicas, como también la trascendencia de reconocer los alcances y limitaciones.
  2. Siempre es necesaria la aplicación de un conjunto de métodos que se complementan para poder comprender un fenómeno que es en sí mismo complejo y dinámico, tanto por sus aproximaciones cuantitativas como cualitativas.
  3. Lo importante no está en la precisión del pronóstico, sino en la identificación de futuros posibles y la posibilidad de decidir y actuar de manera oportuna en función del futuro deseable. Los conceptos clave son, la capacidad de acción y de influencia, en la construcción de ese futuro deseable.
  4. Es fundamental reconocer la inteligencia y aprendizaje organizacional.

Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.