LCFP

1.1.2. Concepto de agenda pública

La agenda pública es la etapa decisiva en la construcción de las políticas públicas, pues es en esta parte donde se ponen a debate los problemas que demandan los individuos.

Conceptos

  • Para Roth (2014) el termino agenda pública se utiliza para identificar el conjunto de problemas que necesitan de un debate público, es decir, necesitan de la intervención de las autoridades públicas legítimas, a fin de encontrar soluciones.

 

  • Otro autor que aporta a la definición es Aguilar (2014) quien dice que la agenda de gobierno (o pública) se entiende como el conjunto de problemas, demandas, cuestiones, asuntos, que los gobernantes seleccionan y ordenan como objetos de su acción y, dicho de otra manera, son objetos sobre los que han decidido actuar o han considerado que es necesario actuar.

Para que una demanda de la sociedad sea considerada como tema de la agenda de gobierno primero tiene que pasar por la decisión de prestarle atención, la deliberación y elección de su esclarecimiento, así como la elaboración y selección de una opción de acción. Aguilar (2014) menciona que estas decisiones pueden estar consecutivamente encadenadas, pero lógica y analíticamente son circunstancias interdependientes y necesarias para tomar la decisión de actuar o no hacerlo. El gobierno elige intervenir solo y sobre lo que anticipadamente ha llamado su atención. Aquí se adopta que las ideas que se tienen de la causa del problema son determinantes para prestarles atención y decidir qué hacer o qué no hacer. También se enfocan en definir el problema, que consiste en delimitar la probabilidad y trascendencia de su solución, por consiguiente, el gobierno tiene que examinar sus marchas de operación más viables y razonar si puede ciertamente hacer algo.

Por otro lado, existen varios tipos de agenda, enseguida se describen dos clasificaciones. En primer lugar, la de Pereyra (2010), que identifica cuatro de ellas, en el siguiente cuadro se describe cada una:

Tipos de agenda de Pereyra

Agenda internacional

Esta agenda está compuesta por todos los asuntos que afectan al sistema internacional.

Agenda gubernamental

Esta agenda se considera específica del gobierno, busca saber cómo determinados asuntos y problemas, independientemente si despertaron o no interés de toda la comunidad política, logran conseguir la atención de políticos y funcionarios y ser admitidos como objeto de su intervención.

Agenda sistémica pública

Está integrada por todos aquellos asuntos que los miembros de una comunidad política distinguen como merecedores de atención pública. Lo que busca esta agenda es saber cómo determinados problemas logran expandirse, alcanzando el nivel de problema público.

Agenda institucional

En esta se encuentran los asuntos rotundamente aceptados por la administración pública para consideración activa por parte de los encargados de tomar decisiones.

Adaptado de Pereyra (2010).

En segundo lugar, autores como Aguilar (2014) reconocen solo tres tipos de agenda, pública, política y gubernamental en el siguiente cuadro se define cada una de ellas:

Tipos de agenda de Aguilar

Agenda pública

Está concretada por el conjunto de temas que la ciudadanía y otros grupos de la sociedad buscan posicionar para que sean considerados como aptos de atención por parte de sus representantes públicos.

Agenda política

Está determinada por el conjunto de temas que alcanzan prioridad en el debate y la acción de aquellos actores políticos que por su posición tienen capacidad para impulsarlas.

Agenda gubernamental

Es el conjunto de preferencias que un gobierno constituido esboza a manera de proyecto y que busca materializar a lo largo de su mandato, para que logre implementarse.

Adaptado de Aguilar (2014).

Si bien cada una de estas agendas tiene objetivos, actores, reglas y procedimientos distintos, existe una interacción entre ellas, porque el fin de todas es llegar a actuar sobre una necesidad que demanda la población.

Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.