LCFP

1.1.3. Conformación de la agenda pública



Una vez estudiado el concepto de agenda y sus diferentes tipos, ahora analizaras su formación, que es un proceso por el cual las demandas de un determinado grupo social pasan a formar parte de asuntos que compiten por lograr la atención de las autoridades públicas, pero ¿cómo estos asuntos entran en la agenda pública?

En la conformación de la agenda es necesario considerar qué problemas van a ser escogidos por el gobierno para ser dignos de su atención y cómo estos se definirán como problemas públicos. Para Olavarria (2007) el proceso por el cual un problema se incorpora a la agenda pública está compuesto por un conjunto complejo de actividades y situaciones interconectadas que logran que un cierto problema sea calificado como problema público y, a partir de ello, se considere la intervención del Estado para resolverlo. Este procedimiento está compuesto por tres pasos: el reconocimiento del problema, la construcción de alternativas y el proceso politico.

El desarrollo de este proceso conlleva a que un problema se coloque en la agenda pública y asegure la posibilidad para que una decisión ponga en funcionamiento una política pública.


icono   Da clic en los pasos para conocer en qué consisten.

Otro punto importante en la agenda pública son los actores involucrados en este proceso, es decir, responder el cuestionamiento ¿quiénes participan en su construcción? El control total de la agenda pública es responsabilidad del gobierno, sin embargo, en su integración participan todos aquellos afectados por el problema. La configuración de la agenda se da gracias a la fuerza de intervención de los actores involucrados. Los actores de intervención de mayor relevancia son:

Los medios de comunicación: actores importantes ya que, por su dimensión, logran llamar la atención del gobierno y de la sociedad. Al aparecer un problema en los medios se vuelve más visible y adquiere reconocimiento.

Grupos de interés: entre mayor sea el número de involucrados, mayor es la presión que se logra ante los poderes públicos, al estar estos grupos organizados y unidos logran articularse y tener una acción más efectiva.

La finalidad de incluir un problema en la agenda pública es que genere el interés de ser atendido, y se forje la necesidad de intervenir de una política pública para corregir y atacar el problema expuesto, es decir, los efectos de la agenda son que genera la intervención del estado para actuar sobre una problemática, para la cual se implementa una acción que se espera pueda resolver la situación negativa que se tiene. Dicha acción debe estar bien diseñada para que logre cumplir con sus metas y objetivos y a la hora de evaluar sus efectos estos sean positivos y no negativos.

Efectos de la agenda pública. Adaptado de Aguilar (2014).

Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.