LCFP

1.2.1. Análisis de las políticas públicas

El análisis de las políticas públicas es importante para la resolución de un problema, este se lleva a cabo para formular problemas y buscar soluciones. Bardach (2013) propone un procedimiento de ocho pasos para el análisis de las políticas, partiendo de una fase de iniciación definida por la identificación del problema, la construcción de alternativas, la selección de criterios y confrontando costos y beneficios, para culminar con la argumentación que es la parte final de este proceso.

La función primordial de esta técnica es retomar aspectos y situaciones importantes que pudieran olvidarse a la hora del proceso. Mediante este análisis se muestran las interrogantes que se deben considerar a fin de crear alternativas políticas viables, justas y eficientes, por lo que su finalidad es recordar aspectos importantes que probablemente podrían olvidarse a la hora de la resolución del problema (Bardach, 2013).

icono  Da clic en cada uno de los pasos para el análisis de las políticas públicas.

1.2.1. Análisis de las políticas públicas


1. La definición del problema, responde a:

  • ¿Cuál es el problema?
  • ¿Cuán grande es?

Se comienza por definir con claridad y precisión el problema que se requiere resolver, con la finalidad de diseñar adecuadamente la política pública. La definición del problema tiene que incluir, en la medida de lo posible, una parte cuantitativa para determinar la magnitud del problema.

2. La obtención de información, responde a:

  • ¿Cuáles datos se convierten en conocimiento? para que ese conocimiento pueda convertirse en información.

Consiste en leer documentos, buscar estadísticas y estudios con la finalidad de obtener información que muestre las características significativas del problema que se está analizando y que permita evaluar su naturaleza y extensión, evaluar sus características particulares y por último, evaluar las políticas que pudieran solucionarlo. Para la obtención de información se recomienda lo siguiente:

  • Revisar a la medida de lo posible lo que se necesita saber antes de recopilar datos.
  • Reconocer el valor de la información, seleccionar un modelo útil y pensar en las mejores soluciones posibles.
  • Rastrear estudios que ya se hayan realizado del problema analizado.
  • Obtener credibilidad en la información y fundamentarla incluyendo la opinión de críticos.

3. La construcción de alternativas, responde a:

  1. ¿Qué opiniones de política?
  2. ¿Qué objetivos?
  3. ¿Qué efectos?
  4. ¿Qué estrategia de intervención?
  5. ¿Qué curso de acción?

Se puede considerar a las alternativas como “opciones políticas” o “cursos de acción”. En la construcción se debe comenzar de lo general a lo particular, esto consiste en hacer una lista inicial de todas las alternativas posibles que han propuesto los actores involucrados y discutirlas, después se deben descartar las que sean poco satisfactorias para simplificar la lista de alternativas, hasta llegar a construir una sola alternativa.

4. Selección de criterios, responde a:

  • ¿Qué criterios utilizar para evaluar los resultados?

Los criterios se usan para juzgar los resultados asociados a cada alternativa. La selección de criterios está basada en la delimitación del problema y es importante que el resultado proyectado sea aceptable para resolver el problema. Los criterios más comunes son:

  • Eficiencia.
  • Equidad, justicia e igualdad.
  • Libertad, comunidad, legalidad.

5. Proyección de los resultados, responde a:

  • ¿Comprendo la causa - efecto?
  • Para cada alternativa, ¿presentar un resultado o efecto?
  • Elaborar matriz de resultados.

Para cada una de las alternativas de solución se tienen que proyectar sus resultados y efectos. Es elemental hacer una matriz de resultados que permita hacer una comparación entre los resultados y con ellos tomar la mejor decisión.

6. Confrontación de costos y beneficios, responde a:

  • Costo - beneficio de los resultados asociados a sus distintas opciones de política para satisfacer a su cliente o a su público.

Se trata de revisar cuál de las alternativas dará mejor resultado respecto a los criterios evaluativos y confrontar los costos y beneficios. Sin la proyección de los resultados no es posible confrontar ni ponderar.

7. Decida, responde a:

  1. ¿Es lo suficientemente clara la confrontación de costos?
  2. ¿Se habla respecto de la probabilidad del surgimiento (o no) de problemas serios de implementación?

Es en este paso donde se decide qué hacer basándose en el análisis realizado, en esta parte se verifica si se ha hecho bien el análisis de la política.

8. Cuente su historia, responde a:

  1. ¿Cómo presentar la propuesta?
  2. Identificar y evaluar las diferentes clases de públicos con los que probablemente se deberá tratar.

En esta parte se establecen explicaciones claras y concisas de las conclusiones, la historia debe ser contada de tal manera que cualquier persona sea capaz de entender, manteniendo una narración fluida.

Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.