En la implementación se ejecutan las alternativas seleccionadas para lograr los objetivos planteados. Se caracteriza por concentrar una variada red de agencias operantes que corresponden a diferentes niveles de gobierno y que frecuentemente incluyen agencias no gubernamentales. El reto fundamental de la implementación de políticas radica en la coordinación entre estas agencias ejecutoras, en algunos casos hay agencias que se encuentran fuera de la esfera gubernamental, provocando con facilidad que puedan darse desviaciones en la orientación de las políticas.
Roth (2014) identifica dos modelos de implementación, los cuales constituyen el lazo entre el proceso de decisión de una política pública y su proceso de ejecución.
Estos dos modelos de implementación reflejan la polémica que existe entre los que creen más en el control, la planeación, la jerarquía y responsabilidad (modelo de arriba-abajo) como una mejor estrategia para el logro de los objetivos y en los que creen en la capacidad de aprendizaje y adaptación (modelo de abajo-arriba). El modelo de arriba-abajo consiste en que una vez adoptada la decisión, esta es ejecutada por la administración pública correspondiente, también considera que normalmente los problemas surgidos en la etapa de ejecución, se deben principalmente a problemas de coordinación y control entre los ejecutores. En el modelo de abajo-arriba, se parte de los elementos precisos en el nivel donde existe el problema para construir la política pública, con reglas, procedimientos y estructuras organizativas mediante un proceso de orden ascendente, o por retroceso, en lugar de un proceso descendente.
Por otro lado, Aguilar (2014) explica un modelo del proceso de implementación de las políticas, en el que se postula la existencia de seis variables que definen los vínculos entre la política y su desempeño. Este modelo muestra como el interés principal de la administración pública se concentra en los factores que determinan el desempeño de las políticas, por ello parte de que la identificación de los indicadores adecuados de desempeño es una fase determinante en el análisis. Los indicadores de desempeño permiten determinar el grado de cumplimiento de las normas y los objetivos, esto porque son una herramienta que proporciona información cuantitativa en relación al resultado generado en las organizaciones públicas, evaluando el cumplimiento de sus objetivos. Por lo que la implementación no puede tener éxito ni fracaso sino existe alguna meta en relación con la cual pueda ser valorada, es decir, la elección de las unidades de desempeño (indicadores) depende de los propósitos que estimulan la investigación (Aguilar, 2014).
Los recursos de la política
Las políticas públicas se miden por medio de recursos que son indispensables para administrarlas, estos recursos incluyen fondos e incentivos que estimulan y facilitan la implementación efectiva. Una manera de ejercer influencia, es lograr que los diferentes niveles de gobierno participen activamente en un programa. El recibir recursos económicos del gobierno federal suele ser un buen incentivo para que los gobiernos locales admitan los objetivos de la política federal.
Comunicación interorganizacional y actividades de inducción
La eficiencia de la implementación se da al exigir que las reglas y objetivos de un proyecto sean cumplidos adecuadamente. Por lo que, resulta indispensable preocuparse por la claridad con que esas metas han sido formuladas, la precisión con que son comunicadas a los encargados de la implementación y la coherencia con que diferentes fuentes de información las difundan. Normalmente el éxito de la implementación demanda mecanismos y procedimientos institucionales que permitan a las autoridades aumentar la posibilidad de que los responsables de la implementación operen de acuerdo con las normas y los objetivos de la política.
Características de las agencias responsables de la implementación
Este componente incluye tanto los rasgos formales de las organizaciones como los atributos informales de su personal. Aguilar (2014) enlista algunos elementos que pueden tener efectos en la capacidad de la organización para implementar una política:
Condiciones económicas, sociales y políticas
A pesar de la profunda influencia de estos factores en el desempeño de las organizaciones administrativas, éstos han recibido muy poca atención. Se propone reflexionar sobre las siguientes preguntas, relacionadas con el entorno económico, social y político que puede afectar a la organización donde se implementa la política pública (Aguilar, 2014):
La actitud de los encargados de la implementación
Es primordial el conocimiento que los responsables tengan de las normas, objetivos y propósito general de la política. Es de suma importancia la disposición de los encargados hacia las normas y los objetivos. Los responsables de la implementación son capaces de hacer fracasar la ejecución de una política cuando refutan los objetivos que en ella contienen.
Estándares y objetivos
Son criterios claros establecidos en las organizaciones públicas que aportan los fundamentos que permiten a las autoridades sustentar su relación con los encargados de la implementación, pertenecientes a otras organizaciones. Los estándares y objetivos mantienen un impacto indirecto en la actitud de los responsables a través de las acciones de comunicación entre las organizaciones. Las respuestas que los responsables hagan frente a la política estarán fundamentadas, en parte, en las percepciones e interpretaciones que tengan de los objetivos. De igual forma, tienen un impacto indirecto en la disposición de los encargados a través de las actividades que obligan a su cumplimiento. Las actividades que buscan hacer cumplir las normas y los objetivos pueden alterar la actitud de los agentes responsables de la implementación, mostrándoles las ventajas de su participación, y consecuentemente las desventajas de oponerse a una implementación efectiva, esto con la finalidad de mejorar su capacidad para desarrollar los programas (Aguilar, 2014).
Este modelo presenta la relación que existe entre la política y su desempeño, mostrando una descripción y análisis del proceso de implementación de las políticas públicas, explicando a detalle los logros y fracasos de los programas.
Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.