LCFP

3.1. Generalidades de la gestión gubernamental

La gestión gubernamental es la acción que las dependencias y entidades públicas desarrollan para el logro de sus fines, enmarcados por las políticas públicas establecidas por el poder ejecutivo. Mediante la gestión se ponen en práctica las decisiones de gobierno para proveer servicios públicos y lograr el desarrollo del país. La gestión pública está orientada a la acción y a la solución creativa de los problemas de la administración pública dentro de un contexto de innovación y con la ayuda de elementos legítimos (Sánchez, 2002).

La gestión pública envuelve el entendimiento de la complicada tarea de admitir la responsabilidad de dirigir una red interinstitucional. Cabrero (1998) sugiere dos acepciones en torno a la definición de la gestión pública las cuales son:

  1. La gestión pública es campo de estudio de la administración pública. No es considerada una ciencia ya que no tiene objeto de estudio propio o exclusivo, por lo que, tiene un incipiente desarrollo en su campo. No obstante, contempla un conjunto de investigaciones basadas en estudios de casos y con predominancia empírica, aplicable e institucional.
  2. La gestión pública es la parte dinámica de la administración pública, por tanto, se define como el conjunto de actividades, acciones, tareas y diligencias que se realizan con la finalidad de alcanzar los fines del interés público, tanto al interior de la operación de una organización pública, como en el exterior, mediante la interrelación con otras organizaciones.

Al ser la gestión pública la parte operativa de la administración pública, para el logro de las metas y objetivos, el Estado requiere una buena planeación estratégica e indicadores de gestión, diseñados por los administradores de las instituciones públicas, para demostrar su capacidad de gestión y sus resultados.

Es importante reconocer que la gestión pública es diferente en los distintos niveles de gobierno, es decir, la gestión pública varía en grandes rasgos dependiendo del nivel de gobierno que le corresponda, pues cada nivel de gobierno suele desempeñar distintas actividades, de acuerdo a los servicios que debe ofrecer a la sociedad.

Entre los principales servicios prestados por cada nivel de gobierno (Cámara de Diputados, 2005) se pueden ubicar los siguientes:

Funciones de política fiscal

Principales ingresos tributarios

Obligaciones a ejercer

  • Estabilización macroeconómica.
  • Redistribución del ingreso.
  • Potestades Tributarias.
  • Ejercicio de instrumentos fiscales.

 

    • Impuesto sobre la renta.
    • Impuesto al valor agregado.
    • Impuesto especial sobre producción y servicios.
    • Impuesto sobre tenencia y uso de vehículos.
    • Impuesto sobre automóviles nuevos.
    • Impuesto sobre servicios expresamente declarados de interés público por ley, en los que intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo de la nación.
    • Impuesto a los rendimientos petroleros.
    • Impuesto al comercio exterior.
    • Legislativa.
    • Impartición de justicia.
    • Relaciones exteriores.
    • Defensa nacional.
    • Seguridad nacional.
    • Procuración de justicia.
    • Electoral.
    • Derechos humanos.
    • Educación.
    • Regulación de las relaciones laborales.
    • Salud general.
    • Seguridad social.
    • Prevención y control de la contaminación.
    • Planeación económica nacional.
    • Creación de moneda y regulación del mercado monetario.
    • Regulación de mercados financieros.
    • Política cambiaria.
    • Desarrollo regional.
    • Extracción y distribución de petróleo e hidrocarburos.
    • Generación y distribución de energía eléctrica.
    • Vías generales de comunicación.
    • Infraestructura básica.
    • Investigación científica y tecnológica.

Funciones de política fiscal

Principales ingresos tributarios

Obligaciones a ejercer

    • Potestades tributarias.
    • Ejercicio de instrumentos fiscales.

 

    • Impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal (nóminas).
    • Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos (10 años o más).
    • Impuesto sobre compra-venta de autos usados.
    • Impuesto sobre rifas, loterías y juegos con cruce de apuestas.
    • Legislativa.
    • Impartición de justicia.
    • Procuración de justicia.
    • Electoral.
    • Derechos humanos.
    • Seguridad pública.
    • Educación pública.
    • Salud estatal.
    • Vivienda.
    • Asistencia social.
    • Seguridad social.
    • Servicios culturales, recreación y deporte.
    • Prevención y control de la contaminación.
    • Vías estatales de comunicación.
    • Infraestructura carretera.
    • Fomento económico.

Nota. Los impuestos estatales pueden variar dependiendo de cada Estado y no tienen incidencia en los demás.

Funciones de política fiscal

Principales ingresos tributarios

Obligaciones a ejercer

    • Ejercicio de instrumentos fiscales.

 

    • Impuesto predial.
    • Impuesto sobre traslación de dominio.
    • Impuesto sobre anuncios publicitarios.
    • Seguridad pública.
    • Servicios públicos urbanos.
    • Asistencia social.
    • Seguridad social.
    • Servicios culturales, recreación y deporte.
    • Prevención y control de la contaminación.
    • Regulación económica específica.
    • Planeación del desarrollo urbano.
    • Transportes.

La gestión pública se apoya en un ciclo de cinco pilares que examinan los elementos indispensables para que el proceso de creación de valor público esté orientado a lograr resultados (García y García, 2010).

icono  Da clic en cada paso para saber en qué consiste.

Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.