De acuerdo con Guerrero (2010), el Estado originalmente se llamó res publica, de modo que fue hasta mucho después que se añadió el nuevo término status para referir al estado de la cosa pública. Desde entonces se utilizó de manera común el término estado de la república para significar lo inherente a las cosas públicas, hasta que con el tiempo Estado y república se hicieron sinónimos.
El Estado ha sido definido por diversos autores a lo largo de la historia. Uno de los más notables es Aristóteles (1932), quien veía al Estado como una instancia imprescindible y quienes podían ser ciudadanos avalados por el Estado: eran los hombres blancos, amos y propietarios.
Evidentemente, la posición aristotélica ha recibido críticas al ser considerada como androcéntrica, es decir, que excluye de la ciudadanía a todas aquellas personas que no responden al perfil señalado (Maffía, 2005).
Tomada de Wikipedia.org.
Desde la perspectiva histórica el Estado se conformó con el asentamiento de las primeras civilizaciones que subsistieron en el mundo. De acuerdo con Pichardo (2002), los antiguos afirmaban que el Estado representaba una unidad permanente de hombres asociados; es decir, una unidad colectiva.
Tomada de Commons.wikimedia.org.
En la época contemporánea, destaca la definición de Estado realizada por el sociólogo Anthony Giddens, quien afirma que el Estado es el aparato político compuesto por las instituciones de gobierno y los funcionarios civiles que domina un orden territorial dado, y cuya autoridad se funda en la ley y en la capacidad de utilizar la fuerza. No todas las sociedades se caracterizan por la existencia de un Estado. Las culturas cazadoras, recolectoras y las pequeñas sociedades agrarias carecen de tales instituciones. La aparición del Estado marca una transición decisiva en la historia humana, puesto que la centralización del poder político, que implica su formación, introduce una nueva dinámica en el proceso de cambio social. (Giddens, 1999, p. 734).
Tal como lo señala Giddens, el Estado debe posicionarse y promover dinámicas diferentes, de cara a los cambios sociales. García (2008) señala que un Estado verdaderamente democrático propicia los espacios de diálogo y valora las necesidades, denuncias y demandas de la ciudadanía. La historia por su parte ha sentado las bases para la evolución del Estado desde su visión teórica e idealista, hasta la realidad ineludible de lo que el Estado representa para los ciudadanos de una nación.
En términos básicos, territorio, población, gobierno (poderes públicos) y soberanía son los elementos del Estado, mismo que surge como el eje donde se encuentran y funcionan estos elementos, con la finalidad de brindar bienestar para los habitantes de un territorio. Para su estudio, el concepto de Estado ha sido abordado desde un enfoque multidisciplinario que permite explicar sus componentes inherentes (población, territorio, gobierno y soberanía).
Con mayor precisión Pichardo (2002) describe el concepto de Estado y su estudio desde:
…la Teoría General del Estado cuyos especialistas utilizan uno o varios métodos para abordar su estudio: algunos usan el método histórico para conocer el desenvolvimiento del Estado a través del tiempo y del espacio; otros, un método sociológico para estudiar a la nación, a la población o el pueblo como sus componentes; otros más, un método de la ciencia política para analizar las diversas formas de integración del poder público, de la autoridad y del gobierno; por último, la gran mayoría de los tratadistas usan el método jurídico para entenderlo como la unidad del orden jurídico o como sistema de derecho positivo. (P.13)Siguiendo esta línea de análisis, el Estado tiene que ser definido como un ente en el que confluyen diversos sucesos de ideas, de acuerdo al contexto en el que el individuo se encuentre. Como ciudadano, el Estado es lo que se percibe de una nación en conjunto y a esta idea se le añade la noción de soberanía que se encuentra respaldada por instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que permiten su efectividad al momento de proteger los intereses nacionales, al interior de las fronteras de cada país. Por lo anterior, sucesos inherentes a la globalización han obligado a las ciencias a modificar los estudios clásicos del Estado, con adherencias que vinculan la situación de un Estado con lo que sucede en contextos actuales. Ante un fenómeno de interacción global el estudio del concepto de Estado ha resultado más complejo.
De esta manera, la primicia que debe ser considerada es que en el Estado interfieren diversas ciencias de estudio que contemplan los ámbitos social, económico, legal e incluso filosófico. Para el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, el Estado es un instrumento fundamental para el desarrollo económico, político y social de cualquier país por lo que resulta esencial conocer sus componentes si se quieren implementar políticas financieras eficientes que beneficien a una nación.
Ante esto, es necesario repensar la definición y el papel del Estado, ya que a lo largo de la historia se le han atribuido distintas funciones, entre ellas, de ente vigilante y proveedor absoluto. La complejidad de las diversas problemáticas sociales imperantes lleva a redefinir al Estado, pero también a las identidades, imaginarios, espacios y temas que serán considerados públicos o privados, y además, la manera en la que se conoce y aborda al mundo.Estado mexicano. Elaborada con Wordart.com
Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.