La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 5 de febrero de 1917, otorga al Estado mexicano las facultades para cumplir y hacer cumplir los derechos y obligaciones de los ciudadanos; de igual forma, la Carta magna define los límites nacionales en materia de territorio, más allá de sus costas y; define las funciones de los servidores públicos que se encargan de salvaguardar los intereses nacionales dentro y fuera del país.
Tomada de Commons.wikimedia.org
Un hecho importante, que invariablemente afectó la transformación del Estado mexicano fue la crisis de 1929 en la bolsa de valores de Nueva York, este suceso arrastro a buena parte del mundo a una crisis económica que tardó varios años en ser superada. En particular, México disminuyó el volumen de sus importaciones y exportaciones, hecho que significó la disminución de los ingresos del gobierno federal que en gran medida provenían del exterior. Aboites (2004) señala que a partir de 1930, el Estado mexicano y su sociedad vivieron cambios importantes, ya que la población dejo de ser agraria para convertirse en urbana, de igual forma el sector industrial vivía un auge jamás visto al tiempo que la población crecía de manera extraordinaria.
A través de las instituciones, el Estado mexicano asume su papel como administrador y ejecutor de los recursos recaudados para el bienestar de la población. Un ejemplo ilustrador se dio en 1943 cuando se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social, con la finalidad de modernizar las relaciones laborales, repartiendo el costo de la seguridad social entre la clase obrera, patrones y gobierno.
Con la finalidad de comprender con mayor precisión la transformación del Estado mexicano, a continuación se presenta una línea del tiempo con los sucesos más significativos que propiciaron la evolución del Estado (Aboites, 2004. P.p. 262-302).
Crisis política derivado del asesinato del Presidente electo Álvaro Obregón. Militares obregonistas se levantan en armas en contra del gobierno Federal.
Sequía que afectó la mayoría de la población mexicana. Aunado a la crisis económica global que afecto al campo mexicano. Desde entonces el Estado tomó medidas para proteger a los productores nacionales de la competencia exterior mediante aranceles e impuestos a las importaciones.
Nace en la ciudad de Querétaro el Partido Nacional Revolucionario (PNR).
Primera Ley Federal del Trabajo.
Impulso de la educación socialista con el propósito de desplazar la doctrina religiosa, combatir el fanatismo y formar a la juventud con base en conocimientos exactos de la naturaleza y la vida social.
Plutarco Elías Calles rompe relaciones con el entonces presidente (Lázaro Cárdenas) y lo obliga a salir del país en 1936. Lázaro Cárdenas logró durante su presidencia alianzas estratégicas que permitieron proteger los derechos del sector agrario ocupado por la mayoría de la población del país.
Nacimiento de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
Se crea el Instituto Politécnico Nacional, IPN.
Nacimiento de la Confederación Nacional Campesina (CNC).
Desaparece el Partido Nacional Revolucionario y se forma el Partido de la Revolución Mexicana (PRM).
Creación de Petróleos Mexicanos.
Nacimiento del Partido Acción Nacional (PAN).
En la siguiente línea del tiempo quedan plasmados los cambios generados en el interior del país, mismos que muestran como el Estado mexicano relegó sus funciones proteccionistas y monopólicas por ser un gobierno con mayor interacción entre lo público y lo privado, así como mayor participación ciudadana en las decisiones de carácter nacional. Hechos como la movilización estudiantil del 68, en donde por primera vez el sector estudiantil se moviliza ante una crisis social, que a su vez fue el eco global de una manifestación en contra de la posición monopólica del Estado; la aprobación de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, que permitió a empresas internacionales operar en México; el nacimiento del Centro Coordinador Empresarial que representa por primera vez al sector privado ante el Estado; y el temblor de septiembre de 2017 como parteaguas de una nueva manera de manifestarse, asociarse, y reaccionar ante una crisis, en este caso, ocasionada por un fenómeno natural, a través de las redes sociales y aplicaciones tecnológicas.
Estabilidad y crecimiento
México pierde dos buques petroleros por ataques submarinos alemanes y se suma a los aliados (Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y la Unión Soviética) durante la Segunda Guerra Mundial. Derivado de este hecho el Servicio Militar sería obligatorio a partir de entonces.
Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social.
El PRM es sustituido por el Partido de Revolucionario Institucional (PRI).
Se crea la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Se crea el impuesto sobre ingresos mercantiles.
Inauguración de la Torre Latinoamericana simbolizó la entrada de modernidad al país.
Se inaugura Ciudad Universitaria de la UNAM.
Otorgamiento del derecho al voto a las mujeres.
Se crea el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
El analfabetismo se reduce de un 62% en 1930 a un 45%.
Se crea el Movimiento de Liberación Nacional.
Movimiento Estudiantil, acribillados el 2 de octubre.
Se desata la inflación, expresión del mal manejo de la economía nacional.
Se crea el Consejo Nacional de Población.
Nacimiento del Centro Coordinador Empresarial.
Inicio de una devaluación sostenida.
Se anuncia el descubrimiento de grandes yacimientos petroleros.
Temblores del 19 y 20 de septiembre.
Inflación de casi 160%.
El PRI se divide y surge una Corriente democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas.
Elecciones del 2 de julio se recuerdan por la asombrosa “caída del sistema” de cómputo de votos.
El primer candidato opositor Ernesto Ruffo gana la gubernatura en Baja California.
Nace el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Severa sequía afecta al campo mexicano y a la economía nacional.
Se aprueba el Tratado de Libre Comercio.
Surge el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.
Súbita devaluación del peso y aumento severo del desempleo en el país.
Autonomía plena para el Instituto Federal Electoral (IFE).
Más de 9 millones de mexicanos en edad productiva vivían en EUA, generando una fuerte entrada de divisas al país con un aproximado de 6 mil millones de dólares, poco más que los ingresos generados por el turismo.
El PRI pierde por primera vez la mayoría en la cámara de diputados.
El analfabetismo se reduce de 45% en 1960 a 9.5%.
El IFE y el presidente anuncian el triunfo de Fox (PAN) el 2 de julio.
Felipe Calderón (PAN) obtiene la presidencia de la República.
Peña Nieto (PRI) gana la presidencia de la República.
Se postula por primera vez una mujer a la presidencia de la República (PAN).
A partir de la reforma constitucional el IFE evoluciona y obtiene carácter nacional, INE.
El triunfo de “El Bronco” como primer candidato independiente en el estado de Nuevo León.
Desaparición de 43 normalistas del municipio de Ayotzinapa.
Reforma política de la Capital para convertirse en el estado número 32 denominado Ciudad de México
Donald Trump es elegido presidente de EUA y enuncia medidas racistas en contra de mexicanos viviendo ese país.
Temblores del 7 y 19 de septiembre en Oaxaca, Puebla y Ciudad de México.
Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.