El Estado no es solo un concepto u objeto de estudio, el Estado es un ente que evoluciona, se perfecciona y en el que conviven elementos que a su vez adquieren personalidad desde su campo de estudio, ya sea la sociología, economía, o cualquier otra ciencia ligada al estudio del Estado.
Desde el punto de vista de la sociología, la población como un elemento del Estado es un objeto que en ocasiones toma el lugar del Estado, es decir que existen sectores de la sociedad que no reconocen o se niegan a percibir la personalidad del Estado per se.
De manera más práctica, se puede decir que el Estado en algunos momentos careció, carece y/o carecerá de credibilidad por parte de algún sector de la población que en él reside. Específicamente la población demanda bienestar y si el Estado cumple, la población busca alternativas, a veces antes que el gobierno, y esto provoca revoluciones que obligan al Estado a redefinirse.
En ocasiones el Estado acepta que la ciudadanía es determinante en su existir, en otros casos el Estado se estremece y reprime. Es así que puede generarse que los hechos exhiben a un país, ante una comunidad de naciones que observan y se organizan.
Ante fenómenos de observancia común, se deben buscar nuevas alternativas, ya que la vieja escuela no brinda soluciones, es decir, la administración pública puede ser obsoleta y requiere soluciones y propuestas novedosas. Entonces surgen conceptos que pretenden revindicar a la ciudadanía en el Estado, para dejar de verla como contribuyente y pasar a ser un cliente, que paga por un servicio el cual le debe ser otorgado con apego a la legislación vigente, con el ánimo de garantizar la mejor entrega posible que brinde bienestar.
Tomada de Commonswikimedia.org.
Por lo anterior, la gestión pública ha evolucionado de manera conceptual hacia la Nueva Gestión Pública (NGP) o Nueva Gerencia Pública. Estas tendencias buscan simplificar y volver eficiente la labor gubernamental, uno de los elementos predominantes en esta nueva era de gestión gubernamental es la tecnología, que permitirá reducir procesos administrativos que coloquialmente se llaman burocracia. Por otro lado, uno de los principales cambios de esta gestión es que la agenda pública se genere a partir de lo que la sociedad promulgue.
En la actualidad se configuran nuevas agendas públicas construidas desde la sociedad civil que no tienen como referente a los Estados (Chica, 2011). Para puntualizar esta idea Bresser (1998) afirma que son los Estados nacionales los que tienden a supeditar sus agendas de política pública a las agendas de la sociedad civil. (P.p. 29-30).
La NGP ha desatado diversas propuestas para dar explicación a los cambios y evolución de las administraciones públicas actuales, muchas de ellas tienen cierta tendencia a defender líneas de estudio específicas, en ese sentido, la línea que en términos prácticos aporta de mejor manera a la lógica, es aquella que se refiere a la situación de la administración pública en el contexto actual. Es decir, una administración pública que se ve influenciada por la modernidad y los cambios sociales, así como las nuevas ideas, tendencias y formas de pensar, además de, los avances tecnológicos a través del uso de teléfonos inteligentes, redes sociales y per se procesadores de información más veloces.
Tomada de Freepik.es.
Para Arellano (2002) las pretensiones teóricas de la NGP por un gobierno más eficiente, que se administra de una manera más parecida a la forma en que lo hacen las organizaciones privadas, en realidad son el síntoma de un cambio profundo en el espacio social y tecnológico, donde se mueve la administración pública, y no tanto un cambio de paradigma en términos organizativos. (P.187). Si bien la NGP resulta atractiva para ser adoptada en todos los Estados, para lograr bienestar en países de América Latina, se presentan ejemplos aislados que, al igual que en México, se enfrentan a problemas burocráticos y excesivo control político. Sin embargo, no todo está dicho ya que la fórmula para lograr un cambio que permita a la NGP actuar como se debe, depende en gran medida de la separación que la NGP pueda lograr de la política e intereses partidarios, es decir, de separar a la NGP de la política.
Existen diversas maneras de abordar el estudio de la NGP, cada forma de estudio tendrá un enfoque de acuerdo al contexto global, socioeconómico-histórico de cada Estado. En ese sentido a continuación se describen brevemente las principales propuestas.
Paradigma posburocrático
Barzelay (1995) expone a este enfoque como un conjunto de principios que se establecen a través del surgimiento de una nueva cultura organizacional, nuevos enfoques operativos, nuevas tecnologías administrativas, nuevas místicas y nuevas actitudes. (P.17)
Creación del valor público
Para Moore (1995), este enfoque es una acción estratégica, orientada a resultados que son demandados por la sociedad. En este sentido, el gerente público es un actor que debe explotar el potencial del contexto político y organizativo en el que está inmerso, con el fin de crear valor público. (P. 18).
Gestión por procesos
Para Chica (2011), este enfoque hace énfasis en la medición, a través de indicadores operacionales, de gestión y resultados, que se orientan desde los fines organizacionales y se basan en determinaciones cuantitativas y cualitativas de impactos sobre ambientes y/o poblaciones estructurados, así como en la satisfacción ciudadana. También hace énfasis en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), para agilizar y permitir la realización descentralizada, e incluso deslocalizada de las actividades en el marco de procesos estandarizados en la organización de equipos multifuncionales, dado que su uso se atribuye como garante de la disminución de tiempos y recorte de distancias en la prestación oportuna de servicios.
Gestión por resultados, GpR
Para Chica (2011) este enfoque propone cambios en las formas tradicionales de gestión gubernamental, pone un especial énfasis en los resultados e impactos que se logran a favor de la satisfacción y bienestar de los ciudadanos. El término, gestión para resultados, emerge de una serie de debates sobre el desarrollo que se dio en el seno de diferentes agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Fondo Monetario Internacional (FMI). (P. 66).
Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.