LCFP

Subtema 2.4.1. Tipos de participación

Con la finalidad de clarificar en qué cosiste la participación ciudadana, se considera precisar que algunos autores prefieren separar la participación ciudadana de los otros tipos de participación con la finalidad de enmarcar a la participación ciudadana como un tipo de participación que incluye los intereses colectivos de una comunidad y no los intereses individuales/personales de cada individuo.

 Haz clic en los botones para conocer cada tipo de participación.


Social

Es aquella en la cual los individuos pertenecen a asociaciones u organizaciones para defender los intereses de sus integrantes, pero el Estado no es el principal locutor, sino otras instituciones sociales (Villarreal, 2010).

Comunitaria

En la participación comunitaria, los individuos se organizan para hacer frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad. Cunill (1997) indica que este tipo de participación corresponde más a las acciones organizadas de autoayuda social. Aquí lo único que se espera del Estado es un apoyo asistencial.

Política

Tiene que ver con el involucramiento de los ciudadanos en las organizaciones de representación social y en las instituciones del sistema político, como son los partidos políticos, el parlamento, las elecciones, los ayuntamientos, etcétera. Sin embargo, algunos autores (García, 2000; Somuano, 2005; Weiner, 1971) también engloban en este tipo de participación a las manifestaciones, los paros y las huelgas.

Ciudadana

Para Serrano 2015, es aquella donde la sociedad posee una injerencia directa con el Estado; asimismo, tiene una visión más amplia de lo público. Esta participación está muy relacionada con el involucramiento de los ciudadanos en la administración pública. Los mecanismos de democracia directa (iniciativa de ley, referéndum, plebiscito y consultas ciudadanas), la revocación de mandato (recall) y la cooperación de los ciudadanos en la prestación de servicios o en la elaboración de políticas públicas, son formas de participación ciudadana.

Ante esto Ziccardi (2004) afirma que parece válido diferenciar el concepto de participación ciudadana de otros tipos de participación, reservándolo para hacer referencia a las formas de inclusión de la ciudadanía en procesos decisorios, incorporando sus intereses particulares (no individuales) respecto a determinadas temáticas (p.10). Ahora, de manera práctica y de acuerdo a lo revisado, se ejemplifican los tipos de participación:

Si bien estos tipos de participación resultan detonantes para la participación ciudadana, existen teorías que analizan el fenómeno participativo ciudadano con la finalidad de comprender la manera en la que la ciudadanía influye no solo en lo social, comunitario y político, sino también en el rumbo general y actual de la administración pública en el contexto del Estado.

Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.