LCFP

Tema 3.3. Participación ciudadana y las organizaciones de la sociedad civil

Actualmente, la participación ciudadana se encuentra en un momento crucial, tomando en cuenta las condiciones para su existencia, resulta esencial enfatizar que por su origen la participación requiere de una ciudadanía bien informada y organizada; en este sentido, los ciudadanos deben cultivar el pensamiento colectivo con la finalidad de implementar acciones encaminadas hacia el bienestar social en todos los niveles de gobierno y sectores sociales.

En México, a través de la Secretaría de Gobernación, se ha implementado una estrategia que tiene como objetivo fomentar la transparencia y la rendición de cuentas. En este punto se debe recordar que si bien es el Estado que provee ciertos mecanismos de participación, estos son posibles gracias al proceso histórico, así como el incremento de acciones por parte de la población, mismas que en su mayoría constan de exigencias basadas en el desacuerdo con las actuales gestiones gubernamentales.

Tomada de commons.wikimedia.org

En el portal de transparencia de la Secretaría de Gobernación se puede consultar esta estrategia, que se describirá a continuación. Como lema para introducir este programa se ha usado lo siguiente:

SEGOB 2017

La inclusión del punto de vista de la sociedad en las acciones del gobierno es pieza fundamental en la democracia; por ello, en este espacio, la Secretaría de Gobernación pone a disposición de la ciudadanía los mecanismos con el propósito de invitarla a participar activamente en diversos temas.

 Da clic en cada botón para conocer la información.


  • Consejo Técnico Consultivo que establece la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil.
  • Mecanismos de Colaboración entre los Organismos de la Sociedad Civil y el Gobierno Federal
  • Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos
  • Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP)
  • Jornadas Federales: tienen como propósito abrir espacios de interacción entre la ciudadanía y el Gobierno Federal para fomentar la participación ciudadana en las políticas y programas públicos
  • Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las víctimas de otros delitos.
  • Unidad de Enlace Federal y Coordinación con Entidades Federativas,
  • Unidad de Desarrollo Político y Fomento Cívico
  • Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos.

A manera de ejemplo, a través de sitio de Internet podrás acceder al objetivo de cada mecanismo, en este caso la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, de acuerdo con el portal de transparencia y participación ciudadana de la SEGOB, tiene el siguiente objetivo:

Tomada de commons.wikimedia.org

La Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) constituye una herramienta de investigación que permite diagnosticar sistemáticamente las características de la cultura política prevaleciente en el país. Los datos recabados por la ENCUP, conforman un modelo de interpretación que permiten describir el perfil de la ciudadanía en México, a través de la interpretación de sus prácticas cívico-políticas, de su conocimiento y valoración de nuestros gobernantes, sistema político y nuestras leyes. Asimismo, permite conocer el grado de satisfacción que tiene la ciudadanía con la democracia, de su forma de entenderla, de percibirla y de vivirla.

De acuerdo con tus intereses se podrá realizar cualquier tipo de consulta e incluso verificar los requisitos para participar en dichas actividades.

Lo descrito anteriormente, no hubiese sido posible sin la equivalencia organizacional por parte de la población. En este sentido, se debe resaltar que al organizarse y constituirse la sociedad convertida en organizaciones han logrado los avances en materia de participación ciudadana que México tienen hasta el momento.

Por su parte, gobiernos locales han implementado estrategias de inclusión claras como el Presupuesto Participativo (2017), a través del cual se realiza una consulta con la población para conocer las verdaderas necesidades en materia obra pública; estrategias como esta permite, no solo opinar sobre estas necesidades, sino que también reciben propuestas para la mejora de aspectos relevantes en las poblaciones.
Según el portal de la Secretaría de Desarrollo Social, propone un presupuesto que funciona de manera similar en todo el país a través de los gobiernos estatales y municipales. Incluso existe un esquema muy efectivo denominado 3x1 que funciona con la participación de los migrantes mexicanos que radican en Estados Unidos. En este esquema, los paisanos eligen un proyecto y aportan una cuarta parte del presupuesto total mismo que será complementado con aportaciones del gobierno municipal, estatal y federal.

De esta manera los gobiernos locales o municipales potencializan su presupuesto, además de que permiten que la inversión en obra pública sea en verdaderas necesidades de la población.

Para normar la interacción con la sociedad organizada formalmente en enero de 2017 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las:

Reglas de funcionamiento interno del mecanismo de colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno Federal, para el diseño y construcción de manera conjunta, de políticas públicas que contribuyan a la gobernabilidad y desarrollo político del país.

Las reglas tienen por objeto normar el correcto y ordenado funcionamiento interno del "Mecanismo de colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno Federal, para el diseño y construcción de manera conjunta, de políticas públicas que contribuyan a la gobernabilidad y desarrollo político del país", el cual está definido como un espacio de encuentro, diálogo y colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno Federal, para impulsar conjuntamente la interlocución y negociación de las propuestas ciudadanas con los servidores públicos de los tres poderes de la unión, a fin de incidir en temas de interés público.

De esta manera se puede medir el impacto que las organizaciones han tenido en materia de participación ciudadana en el país.

Por otro lado, existen también organizaciones que no requieren la intervención gubernamental per se, un ejemplo es la organización donadora.mx (2017) que se encarga de recaudar fondos para impulsar una iniciativa social a través de peticiones precisas y bien fundamentadas. De esta manera, en México se impulsan acciones y se presiona al gobierno a estar a la altura de su ciudadanía que ahora cuenta con diversas herramientas y mecanismos de participación.

Otro ejemplo de participación ciudadana y fomento del involucramiento gubernamental en iniciativas de la población es la organización sin fines de lucro change.org (2017) a través de la cual puedes iniciar campañas para reformar leyes o realizar peticiones referentes a necesidades sociales.

Tomada de commons.wikimedia.org

Estas organizaciones fundamentan, evalúan las peticiones y recolectan firmas a través de un llamado público a la participación de la población en dichas peticiones. Es decir la participación ciudadana legitima las peticiones que se realizan a través de estas organizaciones.

De esta manera, las organizaciones con el apoyo de la sociedad logran un importante impacto en el gobierno a través de mecanismos innovadores y efectivos.

Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.