LCFP

Subtema 1.1.1. Antecedentes del ejercicio de cargos públicos

Recursos económicos

El antecedente que se tiene en México por el deseo de administrar, inició en la época prehispánica con la sociedad azteca, ya que se buscaba tener una sociedad en armonía, la selección de las personas para ocupar un lugar en el gobierno eran las personas nobles y ricas y ejercitadas en los casos de guerra, personas de buenas costumbres, Fray Bernardino de Sahagún señala que los gobernantes tenían cuidado de la paz en los pueblos y para esto se elegían jueces criados en los monasterios, de tal manera que eran personas prudentes, sabias, que no fuesen de vicios, ni amigos de tomar dádivas, ya que en su labor estaba el sentenciar los litigios y pleitos que había entre la gente popular.

En la época colonial los servidores públicos no se capacitaban consideraban que el aprendizaje era en forma empírica y que se daba al momento de ejercer sus funciones.

En la época de la revolución, no había sistemas de elección de los servidores públicos, era imposible aplicar un sistema de administración de personal, no había clasificación de puestos ni se contaba con sistema de capacitación, los ascensos y/o promociones se daban por cambio de la gente en el poder, dada la inestabilidad política reinante, los empleados públicos en ocasiones se quedaban sin cobrar por mucho tiempo y estaban expuestos a ser despedidos en cada cambio de gobierno o golpe de estado, pues carecían de protección jurídica.

En la época de la reforma el presidente Benito Juárez intentó establecer orden y racionalidad a la función pública, a él se le debe el inicio de la reestructuración de la Administración Pública logrando la clasificación de puestos; sin embargo, en esta época la selección del servidor público no existía.

Servidor público

Fue en la Constitución de 1917 que se estableció que el Congreso de la Unión expedía la Ley de Responsabilidades de todos los funcionarios y empleados de la federación, determinando los delitos o actos oficiales que pueden redundar en perjuicio de los intereses públicos. Este sistema de responsabilidades en nuestro país ha sido objeto de un proceso histórico de perfeccionamiento y adaptación a las necesidades y desarrollo de la sociedad para lograr un servicio público digno y eficiente.

Las reformas realizadas a través del tiempo a la Constitución estaban dirigidas a comentar las responsabilidades en el desempeño, cargo o comisión en igualdad de condiciones para los servidores que participan en la función pública. Al promulgarse el nuevo marco constitucional de responsabilidades de los servidores públicos se definieron cuatro tipos de responsabilidades en que pueden incurrir los servidores públicos: la penal, la civil, la política y la administrativa, que estudiarás más adelante.

Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.