LCFP

1.1.1. Períodos de la contabilidad gubernamental en México

A continuación, se describen los periodos de la contabilidad gubernamental, según la Secretaría de Programación y Presupuesto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público:

Periodos

Y actualmente:

En 1992 la Secretaría de Programación y Presupuesto se fusiona por Decreto Presidencial a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; subsistiendo la Dirección General de Contabilidad Gubernamental con toda su estructura1. La Dirección General de Contabilidad Gubernamental tiene a su cargo las direcciones de Cuenta Pública y Normatividad entre las más importantes; en la primera realiza la concentración de los estados financieros y presupuestarios de cada mes mediante cintas magnéticas, de los informes anuales de cada una de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal; y la Dirección de Normatividad tiene las siguientes subdirecciones: Normas del Egreso, Normas de Ingresos y Deuda y Normas del Paraestatal, las que fijan las normas mediante manuales de operación así como dar la asesoría en caso de imprevistos.

El día 19 de septiembre de 2017, se suscitó un sismo muy fuerte donde la sociedad sacó la casta de solidaridad para apoyar a todos aquellos mexicanos en desgracia. Mucha gente había perdido todo, casa, trabajo, pertenencias, textualmente se habían quedado sólo con lo que traían puesto.

Periodos

Tomada de https://pixabay.com

En el gobierno, tanto local como Federal, se implementaron planes de contingencia contra desastres, unos programas fueron enfocados para la reconstrucción de vivienda y demás infraestructura que quedó destruida tras el paso del sismo; otros programas fueron enfocados para dar apoyo y refuerzo a la salud y bienestar de la población; otros a levantar el sistema educativo que quedó sumamente dañado; y apoyó a la generación de trabajo temporal, apoyo de despensas, en fin generó y administró un sin número de programas para que la población pudiera seguir adelante tras el desastre y que la economía del País pudiera levantarse con seguridad.

Sin embargo, hasta que sucedió ésta desgracia del sismo de septiembre, fue entonces cuando la sociedad despertó y vio que ellos estaban en posición de exigir, vigilar y hasta de administrar los recursos gubernamentales, para que los resultados del ejercicio de los recursos financieros fueran lo más efectivos posibles. Se dieron cuenta que si cada ciudadano está obligado a contribuir al gasto público, también tiene el derecho de vigilar y exigir que estos recursos sean bien usados y aplicados de manera óptima, para que la sociedad pueda gozar de sus beneficios, y que el Estado Mexicano tenga éxito. He aquí la importancia que la ciudadanía debe ser partícipe de las finanzas públicas, simplemente hay que leer nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Título primero, Capítulo II, De los mexicanos, en su Artículo 31, indica a la letra… “Son obligaciones de los mexicanos: Fracción IV.- Contribuir para los Gastos Públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y municipio donde residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.

Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.