La contabilidad gubernamental, es una técnica destinada a captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la actividad económica, financiera, administrativa, patrimonial y presupuestaria del Estado. Registro sistematizado de operaciones derivadas de los recursos financieros asignados a instituciones de la administración pública, se orienta a la obtención e interpretación de los resultados y sus respectivos estados financieros que muestran la situación patrimonial de la administración pública. (Secretaría de Finanzas, 2007).
Tomada de http://www.freedigitalphotos.net
Pero lo anteriormente mencionado, es poco conocido por la sociedad en general; sin embargo, la ciudadanía tiene noción de un derecho básico, que nuestro gobierno debe apoyar a vivir en mejores condiciones, educativas, salud, seguridad, infraestructura, y este sentimiento fue lo que movió a México en septiembre de 2017, y causó que muchos actuarán y se informarán de cómo se estaba ejerciendo los recursos financieros del Estado para cubrir las múltiples necesidades que se multiplicaron con el siniestro.
Para contextualizar en el tema, existe el Manual de Contabilidad Gubernamental para el sector Paraestatal Federal, emitido por la Subsecretaría de Egresos, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mismo que indica:
“La contabilidad gubernamental es una rama de la Teoría General de la Contabilidad que se aplica a las organizaciones gubernamentales, cuya actividad está regulada por un marco constitucional, una base legal y normas técnicas que la caracterizan y la hacen distinta a la que rige para las entidades del sector privado”.
Tomada de http://gutza.com.mx
Regresa al aula para continuar con el estudio de la unidad.