Bienvenida

Derecho Internacional Público
Fuente: http://bit.ly/2dxyebQ
La internacionalización del Derecho Público ha incrementado su aplicabilidad e importancia en el siglo XXI, con un desarrollo que va más allá de interpretaciones y obligaciones jurídicas de índole nacional, debido a que el comercio, los conflictos armados, el deterioro del medio ambiente, el cambio climático, la preocupación por la violación a los derechos humanos, el desarrollo de los medios de transporte internacional y el auge en las comunidades se han generado a escala global. Es por ello que en este campo del Derecho, es importante el estudio de las estructuras de los Estados y las organizaciones internacionales, así como su cooperación.
De acuerdo con lo anterior, el país requiere con urgencia un mayor número de profesionistas en Derecho Internacional, tanto público como privado, pues la falta de especialistas nacionales en la materia, ha llevado al país a recurrir a la asistencia de profesionistas extranjeros, lo que implica cubrir altos costos y las dificultades que esto implica. Ante esta realidad, se requiere no sólo expertos al interior del gobierno tales como abogados litigantes, investigadores o académicos, sino también, asesores y negociadores al servicio en el exterior. De acuerdo con lo anterior, se presenta en este módulo un panorama general sobre el Derecho Internacional Público como parte de las alternativas profesionales que la ciencia jurídica ofrece.
Definición del problema eje
Desde 1945, las naciones cayeron en cuenta de que la mejor forma de tener una comunidad establecida es a través del sometimiento al Derecho Internacional Público. Ante ello, los objetivos fundamentales han sido evitar la concentración excesiva del poder por una nación y la protección de los derechos humanos. Sin embargo, la aplicación efectiva del Derecho Internacional Público respecto al Derecho Interno Estatal no es tan alentadora, ante la existencia de contradicciones en el señalamiento de obligaciones entre el Derecho Nacional y el Derecho Internacional Público, que han generado diversos problemas. Algunos de éstos son:
- El examen a seguir por los tribunales internacionales sobre el Derecho Nacional.
- La identificación clara de las relaciones entre la jurisdicción nacional y la internacional.
- La implementación de las decisiones judiciales internacionales al interior de los Estados.
Las relaciones internacionales son un fenómeno que data de los albores de la civilización; sin embargo, con el nacimiento de los Estados modernos, se hizo patente la necesidad de someter la convivencia internacional a un régimen de Derecho congruente con las particularidades de la convivencia misma, surgiendo así la internacionalización del Derecho Público. De esta forma, la materia en sus esferas jurídica y deontológica, responden en sus orígenes a dos premisas esenciales: la supremacía del poder público estatal y la limitación del dominio reservado a los Estados.
El culto a la guerra que dominó en el mundo antiguo (visible aún hoy en algunos Estados) demostró ser inconciliable con toda premisa de buena vecindad y la supervivencia misma del ser humano. Por ello, la paz acabó por convertirse en uno de los valores “sagrados” para la comunidad internacional y actualmente es un propósito común a mantener por los Estados a través del Derecho, específicamente mediante la aplicación de dos de sus normas fundamentales: solucionar las controversias internacionales a través de medios pacíficos y prohibir la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial.
De acuerdo con lo anterior, el problema eje en el que enfocarás el estudio a lo largo de este módulo, se plantea en la pregunta: ¿cuáles son los mecanismos jurídicos que permiten la armonización del Derecho Nacional y el Derecho Internacional Público a favor de los individuos? Por consiguiente, el objeto de reflexión-acción se concreta en el estudio de los mecanismos de recepción del Derecho Internacional Público en los diferentes Estados, los cuales se dirigen al cumplimiento de los compromisos internacionales.
Estructura del módulo
De acuerdo con la exposición anterior sobre el desarrollo de este módulo, aquí se presenta el desglose de las unidades encauzadas al alcance de la competencia general.
Unidad 1. Introducción a la internacionalización del derecho público
Conocerás la particularidad del Derecho Internacional Público como Derecho de coordinación, desde su ubicación en las relaciones diplomáticas estatales y la soberanía nacional. También reconocerás las fuentes del Derecho Internacional Público, en donde los tratados se constituyen en la forma más sólida de crear la norma jurídica internacional, al dar la dimensión exacta a las otras maneras de formular el marco normativo de las relaciones internacionales. Por último, identificarás el significado de personalidad jurídica internacional y el marco normativo básico aplicable a la actuación de los sujetos en la materia.
Unidad 2. Derecho Internacional Constitucional
Analizarás las relaciones internacionales a partir de los instrumentos que se han desarrollado diplomáticamente, entre los que destacan los tratados. A su vez, identificarás los órganos nacionales que el Estado emplea en las relaciones internacionales, tratando de manera especial la función de los agentes diplomáticos y consulares, su régimen jurídico, privilegios e inmunidades, para adentrarte posteriormente en el conocimiento de los hechos territoriales del Estado y el marco jurídico aplicable a los espacios que correspondan.
Unidad 3. El Derecho Internacional Público ante los desafíos actuales
En este último momento apreciarás las problemáticas generadas en los conflictos internacionales. Reconocerás, en primer lugar, los medios de solución pacífica de las controversias políticas, jurídicas y comerciales para, después, adentrarte en la solución de las diferencias, analizando a la par las respuestas del Derecho ante temas relevantes en la actualidad.
Competencias
Competencia del módulo
Propone alternativas de solución a las problemáticas generadas en el derecho internacional público, reconociendo sus fundamentos, analizando las estructuras diplomáticas, así como las respuestas generadas a partir del derecho internacional humanitario, para armonizar las relaciones entre el derecho nacional y el internacional.
Competencia de unidad
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias que alcanzarás en cada unidad.
Estructura temática
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Introducción a la internacionalización del Derecho Público
Sesión 1. Naturaleza del Derecho Internacional Público
- Definición del Derecho Internacional Público
- La ubicación del Derecho Internacional en el ámbito público
- El ámbito de validez del Derecho Internacional Público
- La diferencia y relación entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional
- Las épocas del Derecho Internacional Público
- El Derecho Internacional Público como Derecho de Coordinación
- La relación del Derecho Internacional Público con otras áreas del derecho
- La relación del Derecho Internacional Público con otras ciencias
Sesión 2. Fuentes del Derecho Internacional Público
- Las fuentes del Derecho Internacional
- Los tratados internacionales
- La costumbre internacional
- Los principios generales del Derecho
- La jurisprudencia
- La doctrina
- Los actos unilaterales internacionales
Sesión 3. Los sujetos del Derecho Internacional Público
- Los sujetos del Derecho Internacional Público
- El individuo como sujeto de Derecho Internacional Público
- El Estado
- Soberanía y Estado soberano
- Reconocimiento de Estados
- Reconocimiento de gobiernos
- Uniones de Estados
- Las organizaciones parecidas a las Estatales
- Las organizaciones internacionales
- Otros sujetos de Derecho Internacional
Unidad 2. Derecho Internacional Constitucional
Sesión 4. Derecho diplomático y consular
- La diplomacia
- Órganos nacionales
- Agentes diplomáticos
- Agentes consulares
Sesión 5. Ámbito espacial de validez de las actividades del Estado
- Derechos territoriales
- Delimitación del espacio terrestre
- El espacio marino
- El espacio aéreo
- El espacio ultraterrestre
Sesión 6. Derecho de Preguerra y Guerra
- Derecho de preguerra
- Limitación del recurso de guerra en la sociedad internacional
- Conceptos y elementos del Derecho de Guerra
Unidad 3. El derecho internacional público ante los desafíos actuales
Sesión 7. Problemáticas internacionales
- Problemática de los conflictos internacionales
- Medios pacíficos para la solución de controversias internacionales
- La experiencia mexicana en la solución de controversias internacionales
- El Derecho Internacional Humanitario
- Globalización e integración económica
- Terrorismo
- Narcotráfico
- Delincuencia organizada
- Dignidad humana y el desarrollo científico del genoma humano
Metodología
La metodología utilizada en este módulo será la del aprendizaje basado en problemas que consiste en el planteamiento de una situación-problema. La construcción, análisis y/o solución de dicho problema constituyen el foco central de la experiencia (Díaz-Barriga, 2005); esto permite vincular la teoría con la práctica, la capacidad de análisis, el planteamiento de problemas, encontrar alternativas de solución y diseñar propuestas, entre otras habilidades.
Para lograr lo anterior, en el transcurso de las sesiones se proporcionarán los siguientes recursos:
Texto de apoyo
En cada sesión tendrás un documento con la información necesaria que contribuirá al logro de las competencias establecidas para este módulo. El contenido de este documento se presenta de una forma ordenada y sencilla, buscando establecer un puente entre la complejidad intrínseca del marco teórico jurídico y tu proceso formativo como Licenciado en Derecho. Se trata de exponer cada tema de una forma amena y significativa, haciendo un cruce continuo entre la teoría y la práctica para que puedas identificar la pertinencia y la necesidad de los saberes expuestos en estos documentos.
Guía de actividades
Encontrarás tres actividades en cada sesión, las cuales han sido diseñadas a partir de las competencias establecidas para el módulo.
A su vez, los contenidos de cada sesión te proporcionarán una base para realizar las actividades de manera sencilla y gradual, de lo simple a lo complejo. El objetivo de las actividades es hacer que te apropies de este módulo y lo transformes en un elemento significativo de lo que será tu práctica profesional.
Andamios cognitivos
Son documentos estructurados para la recepción, transformación y producción de información, que te ayudarán a asimilar y a acomodar los conocimientos que vayas adquiriendo, reorganizándolos con los que ya posees, para elaborar los productos indicados en cada actividad.
Un andamio es una estructura utilizada para levantar o sostener un edificio mientras se construye. Cuando éste ya se sostiene por sí mismo, el soporte es retirado. En ese sentido, al hablar de un andamio cognitivo, nos referimos a una estructura o armazón temporal, que te permitirá desarrollar o adquirir nuevas competencias, destrezas y conceptos. Por ello, estas herramientas sirven para procesar con mayor facilidad la información proporcionada, asimilarla y acomodarla para resolver en cada momento las actividades planteadas, lo cual es un complemento al apoyo que puede proporcionarte tu docente en línea.
Es un apoyo adicional al proporcionado por tu docente en línea, para la elaboración del producto indicado en la guía de actividades. Dicho apoyo es presentado de las siguientes formas:
- En la gestión de tu proceso de aprendizaje: Se ofrece una estrategia de estudio que te permitirá organizar tu proceso de aprendizaje por horas semanales.
- En la recepción de la información: Cuando necesites acudir a fuentes diversas sobre datos, hechos, conceptos, etcétera, y extraer la información relevante, distinguiéndola de la no relevante en el contexto de la tarea. Estos apoyos se encuentran indicados en cada sesión a lo largo del módulo después de la descripción de la actividad integradora.
- En la transformación de la información: Cuando sea necesario comprender, valorar, decidir, integrar con lo ya sabido, etcétera. Estos apoyos también se encuentran indicados en cada sesión a lo largo del módulo.
- En la producción de información: Para la creación de un producto original con la información adquirida. Estos apoyos se encuentran en los tutoriales ofrecidos en cada sesión.
Evaluación
La evaluación de cada módulo parte de una organización global de la enseñanza y el aprendizaje en donde se incluyen experiencias de trabajo colaborativo e individual que favorecen la participación activa. Asimismo, se han diseñado distintos instrumentos que te permitirán valorar tus logros y aprendizajes e identificar las áreas de oportunidad.
En todo el proceso formativo se espera que asumas un compromiso personal en tu formación mediante la participación responsable y crítica en cada una de las actividades.
La evaluación de este módulo se llevará a cabo tomando en cuenta los siguientes elementos:
Actividades integradoras
En esta categoría se presenta el producto del proceso formativo, el cual refleja la competencia planteada por sesión que, en conjunto, constituyen el alcance de la competencia general del módulo.
Para enviar esta actividad, debes incluir los productos de las actividades 1 y 2, conforme a las indicaciones de la guía de actividades correspondiente.
Con la finalidad de obtener una calificación satisfactoria, contarás con dos oportunidades de envío para cada actividad integradora. La primera entrega será retroalimentada y calificada por tu docente en línea. Puedes conservar esta puntuación o realizar un segundo envío.
Toma en cuenta que la segunda entrega es para mejorar, por lo que en tu segundo envío deberás cubrir en su totalidad los comentarios hechos en la retroalimentación de tu docente en línea.
* Recuerda que el segundo intento debe ser enviado dentro del tiempo establecido para la sesión.
Evaluación
Esta categoría, presentada en la última sesión de cada unidad, te permite valorar la adquisición y manejo de los elementos tratados, pues deberás resolverla con base en lo leído y trabajado. Contarás con dos intentos para concluirla.
Con base en lo anterior, el esquema de evaluación para el módulo queda definido de la siguiente manera:
Actividades integradoras Unidad 1 |
Actividades integradoras Unidad 2 |
Actividades integradoras Unidad 3 |
Evaluación | ||||
30% | 30% | 20% | 20 % | ||||
|
|
|
|
Fuentes de consulta
Básica
- Akehurst, Ml. (1982). Introducción al Derecho Internacional. Madrid España. Editorial: Alianza Universidad.
- Arellano García, C. (2001a). Primer Curso de Derecho Internacional. México. Editorial: Porrúa.
- Arellano García, C. (2001b). Segundo Curso de Derecho Internacional. México, Editorial: Porrúa.
- Díaz-Barriga Arceo, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.
- Diez de Velasco, M. (1977). Instituciones de Derecho Internacional Público. España. Editorial Madrid: Tecnos. Madrid.
- Llanes B., O. (1984). Derecho Internacional Público, Instrumento de Relaciones Internacionales. México: Cárdenas Editores.
- Ortíz Ortiz Ahlf, L. (1998). Derecho Internacional Público. México: Editorial Oxford University Press.
- Seara, Vázquez, M. (2004). Derecho Internacional Público. México. Editorial: Porrúa.
- Sorensen, Max M. (1990). Manual de Derecho Internacional Público. México. Editorial: Fondo de Cultura Económica.
- Verdross, Alfred A. (1980). Derecho Internacional Público. Madrid España. : Aguilar Editores.
Legislación
- Carta de Bogotá, Constitutiva de la OEA.
- Carta de la Organización de las Naciones Unidas.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar 1982.
- Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
- Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.
- Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
- Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
- Ley del Servicio Exterior Mexicano y su Reglamento.
- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
- Ley sobre la Celebración de Tratados.
Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.